Reseña. El péndulo, la espiral y el holograma
En esta obra la autora propone una metodología para formular una política de formación pedagógica de los profesores universitarios. Se apoya en Paul Ricoeur para intentar un acercamiento a las prácticas institucionales como acciones humanas y como juegos de lenguaje mediadas por la referencia, el diálogo y la reflexión. Parte de la hipótesis de que esta formación se configura entre la cultura institucional, regida por el realismo de la política, y la cultura académica, por el idealismo de la educación; y que para resolver esta tensión dialéctica, inherente a la universidad, es necesario crear condiciones que promuevan el debate sobre las posibilidades y limitaciones de ambas, haciendo explícito los intereses, racionalidades y presiones bajo los cuales trabajan
La comprensión del otro y lo otro, a partir del reconocimiento de la diversidad de saberes, paradigmas, enfoques y culturas que cruzan la vida universitaria en general y de manera particular, el quehacer pedagógico, se plantea entonces como una posibilidad para reducir la distancia entre ambas culturas, y encaminar el compromiso no hacia la resolución total de la tensión, sino a la emergencia de un ethos universitario, signado por la tradición y la innovación; por la autonomía, la crítica, la cientificidad y el debate público, que se resignifica a través de la praxis
Para el abordaje metodológico de esta propuesta, la autora ha recurrido a tres metáforas, apelando a su potencia interpretativa; el péndulo, la espiral y el holograma, que se imbrican y emergen, en diferentes dimensiones espacio-temporales, mostrando las tensiones del acontecer universitario que inciden en esta formación, y que se resuelven mediante un final abierto
Esta búsqueda hace parte de la trayectoria de la autora en torno al desarrollo institucional de la universidad y de las investigaciones en el campo de la política y la gestión de la educación que viene realizando desde hace veinte años.
Subir
Contenido. El péndulo, la espiral y el holograma
Agradecimientos
Introducción
TRASEGAR DESDE LA PRAXIS
La perspectiva del lenguaje: un acercamiento a la política y la gestión de la educación desde un lugar desconocido
La metáfora: artificio para pensar la universidad y la política de formación pedagógica de sus profesores
Jugando a “ver como si” la universidad fuera un péndulo, una espiral y un holograma
De la razón instrumental a la emergencia y configuración de nuevos horizontes de sentido
Las lecciones aprendidas en el trayecto
EL PÉNDULO: LA UNIVERSIDAD ENTRE LA CULTURA INSTITUCIONAL Y LA CULTURA ACADÉMICA
¿Qué me mueve a pensar la universidad?
Su sentido, el momento histórico y las paradojas de la época
Desplazamientos y tensiones: desafíos para la universidad
La universidad pública: ni mercado ni torre de marfil
Otras globalizaciones posibles en la sociedad del conocimiento
La universidad entre habilidades y sensibilidades
De las tendencias y modelos a la misión
Las instituciones de Educación Superior (IES):
Afirmación o desnaturalización de la Universidad Pública
Resignificando la misión desde la autonomía
Refigurando la misión educadora de la universidad
Descifrando sentidos para la formación
Pedagógica de los profesores
LA ESPIRAL: LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS, DEL CÍRCULO VICIOSO AL CÍRCULO VIRTUOSO
Referencia, diálogo y reflexión: mediaciones para abordar la formación pedagógica de los profesores universitarios
El sentido de la formación pedagógica de los profesores de la universidad
Ethos universitario: potencia, fragilidad y despliegue de lo pedagógico en la Universidad
La formación pedagógica de los profesores universitarios: ¿Desde dónde miramos?
EL HOLOGRAMA: LA POLÍTICA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA ENTRE TENSIONES Y MEDIACIONES
La política y la gestión de la educación como acciones humanas
De la filosofía de la acción a la teoría de la acción y a la praxis
Los falsos dilemas del pensamiento dicotómico
Las prácicas de los profesores: texto, acción e historia
La creación regulada, sus posibilidades y límites en la universidad
La narración, antesala de la política de formación pedagógica de los profesores universitarios
El potencial de la política en acción
La capacidad humana e institucional de la universidad
Unas últimas palabras para finalizar
REFLEXIONES HACIA UN FINAL ABIERTO
REFERENCIAS
Subir