Nuevo
Autor: Otto Morales Benítez
Editorial: Universidad del Valle
Edición: Primera, diciembre 2007
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm.
500 Páginas
Peso: 0.83 Kg
ISBN: 9586706230
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Lo social era materia fácil para Alberto Lleras, pues era parte de las guías ideológicas de su pensamiento liberal. Pertenecía a una generación –“Los Nuevos”- que, con sus tesis y su acción, ayudaron a eliminar la herrumbre que caía sobre la comunidad colombiana. Le tocó la influencia de López Pumarejo que, en la República liberal, adelantó tarea eficacísima de transformación social. Dos revoluciones: la rusa y la mexicana, influyeron en ese clima político de cambios. Recordemos que fue miembro de la inicial izquierda nacional, lo que hace evidente al leer su discurso con ocasión de las exigencias fúnebres de Ricardo Rendón.
Un programa social integral, son las ideas suyas que se reúnen en esta Antología. En una serie de capítulos, que refieren su visión en torno a la educación, lo agrario, el trabajo, la cultura, la industria y comercio, las vías y la salud, incluye además el primer Plan de Desarrollo Económico y Social, que presentó a la nación, cuando asumió el primer gobierno del Frente Nacional.
Estos documentos tienen gran importancia, porque aparecen propuestas de alcance inmediato y, otras, que se deben aplicar en el futuro. En ellos se hace evidente la multitud de medidas sociales que tomó el Frente Nacional. Se le dio al país un cambio con dimensiones humanas e ideológicas de gran trascendencia, encaminado al mejoramiento de sectores pobres del país y con mermas culturales, de tierra o de organización solidaria, en defensa de sus destinos. Quedan sepultadas las críticas de sus opositores que no quieren ver lo que hizo y lo que propuso en lo social.
Son líneas de una acción política de gran intensidad. Hay que examinar esta época de tantas y variadas realizaciones al servicio popular; de cambios en los derroteros económicos; de vigorización de la identidad de la cultura colombiana; de impulso de la participación del pueblo, sin cesuras. Sin que tuviera que menguar su pensamiento, sus luchas o sus protestas, por temor. Se buscaban igualdades. Se deseaba una permanente presencia y acción de la esfera pública.
Prólogo
El Pensamiento Social de Alberto Lleras
I. Educación
II. Cultura
III. El trabajo
IV. Industria y comercio
V. Vías de comunicación
VI. Salud
VII. Desarrollo económico
VIII. Fragmentos
IX. País de campesinos
PRIMERA PARTE
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Cooperación Educativa
Misión y problemas de la educación
La educación
La autonomía universitaria
La acción comunal
El problema social y educativo
El congreso Panamericano del niño
Los programas de educación fundamental
La educación y un orden democrático firme
Escuelas, Maestros y vivienda
Régimen orgánico de la Universidad Nacional
El derecho a la enseñanza primaria gratuita
SEGUNDA PARTE
CULTURA
Malas relaciones con el estado
Ciudades inurbanizadas
La lucha contra el crimen
Cómo se origina un problema racial
Elogio de la chusma
Interpretación de un oligarca
Consejo Interamericano cultural
Acción pública de la mujer
Los problemas planetarios
La radiodifusora nacional
TERCERA PARTE
EL TRABAJO
La unidad de los trabajadores americanos
La estabilidad obrera
El conflicto laboral bancario
La legislación del trabajo
Arbitramiento bancario
Mensaje a los trabajadores Colombianos
La unidad sindical
El gobierno, el sindicalismo y los trabajadores
La huelga de los empleados bancarios
El sentido del día del trabajo
Aspectos de carácter social
Las conquistas de los industriales y comerciantes
CUARTA PARTE
INDUSTRIAS
Las industrias
La elaboración de los industriales y comerciantes
El comercio
QUINTA PARTE
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Vías al mar
El transporte
SEXTA PARTE
SALUD
La trasformación del sistema hospitalario
SÉPTIMA PARTE
DESARROLLO ECONÓMICO
Inflación y felicidad
La transformación económica de Boyacá
El desarrollo no se logra sólo con ambiciones y trabajo
Instalación del congreso
Programación de desarrollo económico y social
La repartición de la miseria
OCTAVA PARTE
FRAGMENTOS
Dos políticas
Por qué defendemos el régimen
Los nuevos ministros
1946
Más sobre la vida rural
Último mensaje
Reportaje a “Excelsior”
La operación panamericana
La situación nacional
1958
El sino de la democracia
Desde la plaza de Cisneros
Con los ojos abiertos
El cambio social
NOVENA PARTE
AGRICULTURA
País de campesinos
El campo Colombiano
Las invasiones de tierras
La clase campesina
Parcelaciones y colonización
El primer congreso nacional campesino
Radical evolución campesina
La reforma agraria
Decreto número 2061 de 1960