Nuevo
Libro disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El desarrollo de competencias para la atención de la población infantil durante el proceso formativo del personal de salud se articula de manera específica con el componente curricular de la pediatría, en una etapa en la que aún no se consolidan todas las destrezas semiológicas requeridas para lograr que el examen físico sea de óptima calidad y en la que aún no se tiene el criterio suficiente para hacer la adecuación del método de exploración a las circunstancias de la población infantil.
El temor que perciben los estudiantes al iniciar su entrenamiento con la población pediátrica se desprende de la vivencia cotidiana de situaciones nuevas, entre las que toman posición las notables diferencias entre adultos y niños, las particularidades de los mismos niños a lo largo de su proceso de crecimiento y desarrollo, así como las dificultades que se deben superar - ante el propósito de establecer un proceso comunicativo adecuado con el niño o con los padres y cuidadores.
Este texto se desarrolló con el objetivo de hacer más productivos los encuentros con los niños en los escenarios de práctica, mediante la consolidación del método semiológico orientado en la dirección de las particularidades de la atención infantil. El conocimiento previo que puede obtenerse con la lectura de los diferentes capítulos del texto, puede convertirse en un factor estimulante de los procesos de aprendizaje, en un facilitador para el desarrollo de las competencias y, finalmente, en un factor favorable para la calidad de la atención pediátrica.
Presentación
Prólogo
Particularidades de la atención pediátrica
Aproximación práctica
El niño en la interacción médico paciente
Los adultos como mediadores en la interacción
Los intermediarios
El personal de salud
Bibliografía
La historia clínica en pediatría
Aspectos generales de la entrevista clínica
Componentes de la historia clínica
Bibliografía
Evaluación del crecimiento por antropometría
Indicadores del crecimiento
Proporciones corporales
El registro de los datos antropométricos
Escalas de valoración y puntos de referencia
Predicción del peso y la talla
Valoración de los niños prematuros
Interpretación de los datos
Maduración ósea y sexual: relación con el crecimiento
Bibliografía
Signos vitales
Presión arterial
Temperatura
Características de la respiración
El pulso como signo vital
Bibliografía
Apariencia general
La actitud del niño durante la consulta
El momento de la alimentación
Aspectos por evaluar
Signos físicos indicativos de situación de urgencia
Signos de maltrato infantil
Bibliografía
Piel y anexos Piel
Cabello y vello corporal
Uñas
Bibliografía
Cabeza y cuello
Forma y tamaño de la cabeza
Fontanelas y suturas
Principales alteraciones cefálicas
Percusión y auscultación del cráneo
Transiluminación del cráneo
Postura de la cabeza y el cuello
Inspección del cuello
Palpación del cuello
Auscultación del cuello
Principales alteraciones del cuello
Bibliografía
Aparato ocular
Estructuras externas
Posición ocular y movimientos voluntarios
Agudeza visual
Fondo de ojo
Bibliografía
Nariz y senos paranasales
Examen externo de la nariz
Rinoscopia anterior
Rinoscopia posterior
Palpación de la nariz y los senos paranasales
Bibliografía
Boca y faringe
Aspectos generales de la exploración
Examen de las estructuras
Bibliografía
Oídos
Examen externo
Examen interno
Función auditiva
Bibliografía
Tórax
Inspección del tórax
Palpación del tórax
Percusión del tórax
Auscultación pulmonar
Auscultación del corazón
Bibliografía
Abdomen
Inspección
Auscultación
Palpación
Percusión
Bibliografía
Genitales y periné
Genitales masculinos
Genitales femeninos
Genitales ambiguos
Examen de la región anal
Bibliografía
Sistema musculoesquelético
Conceptos generales sobre la exploración
Hallazgos esperados para la edad
Enfoque diagnóstico: actitudes posturales y deformidades
Bibliografía
Sistema nervioso
Examen físico del sistema nervioso
Evaluación del desarrollo psicomotor
Bibliografía
Índice temático