Política

Organizaciones indígenas y participación política en Colombia – Daniel Ricardo Peñaranda Supelano – La Carreta Editores Ver más grande

Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002

Nuevo

Autor: Daniel Ricardo Peñaranda Supelano
Editorial: La Carreta Editores
Edición: Primera, agosto 2009
Formato: Libro
Rústica, 14 x 21.5 cm
132 Páginas
Peso: 0.18 Kg
ISBN: 9789588427195

Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 25.000

Más

Reseña: Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002

Las organizaciones indígenas colombianas se configuran a los largo de los últimos treinta años, como uno de los actores sociales más activos y con mayores perspectivas de crecimiento. Este fenómeno constituye un hecho de enorme importancia, ante las enormes limitaciones para la consolidación de actores colectivos, que ha marcado negativamente el desarrollo de los movimientos sociales en Colombia.
 
El periodo que va de 1990 a 2002, fue definido para el acceso a los espacios de representación de las expresiones políticas de las organizaciones indígenas colombianas, esta experiencia, una de las más ricas en el continente, es un caso ejemplar que permite analizar cómo, pese a sus limitaciones, la democracia colombiana ha sido capaz de incorporar nuevos actores y contener el desbordamiento del sistema político. Las organizaciones indígenas han mostrado, por su parte, la potencialidad de la combinación entre afirmación cultural, movilización social y democratización.

Subir

 

Contenido Organizaciones indígenas y participación política en Colombia. El acceso a los espacios de representación 1990-2002

1. LAS PREMISAS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
 
1.1 Transformaciones en la percepción de lo indígena y del Estado
1.2 El abandono de la utopía revolucionaria
1.3 Los límites de la participación electoral y los retos para los movimientos indígenas
 
2. MOVIMIENTOS INDÍGENAS, CANDIDATOS Y ELECCIONES
 
2.1 ¿Qué dicen las urnas?
2.2 ¿La consolidación de un nuevo actor electoral?
 
3. LA EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA
 
3.1 De la ONIC al MIC
3.2 La Alianza Social Indígena
3.3 De AISO a AICO
 
4. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INDÍGENA: BALANCE DE UN ESFUERZO INCONCLUSO
 
Miguel Borja y Ricardo Peñaranda
 
La Asamblea Nacional Constituyente y el ordenamiento territorial indígena
El proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial y la cuestión Indígena
La hora de las frustraciones
Desafíos perspectivas del ordenamiento territorial indígena
 
Conclusiones
Bibliografía

Subir

Whatsapp