Reseña. Conflicto Armado: memoria, trauma y subjetividad
Con la exigencia del derecho a la verdad como derecho fundamental y la lucha contra el olvido y la impunidad, empieza a emerger la realidad y el dolor causado por el conflicto colombiano que permanecían soterrados en la memoria colectiva por la imposición de una negación colectiva y del uso perverso de la moral. Se está ahora mucho más cerca de esos más de 4 millones de colombianos cargados de trauma, que vivieron lo imposible, lo insoportable y el sinsentido, pero que a pesar de verse obligados al destierro, al dolor y a la mirada condenatoria de la sociedad, conservan su identidad: ¿Cómo hacer e intervenir con ellos? Para estar en una posición conveniente y hacer lo justo es necesario constituir un saber sobre la verdad en las dimensiones política y sintomática de la realidad social. El 28 y 29 de marzo del 2008 la NEL-Medellín convocó a un coloquio sobre el tema en el que participaron abogados, antropólogos, artistas, educadores, filósofos, periodistas, psicoanalistas, psicólogos, psiquiatras, representantes de asociaciones de víctimas del conflicto, representantes del estado colombiano y sociólogos. Se debatieron trabajos de orden muy diverso que aportaron elementos importantes para analizar lo que se engendra bajo esta guerra oscura. Y entonces se propusieron y examinaron tesis, imágenes, investigaciones y testimonios directos relativos a lo propio y singular del conflicto colombiano; a la forma como en él se compromete la subjetividad; sobre las perspectivas actuales de la Ley de Justicia y Paz; lo relativo a los signos de la violencia en el discurso cotidiano; las formas de tramitación social del trauma (incluidas las estéticas; pintura, fotografía y literatura); los mecanismos que se han inventado e implementado para asistir a esta población reconociendo principalmente los obstáculos que se han encontrado, y cómo han sido sorteados; y por último, los extravíos posibles en los que puede quedar atrapada la población afectada, bien sea por su proceso individual, o a partir de los dispositivos en lo que se los inscribe
De esta manera, los trabajos reunidos en este libro son el testimonio de las dificultades y sufrimientos fecundos al momento de crear una invención como respuesta para enfrentarlos
Subir
Contenido. Conflicto Armado: memoria, trauma y subjetividad
Presentación
Héctor Fernando Velásquez
Prólogo
Héctor Gallo y Ana Victoria Saldarriaga
Primera parte
Tesis sobre la subjetividad y el conflicto armado
Subjetividad bajo la violencia. Una perspectiva desde la sociología
Clara Inés García
Subjetividad en medo del conflicto armado. El caso de la Comuna 13 de Medellín
Segunda parte
Consideraciones acerca del ordenamiento legal y ético de la situación de las víctimas del conflicto armado
Justicia restaurativa una nueva perspectiva legal y ética para enfrentar el conflicto
Javier Villa Machado
Reparación integral a las víctimas del conflicto armado
Gerardo Vega Medina
Algunas dificultades insalvables de la Ley 975 de 2005
Julio González Z.
Memoria y olvido desde la perspectiva ética
Judith Nieto López
Tercera parte
Sobre huellas simbólicas, imaginarias y reales
La violencia y el trauma para el sujeto de psicoanálisis
Jorge Iván Zapata
Representaciones sociales de jóvenes infractores sobre actos violentos en Medellín 2005-2006
Grupo de estudios en Violencia Urbana, Universidad de Antioquia
Apuntes para la interpretación del cuerpo. Como territorio de violencia
Timisay Monsalve Vargas
Cuarta parte
Sobre la responsabilidad del sujeto más allá de la posición en el conflicto
Derechos humanos: víctimas y victimarios
Jorge Eliécer Ceballos Sáenz
¿Víctimas o sujetos?
Ángela María Jaramillo B.
Mujeres ex combatientes en Colombia: de zonas grises y <<deslizamientos>> entre víctimas y victimarias
Luz María Londoño F.
Asociación caminos de esperanza. Madres de La Candelaria
Teresita Gaviria Urrego
Quinta parte
Tramitaciones posibles a nivel subjetivo sobre la culpa y el duelo
Advertencias para el trabajo bajo transferencia con sujetos afectados por la violencia
José Fernando Velásquez
Elementos para la discusión del caso de un sujeto sin sentimientos de culpa y sin posibilidad de duelo
Juan Fernando Pérez
Las voces del silencio
María Cristina Giraldo
Sexta parte
El arte reflexiona sobre el conflicto
Una mirada a la guerra desde la estética freudiana
Margarita Múnera
¿A quién corresponde sanar esta sociedad?
Lucía González Duque
Estrategias e intercambios entre el arte y otras áreas cognitivas necesarias para el devenir de una cultura de la paz
Juan Alberto Gaviria
Testimonios de víctimas del conflicto armado
Patricia Nieto
Séptima parte
Oferta de tratamientos y obstáculos
Proyecto corazón. Impases y aprendizajes
Sofía Fernández Fuente
Una forma de tratamiento posible. Fundación para el Bienestar Humano
Humphrey Párraga P.
La atención educativa con una escucha psicoanalítica a niños desplazados
Marlon Cortés
Invitación a la responsabilidad, en un contexto de victimización
María Orfelay Ortiz
Limitaciones y obstáculos para el trabajo con víctimas del conflicto armado: hacia una humanización del dolor
Paula Andrea Tamayo Castaño
Clausura
Héctor Gallo
Anexo
Psicoanálisis y sociedad: la utilidad directa
Jacques-Alain Miller