Reseña. Prácticas de laboratorio de materiales para obras de ingeniería civil
Este libro de consulta les ayuda a los profesionales relacionados con la ingeniería civil a entender de un modo más real el papel que cumplen los materiales en el entorno de un laboratorio. Así mismo, los estudiantes de ingeniería civil y el personal técnico o tecnólogo de obra podrán familiarizarse con algunos de los materiales más utilizados en la construcción de obras civiles –cemento Pórtland, mortero, concreto, materiales cerámicos, acero, y materiales ecológicos y sostenibles como la madera–, mediante algunos de los ensayos más representativos, los cuales permiten evaluar sus propiedades físicas y mecánicas.
Con base en la normativa vigente, se le ofrece al lector la mayor información posible para que pueda comprender cabalmente el propósito de cada ensayo analizado, el cual tiene un marco teórico con conceptos indispensables para conocer las propiedades que se evalúan en el material durante la prueba, al tiempo que se explica la incidencia de ciertos factores que pueden afectar los resultados, todo sustentado en una juiciosa revisión bibliográfica de artículos y textos actualizados.
Con este libro se pretende satisfacer las necesidades existentes en el campo de los materiales de construcción para obras civiles en Colombia, ya que se documentan ensayos tradicionales y novedosos, y se le brinda al usuario el mayor número de herramientas posibles para ayudarle a entender la utilidad del ensayo, con el fin de que pueda tomar las mejores decisiones sobre el material evaluado.
Contenido. Prácticas de laboratorio de materiales para obras de ingeniería civil
Introducción
1. Norma de seguridad
Introducción
1.1 Ubicación espacial
1.2 Descripción de la actividad
1.3 Normas generales para el uso del laboratorio
1.4 Normas de seguridad para uso del laboratorio
1.5 Manipulación de herramientas
1.6 Máquinas y equipos
1.7 Almacenamiento
1.8 Transporte
1.9 Infraestructura
1.10 Prevención y control de incendios
1.11 Plan de emergencia
1.12 Referencias
2. Sistema internacional de unidades
Introducción
2.1 Definiciones basicas
2.1 Múltiplos decimales y submúltiplos en el SI
2.3 Reglas y recomendaciones generales en el uso del SI
2.4 El sistema internacional de unidades y la construcción
2.5 Precisiones sobre el uso del sistema internacional de unidades en la construcción
2.6 Factores de conversión más utilizados
2.7 Referencias
3. Ensayos en el cemento hidráulico
Introducción
Glosario
3.1 Ensayo de densidad del cemento hidráulico
3.1.1 Normas de referencia
3.1.2 Fundamento
3.1.3 Importancia
3.1.4 Objetivo
3.1.5 Materiales
3.1.6 Aparatos
3.1.7 Condiciones del ensayo
3.1.8 Procedimiento
3.1.9 Datos y cálculos
3.1.10 Precisión
3.1.11 Criterio de aceptación
3.1.12 Ejemplo de aplicación
3.1.13 Formato de registro de datos y resultados
3.2 Ensayo de finura del cemento
3.2.1 Normas de referencia
3.2.2 Fundamento
3.2.3 Importancia
3.2.4 Objetivo
3.2.5 Materiales
3.2.6 Aparatos
3.2.7 Condiciones del ensayo
3.2.8 Procedimiento
3.2.9 Datos y cálculos
3.2.10 Precisión
3.2.11 Criterio de aceptación
3.2.12 Informe
3.2.13 Ejemplo de aplicación
3.2.14 Formato de registro de datos y resultados
3.3 Referencias
4. Ensayos en la pasta de cemento
Introducción
Glosario
4.1 Procedimiento para mezclar mecánicamente una pasta de cemento
4.1.1 Normas de referencia
