Política

 Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder. Estudio sobre el impacto de la violencia política en mujeres pe Ver más grande

Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder.

Nuevo

Autores: Varios

Editorial: Universidad del Valle

Edición: 2011

Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm.
123 Páginas
Peso: 0.22 Kg

ISBN: 9789586709538

 Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 24.000

Más

 

Reseña: Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder. Estudio sobre el impacto de la violencia política en mujeres pertenecientes a organizaciones del norte y centro del Valle del Cauca

 

El análisis de los procesos de conflicto y violencia ocurridos en Colombia, amerita reconocer su carácter regionalizado y diferencial, pues las dinámicas sociopolíticas en las que han discurrido presentan particularidades significativas, según la dimensión temporal y territorial o espacial concreta desde la cual se examinen. Por eso el estudio sobre el conflicto sociopolítico armado en nuestro país requiere un acercamiento a sus manifestaciones diferenciales (históricas, antropológicas, sociológicas y geográficas), que nos permita tener una comprensión menos generalizadora del fenómeno. Es decir, se debe asumir una mirada regional, que identifique las singularidades que han tenido los procesos de conflicto y violencia en el país.

 En este sentido, el suroccidente colombiano, y concretamente el Valle del Cauca, han vivido de manera particular  los diversos episodios de violencia durante su historia. Los informes y las investigaciones realizadas al respecto aportan información importante en cuanto a la descripción del fenómeno, así como sobre sus actores, lógicas, escenarios e intereses; sin embargo, es necesario realizar estudios que permitan comprender la violencia política desde la voz de las víctimas, desde sus relatos y su cotidianidad.

 

Subir

 

Contenido: Entre la violencia, la no violencia y la construcción de poder. Estudio sobre el impacto de la violencia política en mujeres pertenecientes a organizaciones del norte y centro del Valle del Cauca

 

Prólogo 

Introducción 

Capítulo 1

Sobre l investigación y su proceso

 

¿Por qué el centro y el norte del Valle del Cauca?

La pregunta de investigación

La metodología

Las organizaciones de referencia y las mujeres participantes

  Capítulo 2

Contexto de violencia política en el centro y el norte del Valle del Cauca

 Características generales del departamento

Un breve preámbulo. La violencia Bipartidista

Los años sesenta y setenta; entre el Frente Nacional, las luchas sociales y la violencia guerrillera

Década de los 80: consolidación y proliferación del paramilitarismo

El asesinato de Héctor Daniel Useche

La masacre de Trujillo

Década de los 90: Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), nuevos hombres, viejas prácticas

Las acciones del bloque Calima de las AUC en el centro y norte del Valle

Algunas reflexiones sobre el contexto de violencia política

  Capítulo 3

Las mujeres y sus experiencias de violencia política

 La experiencia

El acontecimiento

El testimonio

Las  víctimas

Lida: cuando llegó la violencia a Trujillo empezaron a atacar a la gente organizada

Margarita: ¿Qué nos vamos a inventar hoy para seguir viviendo?

Diana: El rito de iniciación de la violencia en el centro del Valle

Lina: A veces es muy duro recordar

Rita: Me convertí en la defensora de la comunidad

Mary Luz: Estuvieron en La Esperanza mientras hacían sus fechorías en otras veredas

Olivia: En Colombia no se sabe lo que significa la palabra justicia

Rosalba: La muerte de mi esposo fue un asunto de política

Lo que testimonian las experiencias de violencia

 Capítulo 4

Impactos psicosociales de la violencia política

 La perspectiva psicosocial

Algunos elementos que caracterizan el trasfondo de la violencia política

Impactos psicosociales de la violencia política

Impactos en el micro contexto

Impactos en el meso contexto

Impactos en el macro contexto

 Capítulo 5

Entre la violencia la no violencia y la construcción del poder

 Sobre la violencia, el poder y la no violencia

Las organizaciones como experiencias de construcción de “poder como reunión”

Contra el olvido: la memoria y la construcción de poder.

Los proyectos productivos, otra forma colectiva para afrontar la violencia

La fuerza de la información y la educación

 Consideraciones finales

 Bibliografía

 

 

Subir

Whatsapp