Nuevo
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Esta guía es un resumen de la seguridad mundial que brinda una gran cantidad de información sobre los conflictos armados desde 1946. Presenta mapas de la violencia política, las relaciones entre la pobreza y los conflictos, los ataques a los derechos humanos – inclusive el uso de niños soldados – y las causas de la paz y de la guerra.
Desde fines de la Guerra Fría se han experimentado cambios extraordinarios. A pesar de la violencia creciente en Iraq y el recrudecimiento de la guerra en Darfur, ha habido una disminución en los conflictos armados en todo el mundo. Las cantidades de muertes en batalla, genocidios y refugiados también se han reducido. Muchos de estos cambios se pueden atribuir al activismo internacional –encabezado por la ONU– que busca detener las guerras en curso, ayudar a negociar acuerdos de paz, apoyar la reconstrucción posconflicto y evitar que los conflictos bélicos antiguos se vuelvan a desatar.
Diseñado especialmente para mostrar información detallada a pequeña escala, este miniatlas de seguridad humana es una introducción concisa a los desafíos de seguridad más apremiantes de la actualidad.
Prefacio
El mundo por región
Parte 1
Cuando los estados entran en guerra
Conflictos armados internacionales
Conflictos nacionales en territorio nacional
Tiempo pasado en conflicto
Parte 2
Caudillos y campos de exterminio
Conflictos no nacionales
Violencia unilateral
Parte 3
Recuento de los muertos
Muertes en batalla en conflictos nacionales
Muertes provocadas por la violencia política
Parte 4
Medición del abuso de los derechos humanos
Abuso en materia de derechos humanos
Niños soldados
Parte 5
Causas de la guerra, causas de la paz
Guerra y pobreza
Conflicto y tipo de régimen
Misiones de paz y conflictos armados
Tabla de datos
Fuentes
Índice
Notas sobre terminología
Presentación
Prefacio
Los autores
Capítulo I
Macroeconomía para el crecimiento y globalización financiera: cuatro temas estratégicos
Ricardo Efrench-Davis
1. Flujos de capital para la convergencia del desarrollo económico
2. Recesión, recuperación y crecimiento evasivo
3. ¿Por qué los flujos privados no IED hacia las EES son procíclicos y tienden a desestabilizar la macroeconomía?
4. Una macroeconomía para el crecimiento
Referencias
Capítulo II
Los caminos para superar las frustraciones de crecimiento de América Latina
José Antonio Ocampo
1. Desempeño macroeconómico
2. Integración a la economía mundial y restructuración productiva
3. Una interpretación estructuralista (y, particularmente, Schumpeteriana-Hirschmaniana) de la presente restructuración productiva
Referencias
Capítulo III
Estabilidad macroeconómica e inversiones de los fondos de pensiones: el caso de Chile
Roberto Zahler
Introducción
1. Movilidad de capitales y estabilidad macroeconómica en EES
2. Implicaciones macroeconómicas de largo plazo de los inversionistas institucionales
3. El sistema de fondos de pensiones chileno
4. Inversionista institucionales y tasas de interés de largo plazo
5. Inversionistas institucionales y el tipo de cambio
6. Conclusiones e implicaciones de política
Referencias
Capítulo IV
Estabilidad económica real y la cuenta de capitales en Chile y Colombia
Ricardo Efrench-Davis y Leonardo Villar
Introducción
1. Los entornos macroeconómicos de Chile y Colombia en los años noventa
2. Los regímenes cambiarios
3. Regulaciones sobre la cuenta de capitales
4. Observaciones finales
Anexo
Referencias
Capítulo V
Basilea: su impacto en los mercados emergentes y su economía política
Stephany Griffith-Jones, Avinash Persaud, Stephen Spratt y Miguel Segoviano
Introducción
1. El impacto de las propuestas de Basilea II en los PED
2. ¿Se justifican los incrementos del capital regulatorio y del costo probable del crédito?
3. Si no se justifica, entonces para qué…
4. Conclusión y propuestas de políticas
Anexo 1
Anexo 2
Referencias