Música y Danza

La música en la obra de Alejo Carpentier– Pablo Montoya - La Carreta Editores Ver más grande

La música en la obra de Alejo Carpentier

Nuevo

Autor: Pablo Montoya
Editorial: La Carreta Editores
Edición: Primera, 2013
Formato: Libro
Rústica, 16 x 24 cm
286 Páginas
Peso: 0.448 Kg
ISBN: 9789588427775
Clic aqupi para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 45.000

Más

Reseña. La música en la obra de Alejo Carpentier

En la amplia bibliografía crítica carpenteriana, esta investigación sobre la música en la obra del escritor cubano es de suprema importancia. Sus aportes son riquísimos y novedosos.Los análisis sobre lo elementos de la música afroamericana en los poemas y ballets son casi que el único trabajo interpretativo académico que hasta el momento se ha hecho sobre esta desconocida obra del joven Carpentier. Igualmente, son reveladores, así su carnadura sea de índole etnomusicológica, los pasajes referentes a la presencia del ñañiguismo y el vudú en las novelas: ¡Ecué – yamba-

O! y el reino de este mundo. Los apartes dedicados a la música europea y su relación con la creación carpenteriana más esenciales son los correspondientes al estudio comparatista entre la danza y literatura en La consagración de la primavera, y el rastreo históricos que se hace de las obras y los compositores de la revolución francesa en El siglo de las luces. Sin duda alguna, la novela musical por excelencia de Carpentier es Los pasos perdidos y en estas páginas su presencia es significativa. Los vínculos entre música y política a través de la Novena Sinfonía de Beethoven, la posición del musicólogo frente al nacionalismo musical latinoamericano, así como una interpretación minuciosa de las diferentes teorías sobre el origen de la música, son algunos de los temas tratados. Con un conocimiento profundo tanto de la literatura como de la música, Pablo Montoya se sumerge en el universo mayor de las letras cubanas en donde el mestizaje cultural sigue siendo el gran pilar de la identidad latinoamericana.
 

Subir

Contenido. La música en la obra de Alejo Carpentier

Nota introductoria
 
Primera parte. Carpentier y la música afrocubana
  1. Poesía y música en Alejo Carpentier
Poesía y música
Poemas afrocubanos
Los poemas y Alejandro García Carturla
Los poemas y Marius – Francois Gaillard
Carpentier, cronista musical
Musicalización de textos
 
  1. Los ballets y la ópera afrocubanos
La rebambaramba
El milagro de Anaquillé
Manita en el suelo
 
  1. Lo musical afrocubano en ¡Ecue-Yama-O!
Música y ñañiguismo
 
  1. Lo musical afrocubano en El reino de este mundo
Los tambores como personajes
Música y vudú
 
  1. Valoración de la música afrocubana en la obra de Alejo Carpentier
Prohibiciones musicales
Valoración de la música negra en Europa
 
  1. Concierto barroco: la apoteosis de la música afrocubana
Las raíces musicales de Filomeno
La percusión de Filomeno
La improvisación de Filomeno
La danza de Filomeno
El ascenso de Filomeno
 
Segunda parte. Lo musical europeo
  1. El acoso: estructura musical y narración
El acoso y su estructura musical
Sonata y forma sonata
La sinfonía Heroica
Análisis comparativo: Sinfonía Heroica- El acoso
 
  1. La danza en La Consagración de la primavera
  2. Música y revolución
Música, revolución y paradoja
Música, revolución y júbilo
 
  1. Ópera y novela
El adivino de aldea
Dido abandonada
Ópera y dictadura
Montezuma
 
Tercera parte, Los pasos perdidos
  1. La música en los pasos perdidos
El músico como protagonista literario
Tiempo y música
Perfil del músico-protagonista
 
  1. El papel del músico latinoamericano en el nacionalismo musical
  2. La novena Sinfonía
  3. El origen de la música
  4. La música del Treno
 
Bibliografía
Obras de Alejo Carpentier
Obras literarias de otros autores
Sobre Alejo Carpentier
Sobre la música y la cultura en Cuba
Sobre música y literatura
Crítica musical
Diccionarios, enciclopedias, historias de la música y partituras
Crítica Literaria e historia

Subir

Whatsapp