Más
Reseña. Narraciones, memorias y ciudadanía. Desplazamiento forzado
La narración y la memoria han mostrado que, ante las escenas barbáricas del mal, los marcos de interpretación tradicionales resultan insuficientes, lo que exige preguntar si la compresión del mal se debe seguir centrando en las máximas buenas o en lo que, precisamente, se relaciona con la comprensión de aquello que hace que los seres humanos se vuelvan superfluos, pierdan la espontaneidad y la pluralidad. Estas categorías propias de la subjetividad política indican la eliminación y la aniquilación de los derechos, convirtiéndose en el indicador de la pérdida de la condición de ciudadanía, porque significa el sometimiento de los individuos a las más radicales experiencias del mal, entre otras, ser víctimas de actos criminales, como las masacres, las mutilaciones y la violación de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres. Así, pues, se reconoce la función ética y política de la narración, no sólo para rescatar los fragmentos de la historia de la barbarie, sino para redimir a las víctimas y a los testigos morales de este insoportable mal radical.
Subir
Contenido. Narraciones, memorias y ciudadanía. Desplazamiento forzado
Presentación
Introducción
1. Hacia una comprensión de las justificaciones y las narraciones como marco metodológico
1.1. Propuestas metodológicas en asuntos de justificación moral
1.2. Las narraciones en la investigación ética y política
1.3. Las narraciones en los estudios acerca del relato de lo trágico de la acción
2. Antecedentes: justificaciones y narraciones
3. Marco reconstructivo de la ciudadanía
3.1. Familia y ciudadanía: lo privado y lo público
3.2. Derrumbamiento de la ciudadanía: narración y memoria
3.3. Narración y memoria como dimensión política
4. Marco interpretativo: narración y memoria del derrumbamiento de la ciudadanía
4.1. Narración y memoria: una perspectiva ética
4.2. Fenomenología: momentos fundantes de la memoria
5. Marco comprensivo de la subjetividad en las narraciones de familias desplazadas: sentimientos morales en la vulneración de los aprendizajes ciudadanos
5.1. Narración y sentimientos morales
5.2. Hacia una comprensión del sentimiento de miedo: narraciones de la vulnerabilidad
5.3. Sentimientos morales en las experiencias del mal: narraciones de la mancilla, el pecado y la culpabilidad
6. Marco comprensivo: la narrativa y su dimensión ética
6.1. Tender a la “vida buena”
6.2. Intencionalidad ética: con y para el otro
6.3. Intencionalidad ética: en las instituciones justas
7. Marco normativo: ciudadanía y aprendizajes ciudadanos. Rawls
7.1. Primera etapa: moral de autoridad
7.2. Segunda etapa: moral de asociación
7.3. Tercera parte: moral de los principios
Conclusiones
Bibliografía
Subir