4.1.2 Fundamento
4.1.3 Objetivo
4.1.4 Materiales
4.1.5 Aparatos
4.1.6 Condiciones del ensayo
4.1.7 Procedimiento
4.2 Método de ensayo para determinar la consistencia normal
4.2.1 Normas de referencia
4.2.2 Fundamento
4.2.3 Importancia
4.2.4 Objetivo
4.2.5 Materiales
4.2.6 Aparatos
4.2.7 Condiciones del ensayo
4.2.8 Procedimiento
4.2.9 Datos y cálculos
4.2.10 Precisión
4.2.11 Criterio de aceptación
4.2.12 Ejemplo de aplicación
4.2.13 Formato de registro de datos y resultados
4.3 Ensayo de tiempo de fraguado en la pasta de cemento utilizado el instrumento de Vicat manual
4.3.1 Normas de referencia
4.3.2 Fundamento
4.3.3 Importancia
4.3.4 Objetivo
4.3.5 Materiales
4.3.6 Aparatos
4.3.7 Condiciones del ensayo
4.3.8 Precauciones
4.3.9 Procedimiento
4.3.10 Datos y cálculos
4.3.11 Precisión
4.3.12 Criterio de aceptación
4.3.13 Ejemplo de aplicación
4.14 Formato de registro de datos y resultados
4.15 Referencias
5. Ensayos en el Mortero
Introducción
Glosario
5.1 Procedimiento para mezclar mecánicamente un mortero de cemento hidráulico
5.1.1 Normas de referencia
5.1.2 Fundamento
5.1.3 Objetivo
5.1.4 Materiales
5.1.5 Aparatos
5.1.6 Condiciones del ensayo
5.1.7 Procedimiento
5.2 Método para determinar la fluidez de morteros de cemento hidráulico
5.2.1 Normas de referencia
5.2.2 Fundamento
5.2.3 Importancia
5.2.4 Objetivo
5.2.5 Materiales
5.2.6 Aparatos
5.2.7 Procedimiento
5.2.8 Datos y cálculos
5.2.9 Precisión
5.2.10 Criterio de aceptación
5.2.11 Ejemplo de aplicación
5.2.12 Formato de registro de datos y resultados
5.3 Procedimiento para determinar la resistencia de morteros de cemento hidráulico a la compresión, usando cubos de 50 mm o 2plg de lado
5.3.1 Normas de referencia
5.3.2 Fundamento
5.3.3 Importancia
5.3.4 Objetivo
5.3.5 Materiales
5.3.6 Aparatos
5.3.7 Condiciones del ensayo
5.3.8 Procedimiento
5.3.9 Modos de falla en cubos de morteros ensayados a compresión
5.3.10 Cálculos
5.3.11 Reensayos
5.3.12 Precisión
5.3.13 Criterio de aceptación y rechazo basados en el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR-10
5.3.14 Ejemplo de aplicación
5.3.15 Cálculos
5.3.16 Discusión de resultados
5.3.17 Formato de registro de datos y resultados
5.4 Referencias
6. Ensayos del concreto en estado fresco
Introducción
Glosario
6.1 Procedimiento para mezclar mecánicamente en el laboratorio los componentes del concreto
6.1.1 Normas de referencia
6.1.2 Objetivo
6.1.3 Materiales
6.1.4 Aparatos
6.1.5 Condiciones del ensayo
6.1.6 Procedimiento
6.1.7 Consideraciones adicionales
6.2 Procedimiento para tomar muestras en el concreto fresco
6.2.1 Normas de referencia
6.2.2 Fundamento
6.2.3 Importancia
6.2.4 Objetivo
6.2.5 Aparatos
6.2.6 Tamaño de la muestra
6.2.7 Procedimiento
6.3 Prueba para determinar la temperatura
6.3.1 Normas de referencia
6.3.2 Fundamento
6.3.3 Importancia
6.3.4 Objetivo
6.3.5 Materiales
6.3.6 Aparatos
6.3.7 Procedimiento
6.3.8 Datos y cálculos
6.3.9 Precisión
6.3.10 Criterio de aceptación
6.3.11 Ejemplo de aplicación
6.3.12 Formato de registro de datos y resultados
6.4 Procedimiento para determinar el asentamiento
6.4.1 Normas de referencia
6.4.2 Fundamento
6.4.3 Importancia
6.4.4 Objetivo
6.4.5 Materiales
6.4.6 Aparatos
6.4.7 Limitaciones del ensayo
6.4.8 Procedimiento
6.4.9 Datos y cálculos
6.4.10 Informe
6.4.11 Precisión
6.4.12 Criterio de aceptación
6.4.13 Ejemplo de aplicación
