Pedagogía

Ensayo: concepto, construcción y práctica. el Ver más grande

Ensayo: concepto, construcción y práctica. el

Nuevo


COP$ 64.000

Ficha técnica

ISBN9789587923131
Edición1
AutoresMireya Cisneros Estupiñán
EditorialEdiciones de la U
Peso0.45
Páginas274
Dimensiones17 x 24 cm.
Año2021
CaratulaRústica

Más

Presentación

Primera parte. El pensamiento ensayístico

Capítulo 1. ¿Por qué hablar del ensayo?

1.1 ¿Qué es y qué no es un ensayo?
1.2 ¿Cómo se clasifican los ensayos?
1.3 ¿Podemos caracterizar el ensayo?
1.4 ¿Para qué sirve escribir un ensayo?
1.5 ¿Qué es un ensayo académico?

Capítulo 2. Leamos ensayos y aprendamos de ellos

2.1 Un ensayo reflexivo y con tinte poético
2.3 Comparemos los dos ensayos leídos

Capítulo 3. La práctica ensayística en los distintos niveles de
escolaridad

3.1 El ensayo en la educación básica
3.2 El ensayo en la educación media
3.3 El ensayo en la universidad

Segunda parte. Aspectos de organización textual

Capítulo 4. La explicación, la narración y la descripción en el ensayo
argumentativo

4.1 Los modos de organización textual
4.2 La explicación
4.2.1 La explicación en el ensayo
4.2.2 Analicemos la explicación en el ensayo
4.3 La narración
4.3.1 La narración en el ensayo
4.3.2 Analicemos la narración en el ensayo
4.4 La descripción
4.4.1 La descripción en el ensayo
4.4.2 Analicemos la descripción en el ensayo
4.5 Síntesis

Capítulo 5. Las estrategias argumentativas

5.1 Argumentos de causalidad
5.1.1 Tipos de construcción del argumento de causalidad
5.1.2 Caso ilustrativo
5.2 Argumentos comparativos
5.2.1 Tipos de construcción de argumentos comparativos
5.2.2 Caso ilustrativo
5.3 El argumento de la generalización
5.3.1 Tipos de construcción de argumentos por generalización
5.3.2 Caso ilustrativo
5.4 La definición argumentativa
5.4.1 Tipos de construcción de la definición argumentativa
5.4.2 Caso ilustrativo
5.5 Los argumentos de autoridad
5.6 La descalificación
5.6.1 Tipos de construcción de la descalificación
5.6.2 Caso ilustrativo
5.7 La ironía
5.7.1 Casos ilustrativos
5.8 Las metáforas
5.8.1 La metáfora en el ensayo
5.8.2 Caso ilustrativo
5.9 Otras estrategias y recursos lingüísticos
5.1 Cuadro analítico
5.11 Practiquemos lo aprendido
5.11.1 Jugar con las metáforas

Capítulo 6. La conexión de las ideas

6.1 Conectores de adición
6.2 Conectores de oposición o contraargumentación
6.3 Conectores de causa y consecuencia
6.4 Conectores condicionales
6.5 Conectores de finalidad
6.6 Conectores de explicación
6.7 Ordenadores de la información
6.8 Modalizadores
6.9 Practiquemos lo aprendido
6.9.1 Conecta ideas

Tercera parte. Escritura del ensayo

Capítulo 7. Contenido y forma del ensayo

7.1 El contenido
7.2 El tema7.3 El desarrollo del tema
7.4 La forma
7.5 La estructura del ensayo
7.6 Formato de citación de fuentes
7.7 Practiquemos lo aprendido
7.7.1 Ejercicio de escribir con base en otro texto escrito

Capítulo 8. Producción del ensayo

8.1 Seleccionar y delimitar el tema
8.2 Definir la tesis y los argumentos
8.3 Organizar las ideas
8.4 Construir los párrafos
8.5 Introducción
8.6 Desarrollo
8.7 Conclusión
8.8 Referencias bibliográficas
8.9 Autoevaluemos nuestra composición del ensayo
8.9.1 Revisión macro
8.9.2 Revisión micro
8.9.3 Revisión del diseño
8.1 Practiquemos lo aprendido
8.1.1 Construcción de párrafos
8.1.2 Elaboración de referencias bibliográficas
8.1.3 Arma el rompecabezas

Capítulo 9. Recomendaciones

9.1 Atrape al lector desde el comienzo
9.2 La importancia del título
9.3 La redacción
9.4 Leer para escribir
9.5 Practiquemos lo aprendido
9.5.1 Selecciona el término
9.5.2 Completemos la estructura
9.5.3 El ensayo paso a paso

RESPUESTAS
Practiquemos lo aprendido
Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9

Referencias bibliográficas
Whatsapp