Reseña: Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook
El libro Participación política en redes sociales explora los modos de apropiación que los usuarios, particularmente los jóvenes colombianos, están haciendo de las redes sociales en plataforma virtual, concretamente del aplicativo Grupos en plataforma Facebook. Entre los ocho modos de apropiación que se identifican, el texto profundiza y analiza – en perspectiva de las teorías del discurso y la socio-crítica- uno de ellos: escenario de participación social y política, micropolítica, entendiendo por esta la lógica del acontecimiento y la potencialidad que ofrece el aplicativo para visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la institucionalidad, pero que logran la concreción de la comunidad en la forma de una pluralidad de sujetos colectivos o de “multitudes”.
Finalmente, el texto logra una caracterización de los modos de participación que tiene lugar en plataforma virtual, caso Facebook. Los grupos, los perfiles y las páginas en Facebook o en redes sociales de similar naturaleza constituyen un medio de comunicación que puede ser de enorme valor para incentivar la participación, particularmente de los jóvenes que, sin lugar a dudas, son más proclives a su uso. No obstante, no podemos desestimar las acciones directas que realizan los actores sociales y políticos; la idea no es de exclusión de una u otra vía sino de complementación. No son las redes las que operan las transformaciones, son las multitudes pensantes y pasionales que tienen el reto de abrir caminos inéditos para visibilizar y hacer públicas las voces de quienes han sido excluidos y no tienen asiento en los medios masivos de comunicación
Si bien, las redes sociales pueden convertirse en escenario para nuevas formas de control y de ejercicio de un poder que se ejerce sutilmente, hay que abogar y hacer lo propio porque estas redes seas utilizadas para potenciar una participación que rompa con las representaciones hegemónicas que imponen una visión del mundo que se propone única y natural. Ese es el reto.
Contenido: Participación política en redes sociales: el caso de los grupos en Facebook
Prólogo
Introducción
Capítulo I
Facebook y el aplicativo grupos
1.1 ¿Qué es Facebook y cómo opera?
1.2 ¿Qué son los grupos en Facebook y cómo operan?
1.3 Subcategorías para la creación de los grupos
1.4 ¿Qué herramientas pone a disposición de los usuarios la aplicación grupos en Facebook?
Capítulo II
La consigna y la movilización de las emociones en la red
Un análisis de los enunciados con los que se denominan los grupos en Facebook
1.1 Ruta metodológica
1.2 De la noción de grupo
1.3 De los grupos en Facebook
1.4 De los enunciados consigna
1.5 Conclusiones
Capítulo III
La ausencia de la metáfora en las redes sociales de carácter virtual
Introducción
3.1 Participación e indiferencia
3.2 Buenos contra malos
Capítulo IV
El contrato comunicativo en las redes sociales: un análisis de los modos de apropiación de los grupos en Facebook
Introducción
4.1 La ruta metodológica
4.2 La ruta metodológica
4.3 Una marco de referencia
4.2.1 El contrato comunicativo
4.2.2 Los niveles del contrato de comunicación
4.3 Relaciones contractuales en las redes sociales, caso Facebook
4.3.1 Nivel del contrato global: las redes sociales, el caso de aplicativo o cuenta de Facebook: grupos
4.3.2 Nivel del contrato particular: modos de apropiación de los grupos en Facebook
4.4 Conclusiones sobre los contrato particulares: modos de apropiación de los grupos en Facebook
Capítulo V
Estrategia de participación micropolítica: de las variantes a los proyectos individuales
5.1 La participación política y su relación con el poder
5.2 Perspectivas para repensar lo político en el mundo juvenil
5.3 Participación en perspectiva de la micropolítica
5.4 Variantes del contrato particular: referentes de vinculación y articulación
5.5 Del contrato a los proyectos individuales de comunicación: los grupos
5.6 Conclusiones sobre las variantes de los contratos: referentes de vinculación y articulación
5.7 Conclusiones de los proyectos individuales: los grupos
5.8 Conclusiones generales
Capítulo VI
Emociones como efectos posibles de las estrategias discursivas en el aplicativo grupos en Facebook
Introducción
6.1 Hacia un análisis de las emociones en la perspectiva del discurso
6.2 Los efectos emocionales en la micropolítica
6.3 Conclusiones sobre la búsqueda de emociones a través del discurso
Capítulo VII
Modalidad de participación en el aplicativo grupos de Facebook
Introducción
7.1 Referentes teóricos y ruta metodológica
7.2 Las modalidades de participación en el aplicativo Grupos en Facebook
7.3 Conclusión
Bibliografía