Diseño de estructuras de corrección de torrentes y retención de sedimentos Ver más grande

Diseño de estructuras de corrección de torrentes y retención de sedimentos

Nuevo

Autor: Gian Franco Morassutti
Editorial: Ediciones de la U
Edición: Primera, 2020
Formato: Libro
Rústica, 17x24
533 páginas
Peso: 0,804 Kg
ISBN: 9789587921830

Más detalles

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 109.000

Ficha técnica

ISBN9789587921830
EdiciónPrimera
AutoresGian Franco Morassutti
EditorialEdiciones de la U
FormatoImpreso
Peso0.804
Páginas533
Dimensiones17 x 24
Año2020

Más

Adquiera de manera progresiva una amplia base de conceptos y criterios para comprender los elementos hidráulicos y estructurales de las obras.

Reseña.

El desarrollo de este libro tiene como objetivo el estudio de las técnicas y elementos necesarios y disponibles para la corrección y estabilización de torrentes con la finalidad de regular el flujo de agua y los sedimentos transportados, mediante estructuras de retención o estructuras de control a lo largo del cauce, que permitan, en la medida de lo posible, el control de las erosiones y socavaciones que se puedan producir, así como el transporte de sedimentos hacia aguas abajo.

Su finalidad se ha basado en la emisión de conceptos de la manera más práctica posible, para que se convierta en un manual de diseño para profesionales de la ingeniería, así como estudiantes que se inicien en este maravilloso mundo de la ingeniería hidráulica, la hidráulica fluvial y en especial en la del tratamiento de control de torrentes. 

Está organizado en diez capítulos así: la corrección de torrentes, conceptos generales, cálculo de los gastos de diseño, los aludes torrenciales, control y estabilización de torrentes, cálculo de parámetros sedimentológicos, cálculos de parámetros hidráulicos, presas de gravedad, presas de gaviones, y presas abiertas.

Contenido.

Prefacio

 

Capítulo 1. La corrección de torrentes

1.1. Introducción

1.2. El flujo torrencial

1.3. Descripción del fenómeno del geo-dinamismo torrencial

1.4. Planificación y estrategias de mitigación

1.5. Objetivos del control y la estabilización de torrentes

1.6. Acciones complementarias para los sistemas de control y estabilización de torrentes

1.7. Consideraciones finales

 

Capítulo 2. Conceptos generales

2.1. Introducción

2.2. Precipitación

2.3. Erosión

2.4. Infiltración y escorrentía

2.5. Formación de cursos de agua

2.6. Cauces naturales o cursos de agua

2.7. Proceso de formación de un torrente

2.8. Clasificación del tipo de gallas de taludes

2.9. Los flujos de lodos y piedras

2.10. Consideraciones finales

 

Capítulo 3. Cálculo de los gastos de diseño

3.1. Introducción

3.2. Ciclo hidrológico

3.3. Modificación del ciclo hidrológico

3.4. Información hidrológica necesaria para el diseño y dimensionamiento de estructuras hidráulicas

3.5. Cuenca hidrográfica

3.6. Tiempo de concentración

3.7. Forma de la cuenca

3.8. Comportamiento del flujo en una cuenca

3.9. Análisis de frecuencia

3.10. Curvas de intensidad – duración – frecuencia

3.11. Método de gumbel

3.12. Gráficas de probabilidad para interpolación o extrapolación y obtención de datos

3.13. Determinación de la tormenta de diseño

3.14. Métodos convencionales utilizados para la estimación de gastos máximos

3.15. Modelos de simulación hidrológica de cuencas

3.16. Métodos de estimación de gastos máximos recomendados

3.17. Hietograma de diseño

3.18. Tránsito de crecientes

3.19. Método del área efectiva

3.20. Análisis de sensibilidad

3.21. Estudio hidrológico de una cuenca

3.22. Consideraciones finales

 

Capítulo 4. Los aludes torrenciales

4.1. Introducción

4.2. Conceptos de mecánica de fluidos para la hidráulica de los flujos de aludes torrenciales

4.3. Características generales de avalanchas o flujo de escombros

4.4. Concepto de flujo de lodos y piedras

4.5. Tipos principales de flujo de lodos y piedras

4.6. Consideraciones sobre los aludes torrenciales

 

Capítulo 5. Control y estabilización de torrentes

5.1. Acciones contra la inestabilidad hidrogeológica

5.2. Acciones correctivas en los torrentes

5.3. Métodos estabilizantes

5.4. Presas de retención de sedimentos

5.5. Traviesas o umbrales de fondo

5.6. Planificación estratégica para el control de torrentes

5.7. Algunas consideraciones constructivas

5.8. Sistema de barreras de redes de anillos flexibles

 

Capítulo 6. Cálculo de parámetros sedimentológicos

6.1. Origen y transporte de los sedimentos

6.2. Cálculo del gasto sólido

6.3. Capacidad de transporte de sedimentos de la canalización

6.4. Pendiente de compensación

6.5. Estimación de la pendiente de estabilización del cauce

6.6. Ubicación relativa de las presas

6.7. Etapas de funcionamiento

6.8. Simulación del flujo torrencial

 

Capítulo 7. Cálculo de parámetros hidráulicos

7.1. Características hidráulicas de las estructuras de retención

7.2. Algunas consideraciones acerca de la socavación al pie de las press

7.3. Características hidráulicas de las canalizaciones para control de torrentes

7.4. Características hidráulicas de los cauces

7.5. Cálculo de la superficie del agua

 

Capítulo 8. Presas de gravedad

8.1. Generalidades

8.2. Fuerzas actuantes

8.3. Casos de carga

8.4. Cálculo de la estabilidad

8.5. Dimensionamiento de la estructura

8.6. Algunas recomendaciones constructivas

8.7. Consideraciones finales

 

Capítulo 9. Presas de gaviones

9.1. Generalidades

9.2. Los gaviones

9.3. Los componentes de los gaviones

9.4. Características de los gaviones

9.5. Proceso constructivo de los gaviones

9.6. Dimensionamiento de presas de gaviones

9.7. Fuerzas actuantes

9.8. Casos de cargas

9.9. Cálculo de la estabilidad

9.10. Verificación de las alas de la presa

9.11. Verificación de las tensiones transmitidas al terreno

9.12. Protección ante arrastre de partículas en el suelo de la fundación

9.13. Algunas recomendaciones constructivas

9.14. Consideraciones finales

 

Capítulo 15. Presas abiertas

10.1. Generalidades

10.2. Tipos de presas abiertas

10.3. Consideraciones de diseño

10.4. Metodología de cálculo

 

Referencias bibliográficas

Whatsapp