6.4.14 Discusión de resultados
6.4.15 Formato de registro de datos y resultados
6.5 Procedimiento para determinar la masa unitaria
6.5.1 Normas de referencia
6.5.2 Fundamento
6.5.3 Importancia
6.5.4 Objetivo
6.5.5 Materiales
6.5.6 Aparatos
6.5.7 Procedimiento
6.5.8 Datos y cálculos
6.5.9 Precisión
6.5.10 Criterio de aceptación
6.5.11 Ejemplo de aplicación
6.5.12 Formato de registro de datos y resultados
6.6 Procedimiento para medir el contenido de aire por el método de presión empleado el medidor tipo B
6.6.1 Normas de referencia
6.6.2 Fundamento
6.6.3 Importancia
6.6.4 Limitaciones
6.6.5 Materiales
6.6.6 Aparatos
6.6.7 Procedimiento
6.6.8 Datos y cálculos
6.6.9 Informe
6.6.10 Precisión
6.6.11 Criterio de aceptación
6.6.12 Ejemplo de aplicación
6.6.13 Formato de registro de datos y resultados
6.7 Método para elaborar y curar los especímenes de concreto en el laboratorio
6.7.1 Normas de referencia
6.7.2 Objetivo
6.7.3 Fundamento
6.7.4 Importancia
6.7.5 Materiales
6.7.6 Aparatos y moldes
6.7.7 Condiciones para el ensayo
6.7.8 Procedimiento para la elaboración de especímenes (cilindros y vigas)
6.7.9 Curado
6.8 Referencias
7. Ensayos del concreto en estado endurecido
Introducción
Glosario
7.1 Frecuencia de los ensayos de resistencia a la compresión
7.1.1 Ejemplo de aplicación
7.1.2 Ejemplo de aplicación
7.2 Procedimiento para determinar la resistencia a la compresión en cilindros preparados de concreto
7.2.1 Normas de referencia
7.2.2 Fundamento
7.2.3 Importancia
7.2.4 Generalidades
7.2.5 Objetivo
7.2.6 Materiales
7.2.7 Aparatos
7.2.8 Procedimiento
7.2.9 Datos y cálculos
7.2.10 Informe
7.2.11 Precisión
7.2.12 Criterio de aceptación y rechazo basados en el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes NSR-10
7.2.13 Ejemplo de aplicación
7.2.14 Formato de registro de datos y resultados
7.3 Procedimiento para determinar la resistencia a la compresión en núcleos extraídos de concreto
7.3.1 Normas de referencia
7.3.2 Fundamento
7.3.3 Importancia
7.3.4 Objetivo
7.3.5 Materiales
7.3.6 Aparatos
7.3.7 Procedimiento
7.3.8 Datos y cálculos
7.3.9 Informe
7.3.10 Precisión
7.3.11 Criterios de aceptación estipulados por el reglamento NSR-10
7.3.12 Ejemplo de aplicación
7.3.13 Formato de registro de datos y resultados
7.4 Procedimiento para determinar el modulo elástico y relación de Poisson
7.4.1 Normas de referencia
7.4.2 Fundamento
7.4.3 Importancia
7.4.4 Objetivo
7.4.5 Materiales
7.4.6 Aparatos
7.4.7 Procedimiento
7.4.8 Datos y cálculos
7.4.9 Informe
7.4.10 Precisión
7.4.11 Criterio de aceptación
7.4.12 Ejemplo de aplicación
7.4.13 Formato de registro de datos y resultados
7.4.14 Formato de registro de datos y resultados
7.5 Procedimiento para determinar la resistencia a LA tensión indirecta en cilindros preparados y núcleos de concreto
7.5.1 Normas de referencia
7.5.2 Generalidades
7.5.3 Fundamento
7.5.4 Importancia
7.5.5 Objetivo
7.5.6 Generalidades
7.5.7 Materiales
7.5.8 Aparatos
7.5.9 Procedimiento
7.5.10 Datos y cálculos
7.5.11 Informe
7.5.12 Precisión
7.5.13 Criterio de aceptación
7.5.14 Ejemplo de aplicación
7.5.15 Formato de registro de datos y resultados
7.5.16 Formato de registro de datos y resultados
7.6 Procedimiento para determinar la flexión del concreto usando una viga simple con carga en los tercios
7.6.1 Normas de referencia
7.6.2 Fundamento
7.6.3 Importancia
7.6.4 Objetivo
7.6.5 Materiales
