Pedagogía

Del bachillerato a la universidad – Daniel Humberto Cely Cely – Universidad de Boyacá Ver más grande

Del bachillerato a la universidad

Nuevo

Autor: Daniel Humberto Cely Cely

Editorial: Universidad de  Boyacá

Edición: Primera, 2003

Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 23 cm
74 Páginas
peso: 0.16 Kg

ISBN: 9589706975

 

Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!


COP$ 15.500

Más

Reseña: Del bachillerato a la universidad

Con un juicioso análisis, el autor muestra en este texto la gran diferencia que existe entre lo que el estudiante de secundaria vive en su colegio en relación con el medio cerrado, la exigencia en unos horarios, la permanente orientación de los profesores en todas las asignaturas y la responsabilidad “compartida” entre maestro y estudiantes que se ha establecido a partir del Decreto No. 1860 de 1994 o norma que regula los resultados académicos a través del sistema de logros, y las realidades que encuentra en la universidad como un medio abierto, horarios flexibles y un sistema de exigencia académica donde los resultados dependen de su propio interés y responsabilidad; además, muchos padres dejan a sus hijos en completa “libertad”.

Este trabajo aporta a rectores, profesores y psicopedagogos de educación media, elementos para preparar a los futuros bachilleres, con el fin de que su transición a la educación superior no sea traumática, y a los docentes-tutores y directivos universitarios les sirva de guía para que en la relación con los estudiantes les puedan brindar una adecuada orientación para su desempeño y solución a los problemas de adaptación académicos o socio-afectivos que encuentran durante su vida universitaria.

 

Subir

 

 

Contenido: Del bachillerato a la universidad

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

EL PROBLEMA


1. Objetivos

1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos

2. Justificación

3. Fundamentos teóricos

Análisis del proceso de transición del bachillerato a la universidad

CAPÍTULO I
DIMENSIÓN COGNOSCITIVA


1. El sistema de calificación

2. Modalidad de horarios

3. Periodicidad de resultados

4. El paternalismo docente

5. La relativa libertad espacial

6. Complejos y temores

6.1 Complejo de ignorancia
6.2 Complejo del origen y procedencia
6.3 Temor a ser criticado

7. Falta de hábitos académicos

8. La fatalidad de los resultados

9. La falta de identidad

CAPÍTULO II
DIMENSIÓN AFECTIVO-EMOCIONAL


1. La diferencia de profesores

2. Diferencia de relaciones con el profesor

3. El compromiso familiar

4. La nostalgia del anterior colegio

5. La condición del colegio de procedencia

6. La nostalgia del calor familiar

7. Las diversas expectativas

CAPÍTULO III
DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL


1. La relativa independencia

2. Orgullo y competencia

3. De la uniformidad a la particularidad

4. De la conducción a la construcción

5. La diferencia de metas

6. La magnitud de las presiones

7. La discriminación de carreras

8. La administración de los recursos monetarios y el tiempo

9. El regionalismo y la discriminación cultural

10. El proceso de inhibición de capacidades

11. La discriminación de género

12. Acogida de nuevos roles sociales

CAPÍTULO IV
A MANERA DE RECOMENDACIONES


1. En el escenario de bachillerato

1.1 Respecto a la academia: ¿Para que estudia?
1.2 Respecto a su propia voluntad: ¿Hasta dónde? Y ¿Por qué?
1.3 Respecto a su significado y trascendencia: ¿Quién es? Y ¿Qué representa?
1.4 Respecto a su compromiso personal: ¿Qué quiere llegar a ser? ¿Cuál es su proyecto de vida?

2. En el escenario universitario

2.1 Su ubicación temporal y espacial: ¿Dónde está? ¿Por qué hoy?
2.2 El sentido de continuidad en su proceso formativo: ¿Por qué en este nuevo escenario?
2.3 El sentido de aplicación de la instrucción recibida: ¿Aprender para la vida? O ¿En la vida?
2.4 La motivación hacia la confianza y la autoestima: ¿Se es capaz de nuevos retos?
2.5 La independencia y autodeterminación: ¿Libre para qué?
2.6 La diferencia dentro de la igualdad: ¿Todos un mismo nivel?

REFLEXIÓN FINAL

BIBLIOGRAFÍA


 

Subir

 

Whatsapp