Reseña: Cultura escrita en la universidad
Las búsquedas didácticas, investigativas y académicas que se inician en los procesos lectoescriturales básicos y en la producción de textos específicos como los empresariales y los periodísticos, ahora navegan en mares tan diversos como el de la etnoeducación, las representaciones, las estrategias pedagógicas y el texto escrito como problema de comunicación; y en océanos profundamente artísticos, pero complejos, como el de los textos literarios.
Las discusiones plasmadas en este texto, permitieron abrir la mirada a estos procesos y descubrir que las relaciones fundamentales con el texto escrito van mucho más allá de las prácticas pedagógicas usadas por los docentes y de las dificultades con la palabra fija que evidencian los estudiantes.
Subir
Contenido: Cultura escrita en la universidad
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
LECTURA Y ESCRITURA EN LA LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: SENTIDOS Y USOS SOCIALES
Juanita Del Mar Vesga, Isabel Cristina Vasco, Alicia Escobar y Eli Ruby Ausecha
Introducción
1.1. Historia familiar, escolar y comunitaria alrededor de la lectura y la escritura
1.2. Sentidos y usos sociales de los procesos de lectura y escritura en español en la licenciatura en etnoeducación
1.3. A manera de conclusión
CAPÍTULO 2
CONCEPCIONES Y REPRESENTACIONES SOBRE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD: EL CASO DE LA REVISIÓN ENTRE PARES
Alfonso Vargas Franco
Introducción
2.1. Escritura y alfabetización académica
2.2. La revisión entre pares, un acto de diálogo transformador, de humildad y tolerancia. (Una propuesta didáctica)
2.2.1. Composición en español
2.2.2. Comprensión y producción de textos académicos
2.2.3. Seminario de enseñanza del español
CAPÍTULO 3
PROCESO Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA ESCRITA EN LA UNIVERSIDAD
María De Los Ángeles Briceño Moreno
Introducción
3.1. Estrategias pedagógicas para el fomento de la cultura escrita en la universidad
3.2. Marco teórico
3.3. Metodología
3.4. Proceso pedagógico desarrollado
3.4.1 Estrategias pedagógicas del docente
3.5. Relación entre teorías pedagógicas y el proceso pedagógico
3.6. Conclusiones
Anexo A
CAPÍTULO 4
LA ESCRITURA COMO PROCESO DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO
Humberto Alexis Rodríguez
Introducción
4.1. El tiempo de la lectura, el tiempo de la escritura
4.2. La escritura instrumentalizada
4.3. Las razones de la escritura
4.4. Una escritura que replantea la realidad
4.5. Los talleres de escritura como zonas de juego
CAPÍTULO 5
TRANSVERSALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Mg. Alba Lucía Bustamante H. y Sara Giraldo
Subir