7.6.6 Aparatos
7.6.7 Procedimiento
7.6.8 Datos y cálculos
7.6.9 Informe
7.6.10 Precisión
7.6.11 Criterio de aceptación
7.6.12 Ejemplo de aplicación
7.6.13 Formato de registro de datos y resultados
7.7 Referencias
8. Ensayos en producción cerámicos
Introducción
Glosario
8.1 Ensayos en unidades de mampostería de arcilla
8.1.1 Normas de referencia
8.2 Selección de las muestras que se ensayaran
8.2.1 Unidades de mampostería de perforación vertical, horizontal y maciza s
8.2.2 Tejas y adoquines
8.2.3 Identificación
8.3 Secado y enfriamiento de las muestras
Etapa I. Secado de las muestras
Etapa II. Enfriamiento de las muestras
8.4 Toma de dimensiones en las unidades de mampostería
8.4.1 Objetivos
8.4.2 Materiales
8.4.3 Aparatos
8.4.4 Procedimiento
8.5 Determinación del área neta perpendicular a la carga de compresión en las unidades de mampostería
8.5.1 Procedimiento para determinar el área perpendicular a la carga de compresión en unidades de mampostería Macizas (m) y de perforación horizontal (PH)
8.5.2 Determinación de porcentaje de vacíos y área neta en las unidades de mampostería de perforación vertical
8.5.3 Formato de registro de datos y resultados
8.6 Ensayo de compresión
8.6.1 Fundamento
8.6.2 Importancia
8.6.3 Objetivo
8.6.4 Materiales
8.6.5 Aparatos
8.6.6 Procedimiento
8.6.7 Datos y cálculos
8.6.8 Criterio de aceptación y rechazo basados a la norma NTC 4205-09
8.6.9 Criterio de aceptación y rechazo basados en el Reglamento Colombiano NSR-10
8.6.10 Lotes reclasificados de mampostería estructural, según criterios basados en la norma NTC 4205-09
8.6.11 Ejemplo de aplicación
8.6.12 Formato de registro de datos y resultados
8.7 Ensayo de absorción (inmersión de agua fría durante 24 horas)
8.7.1 Fundamento
8.7.2 Importancia
8.7.3 Objetivo
8.7.4 Materiales
8.7.5 Aparatos
8.7.6 Procedimiento
8.7.7 Datos y cálculos
8.7.8 Criterio de aceptación o rechazo
8.7.9 Ejemplo de aplicación
8.7.10 Formato de registro de datos y resultados
8.8 Ensayo de flexión
8.8.1 Fundamento
8.8.2 Importancia
8.8.3 Objetivo
8.8.4 Materiales
8.8.5 Aparatos
8.8.6 Procedimiento
8.8.7 Datos y cálculos
8.8.8 Criterio de aceptación o rechazo
8.8.9 Ejemplo de aplicación
8.8.10 Formato de registro de datos y resultados
8.9 Ensayo de permeabilidad en tejas de arcilla
8.9.1 Glosario
8.9.2 Normas de referencia
8.9.3 Fundamento
8.9.4 Importancia
8.9.5 Objetivo
8.9.6 Materiales
8.9.7 Aparatos
8.9.8 Procedimiento
8.9.9 Datos y cálculos
8.9.10 Criterio de aceptación
8.9.11 Ejemplo de aplicación
8.9.12 Formato de registro de datos y resultados
8.10 Referencias
9. Ensayos en compresión en prismas de mampostería
Introducción
Glosario
9.1 Comportamiento mecánico de la mampostería cuando está sometida a esfuerzos de compresión
9.1.1 Relación entre prismas y muros reales
9.1.2 Mecanismos de falla
9.1.3 Factores que influyen en la resistencia a compresión de los prismas
9.2 Ensayo de compresión en prismas
9.2.1 Normas de referencia
9.2.2 Fundamento
9.2.3 Importancia
9.2.4 Objetivo
9.2.5 Materiales
9.2.6 Aparatos
9.2.7 Requisitos de los morteros para la elaboración de prismas de mampostería
9.2.8 Tipos de prismas que pueden elaborarse
9.2.9 Procedimiento
9.2.10 Datos y cálculos
9.2.11 Precisión y sesgo
9.2.12 Informe
9.3 Criterio de aceptación y rechazo de mampostería estipulado por el reglamento NSR-10
9.4 Ejemplo de aplicación
