Reseña: Chavez: Una revolucion sin libreto
Se presenta acá un recuento del proceso político venezolano liderado por el presidente Hugo Chávez Frías.
Comprende los antecedentes principales que hicieron posible su acceso al gobierno, su ideología. Se detiene también en momentos históricos esenciales tales como el golpe militar de la oposición, de abril de 2002, y el paro petrolero que transcurrió entre diciembre del mismo año y febrero de 2003, entre otros. Termina con una presentación de los procesos electorales, en particular, con el diciembre de 2006 en el presidente Chávez fue reelegido.
Los historiadores Medófilo Medina, Margarita López, y el ingeniero Luis Lander, entregan un cuidadoso análisis que termina siendo útil para el lector interesado en conocer el porqué del proceso bolivariano, sus fortalezas y sus desafíos.
Subir
Contenido: Chavez: Una revolucion sin libreto
Primera Parte
Revolución sin libreto
El tiempo dechavez.
La paradójica prehistoria de la constitución bolivariana.
La invención de las misiones.
Petróleo, misiones e inclusión.
La dialéctica entre la previsión y la sorpresa.
Socialismo del siglo XXI
Segunda Parte
Venezuela al rojo entre Noviembre de 2001 y Mayo de 2002
Introducción.
La ley habilitante o el detonante <<A>> de la crisis politica.
Ley de tierras.
Ley de Hidrocarburos líquidos.
Ley de pesca y Acuacultura.
El 11 de Septiemble de 2001 en los Estados Unidos, detonante <<B>> de la crisis venezolana.
La <<Sociedad civil>> en acción.
Federación de Cámaras de Comercio y producción, Fedecámaras.
Confederación de Trabajadores de Venezuela, CTV.
Los medios: Libertad de los propietarios vs. Derechos de los ciudadanos.
La escalera de la confrontación en 2002.
La jerarquía católica y el proceso bolivariano.
El goteo de los pronunciamientos militares.
Los Estados Unidos y la conspiración golpista.
Las peleas en la revolución y el problema de la organización.
Cambios en la política económica e intensificación de situación polÍtica.
Huelga y conspiración.
Los meritócratas en acción.
¡El golpe!
La hora de los militares golpistas.
Los momentos estelares de Carmona Estenga.
¡Volvio, volvió, volvió!
A manera de conclusión: Sugerente parangón.
Tercera Parte
Venezuela después del golpe: una segunda insurgencia
Introducción.
El contexto de la crisis.
El escenario nacional.
Los años de Chavez.
Factores internacionales.
Se agudiza la polarización.
TSJ: no hubo rebelión militar.
La polarización invade las policías.
Los medios no están en el medio.
Caomino a la Insurección.
Sube la temperatura: para civil y rebelión militar.
El cine también escoge bando.
El mundo se preocupa por Venezuela.
La insurrección.
El paro ¿Civico?.
Paralización de pdvsa y paro insureccional.
La oposición hasta mediados de enero de 2003.
El gobierno hasta mediados de enero de 2003.
Otras acciones que presagian un fin favorable al gobierno.
Finalización del paro y los meses siguientes.
“Guarnizo” y revocatorio presidencial.
A modo de conclusión.
Referencias.
Cuarta Parte
Venezuela: Las elecciones presidenciales de 2006 ¿Hacia el socialismo del siglo XXI?
Introducción
Contexto socioeconómico y político.
Bonanza petrolera y mejoría socioeconómica.
Algunos indicadores.
El contexto político: debilidad de la oposición y protagonismo presidencial.
El sistema electoral .
La campaña electoral.
Temas y ofertas de los candidatos.
Estrategias de campaña.
Análisis de los resultados
Comentarios finales
Referencias