Reseña. Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo
De un numeroso grupo de novelistas antioqueños que proponen un cuestionamiento radical, hasta la «abyección» — en el sentido de Kristeva —, y un desvelamiento sin piedad ni ilusiones de las fragilidades del ser moderno en el siglo xx colombiano, la autora no eligió la obra más amable. Ciertamente, cuando decidió investigar la autoficción de Fernando Vallejo y entenderla en conexión con la posición «neo-quínica», señalada en mi libro El campo de la novela en Colombia. Una introducción, Diana Diaconu no escogió la toma de posición más fácil de analizar. Por eso tuvo que vencer muchas dificultades en el libro que hoy nos ofrece y que representa la ampliación de su tesis doctoral, distinguida con la mención cum laude.
Fruto de la dedicación admirable de su autora, este libro se inscribe en un proyecto colectivo por introducir una nueva línea de investigación en los estudios literarios y por practicar un nuevo tipo de crítica en Colombia.
Hélène Pouliquen
Directora de la línea de investigación en Estética
Sociológica del Instituto Caro y Cuervo
Subir
Contenido. Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo
Apasionada precisión
Agradecimientos
Introduccion
PRIMERA PARTE
Premisas teóricas y contexto
Capítulo I: El pacto narrativo de la autoficción
1. Enfoque teórico y cuestiones de método
2. El pacto ambivalente y el enfoque sociocritico
3. El pacto autoficcional como cuestionamiento de la estética realista
4. El autor, el narrador y el protagonista en la red de la autoficción
Capitulo II: La autoficción como discurso desmitificador. Entre la modernidad y la posmodernidad
1. ¿Un género en revuelta? La actualidad de la escritura autoficcional
2. Una toma de posición ante la novela anterior. El habitus entre tradición y disidencia
3. El discurso identitario desmitificador de la autoficción: <<Colombia linda>> y <<España castiza>>
SEGUNDA PARTE
Las autodicciones de Fernando Vallejo
Capitulo III: La toma de posición de Fernando Vallejo: neoquinismo y provocación
1. Fernando Vallejo y la tradición filosófica antiidealista. Neoquinismo y cinismo contemporáneo
2. El narrador-protegonista de Fernando Vallejo y la posición (neo)quínica o la otra herencia de Sócrates
3. Pacto autoficcional y provocación en El rio del tiempo
4. La vía corta en La Virgen de los sicarios
Capitulo IV: Del hiperrealismo al <<síndrome de Bartleby>>
1. La virgen de los sicarios frente a la <<sicaresca>>. Un problema de recepción
2. La plena expresión del hiperrealismo en El desbarrancadero
3. Crisis de fe y agotamiento de una vena: La rambla paralela, El don de la vida y los <<libros de ciencia>>
Conclusiones
Anexo: Entrevista con Fernando Vallejo en el Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla (18 de enero de 2008)
Referencias
Índice de autores
Índice de materias
Índice de obras
Subir