9.4.1 Cálculos
9.4.2 Discusión de resultados
9.5 Formatos de registro de datos y resultados
9.6 Referencias
10. Ensayo de resistencia a la abrasión en pisos y pavimentos en concreto
Introducción
10.1 Ensayo de resistencia a la abrasión en pisos y pavimentos de concreto
10.1.1 Normas de referencia para adoquines
10.1.2 Fundamento
10.1.3 Importancia
10.1.4 Objetivo
10.1.5 Aparatos
10.1.6 Materiales
10.1.7 Tamaño del lote y de la muestra
10.1.8 Procedimiento
10.1.9 Datos y cálculos
10.1.10 Criterio de aceptación y rechazo
Anexo A. Media de flujo de material abrasivo
Anexo B. Calibración de la máquina de desgaset
10.1.11 Ejemplo de aplicación
10.1.12 Formato de registro de datos y resultados
10.1.13 Referencias
11. Ensayos en el acero
Introducción
Glosario
11.1 Ensayo de tensión en materiales metálicos
11.1.1 Normas de referencia
11.1.2 Fundamento
11.1.3 Importancia
11.1.4 Objetivo
11.1.5 Materiales
11.1.6 Aparatos
11.1.7 Procedimiento
11.1.8 Datos y cálculos
11.1.9 Numero de ensayos
11.1.10 Informe
11.1.11 Criterio de aceptación
11.1.12 Reensayo
11.1.13 Ejemplo de aplicación
11.1.14 Cálculos y discusión de resultados
11.1.15 Formato de registro de datos y resultados
11.1.16 Referencias
12. Ensayos en la madera
Introducción
Glosario
12.1 Generalidades de la madera
12.1.1 Estructura de la madera
12.1.2 Tipos de superficies en la madera
12.1.3 Direcciones en la madera
12.1.4 Cortes de la madera
12.2 Ensayo de compresión paralela a las fibras
12.2.1 Normas de referencia
12.2.2 Fundamento
12.2.3 Importancia
12.2.4 Objetivo
12.2.5 Aparatos
12.2.6 Procedimiento
12.2.7 Datos y cálculos
12.2.8 Informe
12.2.9 Precisión
12.2.10 Criterio de aceptación
12.2.11 Ejemplo de aplicación
12.2.12 Formato de registro de datos y resultados
12.3 Ensayo de comprensión perpendicular a las fibras
12.3.1 Normas de referencia
12.3.2 Fundamento
12.3.3 Importancia
12.3.4 Objetivo
12.3.5 Aparatos
12.3.6 Procedimiento
12.3.7 Datos y cálculos
12.3.8 Informe
12.3.9 Precisión
12.3.10 Criterio de aceptación
12.3.11 Ejemplo de aplicación
12.3.12 Formato de registro de datos y resultados
12.4 Ensayo de resistencia a la flexión
12.4.1 Normas de referencia
12.4.2 Comportamiento de madera bajo flexión
12.4.3 Fundamento
12.4.4 Importancia
12.4.5 Objetivo
12.4.6 Aparatos
12.4.7 Procedimiento
12.4.8 Datos y cálculos
12.4.9 Informe
12.4.10 Precisión
12.4.11 Criterio de aceptación
12.4.12 Ejemplo de aplicación
12.4.13 Formato de registro de datos y resultados
12.5 Ensayo de resistencia al cizallamiento o corte paralelo a la longitud de las fibras
12.5.1 Normas de referencia
12.5.2 Comportamiento de madera ante el esfuerzo cortante
12.5.3 Fundamento
12.5.4 Importancia
12.5.5 Objetivo
12.5.6 Aparatos
12.5.7 Procedimiento
12.5.8 Datos y cálculos
12.5.9 Informe
12.5.10 Precisión
12.5.11 Criterio de aceptación
12.5.12 Ejemplo de aplicación
12.5.13 Formato de registro de datos y resultados
12.6 Ensayo de determinación del contenido de humedad en probetas de madera
12.6.1 Normas de referencia
12.6.2 Fundamento
12.6.3 Importancia
12.6.4 Objetivo
12.6.5 Aparatos
12.6.6 Procedimiento
12.6.7 Cálculo y resultados
12.6.8 Informe
Anexo A. Ajuste del contenido de humedad en las prioridades halladas en el laboratorio
Anexo B. Coeficientes de variación
Anexo C. Formato de registro de cargas y deformaciones
12.7 Referencias
Índices
Índice de tablas
Índice de figuras