Lingüística y Lenguas

El lenguaje silbado y otros estudios de idiomas – Juan A. Hasler – Universidad del Valle Ver más grande

El lenguaje silbado y otros estudios de idiomas

Nuevo

Autor: Juan A. Hasler

Editorial: Universidad del Valle

Edición: Primera, 2005

Formato: Libro
Rústica, 14 x 21 cm
444 Páginas

Peso: 0.53 Kg

ISBN: 9586703363

 Click para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídelo ya!


COP$ 40.000

Más

 

Reseña: El lenguaje silbado y otros estudios de idiomas

 

En esta recopilación de trabajos de Juan A. Hasler, profesor de la Universidad del Valle, Cali, el lector encontrará desde artículos sencillos que tratan del español dialectal, artículos introductorios a la dialectología de lenguas americanas, y breves lexicones del quechua, del mapuche y del gitano. 

Fueron impresos a partir de 1956, en distintos momentos y en revistas de diferentes países. A pesar de estas diferencias, el lector académico notará varias constantes que han acompañado el medio siglo de trabajo del autor, quien busca que todo –incluida la sincronía- esté al servicio de la diacronía y que ésta esté al servicio de la historia de la cultura.

 

Subir

  

Contenido: El lenguaje silbado y otros estudios de idiomas

 

Presentación
SECCIÓN 1
1. 1960 El lenguaje silbado
2. 1968 Cuestiones chilenoargentinas – pero de glotología
3 1968 Cuestiones santiaguinas y cuestiones santiagueñas
4 1970 Innovaciones dialectales
5 2003 El voseo, ¿abominable o coloquial?
6 1999 No a lugar
7 2004 Huinchuca, guajolote y otros nombres de animales
8 1988 ¿Por qué no sé ortografía?
9 1979 De morfemas en castellano
11 1974 Adquisición del lenguaje
SECCIÓN 2
12 2002 De Lucero a Augestein - Nacimiento y muerte del Schriftdeutsh
13 1956 Los dialectos totonacos
14 1993 La formación de los grupos totonacos
15 1961 La posición dialectológica del tepehua
16 1975 Introducción a la dialectológica nahua
17 1960 Reconstrucciones matlatzinca-ocuiltecas
18 1978 Semántica mesoamericana
19 1989 Topónimos mapuches
20 1980 Quichuismos frecuentes en el sur}
21 1971 Noticia acerca de dialectos quichuas
22 2003 La situación lingüística del quichua meridional
23 1984 Vocabulario etimológico de los gitanos viajos bolocok
24 1991 Pequeñas curiosidades fonéticas
25 1970 Sucinto repaso a los signos fonéticos y a la fonomética
26 1965 Was erwartet man von einem A.P.Í.?
27 1994 Función y disfunción del Apeí
28 1992 Un modelo matemático de la fonética
RESEÑAS
29 2003 Componentes que considerar en un escrito
30 1959 N.N. Alfabeto para los cuatro idiomas de Guatemala
31 1974 Williams & Oates A vocabulary of Central Cagayan Negrito
32 1962 Próspero Arauz El pipil de la región de los Itzalcos
33 1966 M. Hildebrant Diccionario Guajiro- Español
34 1966 Noble G. Kingsley Proto- Arawakan and Its Descendants
35 1994 E. Montes R. Tonología del ticuna
36 2002 Javier Catta Q. Gramática del quichua ecuatoriano

 

Subir

 

Whatsapp