Nuevo
Autora: Alma Liliana López Marmolejo
Editorial: Universidad Libre (Seccional Cali)
Edición: primera, 2008
Formato: Libro
Rústica, 17 x 23.5 cm
107 Páginas
Peso: 0.20 Kg
ISBN: 9789588308647
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Se ha convertido en una necesidad la implementación de programas de Medicina del Deporte en los programas de salud ocupacional en las empresas, no sólo para aquellos que laboran y pertenecen al grupo de deportes, sino también como herramienta de promoción y prevención en el grupo de trabajadores sedentarios o activos no deportistas y en el de trabajadores que ingresan nuevos a la empresa y se les detecta algún tipo de alteración morfo funcional que pueda ser corregida con un plan de acondicionamiento físico controlado. Es de anotar que un “hombre saludable” significa una “empresa saludable”, mayor rendimiento, mayor productividad, menor número de lesiones y mayor sensación de bienestar físico y mental.
PRÓLOGO
CAPÍTULO I
EL DEPORTE, LA CULTURA Y LA SOCIEDAD
Caracterización del deporte moderno
Definición del deporte
Relación del deporte
Cultura
Deporte moderno
Deporte amateur
Sentido social del deporte
Deportista de competición
Deporte salud
Relación deporte-medios-periodismo
Televisión y deporte
Juegos olímpicos modernos
Deporte medio de vida
CAPÍTULO II
EL DEPORTE EN COLOMBIA. MARCO LEGAL
Sistema Nacional del Deporte
Decreto 0776 de 1996
Decreto de 1997
Ley 613 de 2000
Capítulo II, principios fundamentales
Articulo 4
Derechos sociales
Principio de universalidad
Participación universitaria
Participación comunitaria
Participación ciudadana
Integración funcional
Democratización
Recreación
Aprovechamiento del tiempo libre
Educación física
Título IV
Del deporte
Deporte en general
Deporte formativo
Deporte social comunitario
Deporte universitario
Deporte asociado
Deporte competitivo
Deporte de alto rendimiento
Deporte aficionado
Deporte profesional
CAPÍTULO III
EL DEPORTE, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD EN EL SIGLO XXI
Salud
Capacidad funcional
Potencial filosófico máximo
Reserva funcional
Capacidades físicas o motrices
Capacidades coordinativas
Capacidades morales-volitivas
CAPÍTULO IV
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES, OBJETIVOS A MEJORAR CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
Principios del entrenamiento deportivo
Criterios básico en la prgramacion de actividades
Objetivos a mejorar con la ctividad fsisica
Principales acciones de la actividad física a nivel de aparato locomotor-Aparato cardiovascular_aparato respiratorio-Sistema nervioso
CAPÍTULO V
EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL EJERCICIO –EFECTO AGUDO Y CRÓNICO DEL EJERCICIO
Salud positiva
Efectos psicológicos del ejercico
Ejercicio y estado de ánimo
Efecto agudo y crónico del ejercicio
Ejercicio y ansiedad
CAPÍTULO VI
DETERMINANTES DEL EJERCICIO
Clasificación de las determinantes
Motivación para el ejercicio
Razones para abandonar el ejercicio
Variables para predecir abandono
Intervención psicológica
Ventajas del ejercicio físico regular
CAPÍTULO VII
EL COSTO DE ENFERMARSE EN LA EMPRESA
Consto individual
Costo por empresa
CAPÍTULO IX
ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y SALUD EMPRESARIAL
Objetivos
Beneficios
CAPÍTULO X
UNIDAD AMBULATORIA DE EVALUACIÓN MORFO-FUNCIONAL (UAEMF)
Evaluaciones morfo-funcionales en la UAEMF. Evaluación morfológica
Evaluación funcional
Pruebas físicas
Aplicación de un plan de preparación física
Estructura organizativa de la UAEMF
Acondicionamiento físicocomo herramienta útil en el campo de la salud ocupacional a través de la estrategia “hombre saludable. Empresa saludable”
Secuelas de la obesidad
CAPÍTULO XI
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN MORFO-FUNCIONAL EN LA SALUD OCUPACIONAL
Finalidad
Estrategia “hombre saludable, empresa saludable”. Objetivos generales-objetivos específicos
CAPÍTULO XII
LAS EMPRESAS Y LOS ACCIDENTES DEPORTIVOS
Accidente de trabajo
Decreto Ley 1295 de 1994, ley 776 de 2002
Prevención del accidente deportivo y marco legal
Marco físico
Accidente deportivo laboral
Estrategia de prevención
CAPÍTULO XIII
INDICADORES PARA EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
Pulso
Pulso basal
Pulso de reposo
Pulso máximo teórico
Pulso de entrenamiento aeróbico (resistencia general)
Pulso para quemar grasa
Pulso de carga
Porcentaje de recuperación cardiaca
Evaluación del pulso posterior a un esfuerzo de resistencia general
Frecuencia respiratoria
CAPÍTULO XIV
ESTRATEGIAS PARA LA DISMINUCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD DEPORTIVA EMPRESARIAL
Objetivos generales
Objetivos específicos
Empresa
Salud empresarial
Estrategias para la prevención de la accidentalidad deportiva en empresas
Deporte “empresarial” diagnostico de la población empresarial. Pruebas físicas. Índice de masa corporal (IMC)
Problemas del sobrepeso-obesidad. Problemas de índices cardiovascular alto
Trastornos posturales
Retracciones musculares
Evaluación articular al personal de empresas
Evaluación funcional
Capacidad aérobica
Fuerza o resistencia a la fuerza
Caracterización general
Causas prevenibles
Deporte y empresa
Beneficio social
Prevención de accidente deportivo de las empresas
Signos del desacondicionamiento psicológico y físico
Falta del necesario descanso
Discapacidad competitiva
“Fair play”
Factores asociados a la prevención de lesiones: calentamiento
Efectos de un calentamiento adecuado
Influencia del calentamiento en los diferentes sistemas (Sistema nervioso. Sistema muscular. Sistema cardiovascular. Sistema respiratorio)
Masajes
Masaje respiratorio y de recuperación
Estiramiento
Valoración de nivel de estiramiento muscular
Valoración de la flexibilidad
CAPÍTULO XV
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Prevención Vs. Protección
Estadísticas OIT
Priorización de los factores de riesgo
Color lumbar ocupacional: factores de riesgo –edad
Trastorno cervicobraquial: prevalencia –factores predisponentes
Tendinitis del hombro: tratamiento
Evaluación del factor de riesgo
Demandas
Capacidad laboral: prevención
Diseño del puesto de trabajo
Disminución del momento
Disminución de la carga externa
Diseño del método de trabajo
Disminución del momento
Disminución de la carga externa
Diseño del método de trabajo
Selección del trabajador
Entrenamiento
Manejo conservador
CAPÍTULO XVI
GIMNASIA LABORAL Y SUS MODALIDADES
Objetivos: generales
Específicos
Conceptos básicos
Gimnasia básica
Gimnasia laboral
Tipos de gimnasia laboral
Fisminutos
Pausa
Micropausa
Gimnasia recuperativa
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA