Reseña. Instalaciones sanitarias sostenibles
El desarrollo sostenible nos lleva a la búsqueda del uso racional del agua, a la reutilización de las aguas grises, la recuperación de las aguas de lluvias y recuperación de los gases de los desagües cloacales, y particularmente que las instalaciones sanitarias brinden el confort buscado sin producir contaminación ambiental.
Su optimización o mejora requiere del proyectista, el análisis en su real dimensión de los parámetros intervinientes como son las características y usos del edificio, sistemas a aplicar y costos de la propuesta. El avance tecnológico brinda nuevos sistemas y materiales, que no siempre garantizan el buen resultado final.
La ejecución y control de las instalaciones nos permite el funcionamiento de acuerdo con las pautas establecidas en el proyecto y en concordancia con las normas vigentes. Como usuarios debemos hacer uso responsable de las instalaciones sanitarias y realizar su mantenimiento.
Desde esta concepción pretendo reunir, en forma clara y sencillo análisis, un texto de formación teórica y general que sea capaz de suministrar información práctica. No pretende ser la respuesta a todos los problemas que se plantean en las instalaciones sanitarias, por ello dejo abierta la puerta de la creatividad y de la perfectibilidad de las posibles soluciones dadas.
Contenido. Instalaciones sanitarias sostenibles
Prologo
Índice
Prefacio
Introducción
Saneamiento ambiental
Saneamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Abastecimiento de agua potable
Proceso de potabilización Planta Gral. San Martín
Desagües Cloacales
Desagües Pluviales
Normas y reglamentos
Representación gráfica de las instalaciones sanitarias domiciliarias
Simbología - NyG OSN
Representación gráfica - NyG OSN
Abreviaturas - NyG OSN
Consideraciones
Parte I
Instalaciones de provisión de agua sanitaria
Capítulo I. Suministro de agua fria sanitaria
Introducción
Generalidades
Distribución del agua fría sanitaria en áreas urbanas
- Alimentación directa
- Alimentación semindirecta
- Alimentación indirecta
- Alimentación indirecta por gravedad
- Alimentación indirecta presurizada
Instalación domiciliaria de agua fría sanitaria
- Conexión domiciliaria de agua
- Conexión a la cañería distribuidora
- Llave Maestra
- Medidor
- Llave de paso principal
- Canilla de servicio
- Ruptor de vacío
Tuberías - Materiales y accesorios
- Generalidades:
- Polipropileno
- Polietileno
- Latón
- Bronce
- Acero inoxidable
- Plomo
- Hierro galvanizado
Capítulo II. Alimentación indirecta
Tanques de abastecimiento
- Introducción
- Tanque de reserva
- Tanque de bombeo
Materiales
Ubicación y construcción
- Tanque de reserva mayor a los cuatro mil (4.000) litros
- Observaciones generales
Flotantes
Colectores
Tanque de reserva mixto
Sistema de impulsión
- Tubería de aspiración
- Sistema de bombeo
- Selección de la bomba
- Circuito eléctrico del sistema de bombeo
- Tubería de impulsión
Golpe de ariete y cavitación
- Golpe de Ariete
- Descripción del golpe de ariete en los abastecimientos por gravedad
- Descripción del golpe de ariete en impulsiones
- Cavitación
- Cavitación de succión
- Cavitación de descarga
Capítulo III. Provisión de agua fría sanitaria
Introducción
Presión hidrostática sobre artefactos
- Presión hidrostática mínima sobre artefactos y griferías
- Presión hidrostática máxima sobre artefactos y griferías
Presurización
Ruptor de vacío
Distribución en núcleos sanitarios
Griferías
Capítulo IV. Provisión de agua caliente sanitaria
Introducción
Clasificación de los sistemas de agua caliente sanitaria
- Sistema individual – provisión directa de agua caliente sanitaria
- Calefón a gas
- Termotanques
- Calderas individuales tipo calefón
- Calderas individuales tipo cocina
- Calentador solar
Tuberías y accesorios – sistema individual y central
- Materiales de Tuberías y Accesorios
- Temperatura de trabajo
- Presión de trabajo
Aislaciones de tuberías y accesorios
Compensadores de dilatación
Distribución de agua caliente en núcleos sanitarios
Sistema central - Provisión indirecta de agua caliente sanitaria
Planta térmica
Generadores de agua caliente
- Calderas
- Termotanques de alta recuperación
Intercambiadores de calor
- Intercambiador tubular o Tanque Intermediario
- Intercambiadores de placas
Producción de agua caliente sanitaria
- Producción instantánea
- Producción con acumulación
Columnas montantes y retornos
- Montantes
- Retornos
Circulación del agua caliente sanitaria
Bombas de circulación
- Bomba de rotor húmedo
- Bombas de rotor seco
Distribución de agua caliente sanitaria - Sistema central
- Montante con retorno libre
- Montante y retorno
- Montante con retorno colector.
- Retorno con montante libre.
- Colectores
Medidores de consumo
Regulación
- Válvulas motorizadas
- Válvulas termostáticas
- Regulación en producción instantánea:
- Regulación en circuito Caldera – Intercambiador con válvula diversora
- Regulación en circuitos Caldera – Intercambiador y distribución, con bombas dobles
- Regulación en circuito Caldera – Intercambiador, con válvula mezcladora
- Regulación en producción con acumulación
- Sistemas con interacumuladores
- Sistemas con acumuladores
Capítulo V. Provisión de agua en edificios de altura
Introducción
Instalación de agua fría en edificios de altura
Sistemas de tanques de reserva intermedios
- Tanques de reserva intermedios se alimentarán por bombeo desde el tanque de bombeo
- Tanques de reserva intermedios actúan como reserva de un nivel y como bombeo del nivel superior
- Tanques de reserva intermedios ruptores de presión alimentados desde el tanque de reserva
- Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Tanques de Reserva Intermedios
Sistema válvulas reductoras de presión
Sistemas elevadores de presión
- Evolución de los sistemas elevadores de presión
Sistema hidroneumático
- Ventajas y Desventajas de los Sistemas de presurización hidroneumático
Sistema de bombeo con equipos elevadores de presión (Booster)
- Ventajas y Desventajas de los Sistemas elevadores de presión
- Selección del sistema adecuado
Instalación de agua caliente central para edificios de altura
Capítulo VI. Provisión de agua en áreas suburbanas y rurales
Introducción
Abastecimiento de agua para viviendas rurales y suburbanas
Captación de agua
Captación de agua subterránea
- Manantiales
- Aljibes
- Galerías Filtrantes
Pozo de bombeo de agua subterránea
Sondeos
- Sondeo Manual
- Sondeo por Hincado
- Sondeo por disolución
- Sondeo mecanizado
Perforaciones
- Perforación por percusión
- Perforación por rotación
- Perforación por Rotopercusión
Emplazamiento de la captación de agua
- Camisa o Ademe
- Cementación
- Pre-Filtro de grava
Estación de bombeo
- Tubería de aspiración e impulsión.
- Equipo de bombeo.
- Ventajas y desventajas de las diferentes bombas de pozos profundos
Boca del Pozo
Obras complementarias
Suministro de energía
Captación de aguas de lluvia
- Sistemas de obtención de agua por deshumidificación
Tratamiento de agua para consumo
Capítulo VII. Dimensionamiento instalación de agua sanitaria
Introducción
Conceptos generales de hidráulica
Circulación del agua
Estimación de consumo
Dimensionamiento de la instalación
- Dimensionado de las tuberías
- Procedimiento de dimensionado de las tuberías de la instalación de agua
Dimensionamiento de acuerdo con las NyG OSN
- Diámetros de las cañerías de distribución
- Dimensionamiento de colectores y puentes de empalme
- Dimensionado de ruptores de vacío
- Dimensionamiento tuberías de distribución de agua
Dimensionamiento del sistema de elevación de agua
- Dimensionamiento del equipo de bombas
- Dimensionamiento del motor de la bomba
Verificación riesgo de cavitación
Verificación sobrepresión por golpe de ariete en la tubería de impulsión
Dimensionamiento tanques, de reserva, de bombeo e intermedios
Capacidad de un sistema elevador de presión - booster
Dilatación térmica en tuberías de agua caliente sanitaria
Parte II
Instalaciones de desagües cloacales
Capitulo I. Introducción a los desagües cloacales
Principios de funcionamiento
- Estanqueidad
- Hermeticidad
- Escurrimiento por gravedad
- Posibilidad de desobstrucción
- Ventilación
Clasificación de los sistemas
- Obras externas
- Obras internas
- Sistema dinámico
- Sistema estático
- Sistema Separativo
- Sistema unitario
- Sistema inglés o cerrado
- Sistema americano o abierto
Obras internas domiciliarias – Sistema abierto –americano
- Sistema de desagües primarios
- Sistema de desagües secundarios
- Sistema de ventilación
Capítulo II. Desagües primarios y secundarios
Artefactos primarios y sus desagües
- Inodoros
- Depósitos de descarga de agua para inodoros
- Vaciadero o Slop-Sink
- Lavachatas
- Mingitorio
Artefactos secundarios y sus desagües
- Lavatorio
- Bidet
- Fuente de beber
- Pileta de lavar
- Bañera
- Receptáculo de ducha
- Pileta de cocina
- Pileta lavacopas
Servicio mínimo
Pautas de proyecto para la ubicación de artefactos en recintos sanitarios
- Pautas básicas de diseño para locales sanitarios
- Baños
- Cocinas
Cañerías
Materiales de cañerías y accesorios
- Poliprolileno
- Policloruro de vinilo
- Latón
- Hierro fundido
- Plomo
- Material vítreo
- Hormigón comprimido
Transiciones entre cañerías y accesorios de distintos materiales
Cañerías primarias
- Cañería principal
- Ramales horizontales
- Cañería de descarga y ventilación
Pautas de proyecto de cañerías
- Trazado de cañerías
Replanteo de la instalación
Tapada
Diámetros y pendientes
- Exceso de pendiente
- Soluciones por exceso de pendiente
- Defecto de pendiente
Accesos a cañerías
- Cámara de inspección
- Boca de inspección
- Boca de acceso
- Empalme acceso
- Sifón acceso pileta cocina
- Accesorios con tapa
- Caño cámara
- Ramal a 45º con tapa
Cierres hidráulicos
- Sifones Aislados
- Incorporados a determinados artefactos
- Como artefactos propiamente dichos
Desifonaje
Cañerías secundarías
- Trazado de cañerías
- Material y diámetro de las cañerías
Artefactos bajo nivel de acera
- Desagüe por gravitación
- Desagüe por bombeo
Sistemas de saneamiento seco con separación de orina (baño seco)
Capitulo III. Sistema de ventilaciones
Introducción
Reglas de ventilación - Sistema americano
Cañería de ventilación subsidiaria
Materiales y diámetros
Remate de los caños de ventilación o de descarga y ventilación
Ventilación de artefactos altos por ramal colocado junto al empalme de la ramificación de desagüe con el CDV
Subsidiaria para edificios en altura
Capítulo IV. Desagües cloacales para edificios de altura
Introducción
Instalación de desagües cloacales en edificios de altura
Desvío de cañerías
Pérdida por rozamiento en las paredes de la cañería
Ramales independientes
Generación de energía eléctrica a través de aguas cloacales
Capítulo V. Desagües cloacales en areás suburbanas y rurales
Introducción
Tratamiento previo
Tratamiento anaeróbico
- Tanque o cámara séptica
- Pozo absorbente - Infiltración
- Tanque Imhoff
Tratamiento aeróbico
- Lechos nitrificantes o de infiltración
- Ensayo de infiltración
Tratamiento aeróbico-anaeróbico
- Humedales artificiales – sistema con macrofitas
- Humedales artificiales de flujo superficial
- Humedales de flujo sub-superficial
- Humedales sub-superficiales de flujo vertical
- Ventajas y desventajas de humedales artificiales
- Principales aplicaciones
- Plantas de tratamiento compactas o integrales
- Planta de tratamiento o depuradora de líquidos residuales
Capítulo VI. Reutilización de aguas grises
Introducción
Ventajas y desventajas de la reutilización de aguas grises
Usos
Requisito a cumplimentar
Calidad del agua de entrada
Tipos de tratamientos
- Sistema sin tratamiento
- Sistemas con tratamiento
Captación y almacenamiento de aguas grises
Capacidad del sistema
Demanda de agua gris tratada
Producción de aguas grises
Cañerías y canalizaciones
Tratamientos de aguas grises
- Tratamiento físico solamente
- Tratamiento con corto tiempo de reacción
- Tratamiento físico-químico
- Tratamiento biológico
Almacenamiento del agua grises tratada
Distribución de aguas grises tratadas
Señalización y seguridad
Emplazamientos
Sistemas integrales de tratamiento
Sistemas combinados
Tratamiento de aguas grises a nivel urbano e industrial
- Pre tratamiento y tratamiento primario
- Tratamiento secundario
- Tratamiento terciario
Capítulo VI. Dimensionamiento del sistema de desagües
Cloacales
Introducción
Determinación de caudales
- Método reglamentario de NyG OSN
- Método por factores de carga
- Método por unidades de desagüe
Determinación de la sección de cañerías principales
- Método reglamentario
- Método por “factores de carga”
Determinación de la sección del caño de descarga y ventilación
- Método reglamentario de NyG OSN
- Método por factores de carga
Determinación de la sección de la ventilación subsidiaria
- Método reglamentario de NyG OSN
- Método por factores de carga
Metodología para la dimensionada instalación cloacales
- Capacidades de tramos horizontales de cloaca
Sistemas de depuración de aguas residuales suburbanas y rurales
- Dimensionamiento cámara séptica
- Dimensionamiento pozo absorbente
- Dimensionamiento de Lechos nitrificantes
Parte III
Instalaciones de desagües pluviales domiciliarios
Capítulo I. Sistemas. Componentes. Pautas
Introducción
Sistemas de desagües pluviales domiciliarios
- Sistema unitario
- Sistema separativo
Componentes
- Superficie de captación
- Captación del agua de lluvia
- Canaleta
- Rejilla de piso
- Embudo
- Boca de desagüe abierta
- Reja
- Pileta de patio abierta (sistema unitario)
Conducción del agua de lluvia
- Conducción vertical del agua de lluvia
- Caños de lluvia próximos a la línea de frente del predio
- Caños de lluvia en medianeras
- Ventilación
- Conducción horizontal del agua de lluvia
- Separación mínima entre condutales y cañería principal
Elementos reductores de energía y de unión de condutales
- Accesorios: codo o curva y ramal pantalón
- Boca de desagüe tapada
Desagües de superficies
- Mansardas
- Balcones
Superficies de escurrimiento bajo nivel Cordón de calzada
Pautas básicas de proyecto
Capítulo II. Recuperación del agua de lluvia
Introducción
Almacenamiento del agua de lluvia
- Filtros
- Reservorios
Capítulo III. Dimensionamiento de los desagües pluviales domiciliarios
Caudal de agua a evacuar
- Coeficiente de escorrentía
Dimensionado y capacidad de captación y evacuación de la instalación
Pozo de bombeo
Recuperación de agua de lluvia
Edificios en altura
- Ventilación de balcones bajos - edificios de altura mayor de 35 metros
Parte IV
Instalaciones especiales
Introducción
Instalaciones de enfriamiento
- Pozo de enfriamiento
Interceptores
- Trampa e interceptor para grasas y aceites
- Interceptor de grasas y aceites
- Trampa de grasas y aceites
- Artefactos Automáticos que separan Grasas y Aceites
- Convertidores de grasa
- Dimensionamiento
- Interceptor de nafta
- Interceptor de barro y estiércol
- Interceptor de trapos, gasas, hilos, estopa, algodones, etc.
- Interceptor de espumas
Decantadores
Decantadores-interceptores
- Decantador-interceptor de barros, aceites y nafta
Neutralizadores
Cámara de cloración
Muestreo
- Vertederos: Rectangulares y Triangulares.
- Canaleta Parshall
Cámara tubo testigo
Garajes y establecimientos comerciales
- Garajes
Locales comerciales
- Carnicerías
- Peluquerías
- Restaurantes, hoteles, cocinas colectivas en clubes, fábricas
- Consultorios y salas de primeros auxilios
- Farmacias
- Locales de calefacción, calderas, etc.
- Cámaras frigoríficas
- Lavaderos de ropa
- Máquinas lavaplatos
- Salas de tanques de agua
- Salas de compactadores
Establecimientos industriales
Parte V
Análisis del proyecto
Análisis del proyecto de la instalación sanitaria para un “hotel”
Introducción
Artefactos y accesorios
Planta 2º SS
Planta 1º SS
Planta Baja
Planta 1º Piso
Planta 2º a 6º Piso
Planta 7º a 11º Piso
Planta 12º Piso
Planta Azotea/Sala de máquinas/Tanque de reserva
Corte – Desagües Cloacales y Pluviales
Corte – Provisión agua fría y caliente sanitaria
Tanque y Equipos
Detalles
Parte VI
Funcionamiento de las instalaciones sanitarias
Capítulo I. Ruidos en las instalaciones sanitarias
Introducción
Transmisión del ruido
Insonorización
Ruidos en las instalaciones de agua
Ruidos en las instalaciones de desagüe cloacal y pluvial
Ruidos en la sala de máquinas
Capítulo II. Controles y pruebas de las instalaciones
Sanitarias
Introducción
Controles y pruebas durante la ejecución
Pruebas de funcionamiento antes de tapar cañerías de alimentación y distribución de agua fría y/o caliente
Descripción de controles y pruebas
Controles y pruebas en instalación de provisión de agua
- Tuberías, griferías y artefactos
- Medición de caudal (aforo)
- Hermeticidad
- Sistema de bombeo
- Medición de parámetros eléctricos
- Medición de los parámetros hidráulicos
- Desinfección sanitaria
- Desinfección en tuberías de agua potable
Controles y pruebas en desagües cloacales y pluviales
- Funcionamiento
- Pase de tapón
- Estanqueidad y Hermeticidad
- Prueba de estanqueidad en cañerías cloacales y pluviales
- Ventilaciones
Capítulo III. Mantenimiento de las instalaciones
Sanitarias
Introducción
Objetivos del mantenimiento
Programa de mantenimiento
Principales problemas de las instalaciones hidráulicas y sanitarias
Protocolos de mantenimiento
Bibliografía