Ningún producto
Nuevo
Este producto ya no está disponible
ISBN | 9789587786583 |
Edición | Primera |
Autores | Germán Arboleda Vélez |
Editorial | Alpha Editorial |
Formato | Impreso |
Peso | 1012 gramos |
Páginas | 430 |
Dimensiones | 21 x 28 |
Año | 2020 |
Reseña.
En el medio latinoamericano, el diseño vial urbano debe imponerse de tal forma que sea práctica común para los ingenieros, arquitectos urbanistas, planificadores y ambientalistas encargados del diseño de soluciones a los problema de movilidad en sus ciudades, siempre dentro del marco de la ‘pirámide de la movilidad’ y con una mirada integral como ‘proyecto urbano’, que considere:
El objetivo del libro es brindar un documento que desarrolla los aspectos anteriores y que sirve de guía a los encargados del manejo integral de la problemática urbana, para que lo hagan enmarcado en los principios de inclusión, seguridad, sustentabilidad y resiliencia y en la participación, hasta donde sea pisble, de la comunidad.
Contenido.
Contenido detallado
INTRODUCCION
1. PLANEACION VIAL URBANA
Introducción
Jerarquización de las vías urbanas
Clasificación funcional de las vías urbanas
Factores de clasificación
Vías expresas, VE
Corredor multimodal, CM
Vías arterias, VA
Vías colectoras, VC
Vías locales, VL
Vías marginales, VM
Vías paisajísticas, VP
Vías semipeatonales, VSP
Vías peatonales, VP
Motovías
Ciclovías, C
Secciones transversales típicas
Definiciones
Dimensionamiento de los elementos
Antejardín
Andenes
Pasillo para circulación en silla de ruedas
Calzada
Carril
Separador
Zona de protección ambiental
Motovía
Ciclovía
Dimensionamiento de la sección transversal
Ancho de vía mínimo recomendable
Plan de movilidad de áreas urbanas
Estudio del plan de movilidad de áreas urbanas
Aspectos legales
Etapas del estudio de movilidad de áreas urbanas:
Etapa1 – sistema de movilidad actual del área urbana:
Etapa 2 – plan de movilidad del área urbana:
Formulación del plan de movilidad de áreas urbanas
Políticas, estrategias y objetivos
Estrategias
Objetivos del plan de movilidad del área urbana
Programas de movilidad:
Programa 1 – vías expresas y corredoras multimodales
Programa 2, 3 y 4 – vías arterias principales, vías arterias secundarias y vías colectoras
Programa 5 – vías marginales paisajísticas
Programa 6 – vías semipeatonales
Programa 7 – facilidades peatonales
Programa 8 – facilidades para ciclistas y motovías
Programa 9 – estacionamientos en la zona central, en áreas de congestión (sobre la vía y fuera de la vía) y en zonas de influencia de las estaciones y principales paraderos del sistema de transporte público colectivo
Programa 10 – ordenamiento vial en áreas aledañas a galerías o plazas de mercado y a centros de acopio
Programa 11 – recuperación de vías
Programa 12 – pavimentación de vías locales
Programa 13 – puentes
Programa 14 – mantenimiento de la red vial urbana
Programa 15 – mantenimiento y rehabilitación de puentes
Programa 16 – intersecciones
Programa 17 – reordenamiento
Programa 18 – señalización
Programa 19 – amoblamiento urbano
Programa 20 – educación
Programa 21 – sistema de transporte publico
Programa 22 – sistema de transporte de carga
Programa 23 – administración de la movilidad
Planes parciales y vías urbanas
Definición de plan parcial
2. CRITERIOS DE DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS URBANAS
Dimensiones de peatones y vehículos
Radios de giro
Sillas de ruedas
Vehículos automotores de cuatro o más ruedas
Automóviles directos equivalentes, ade
Capacidad de las vías urbanas
Capacidad de las vías para autos, buses y camiones
Capacidad de ciclovias
Capacidad de las facilidades peatonales
Velocidad de diseño
Distancia de visibilidad
Pendientes
Pendiente de vías para vehículos automotores
Pendiente ciclovías
Pendiente de rampas peatonales
Curvas verticales
Curvas horizontales y peraltes
Entretangencias
Entretangencias mínimas
Entretagencias largas
Bombeo
Sardineles o cordones
Sardineles tradicionales
Sardineles prefabricados
Separadores
Separador central
Separador lateral
Aberturas en el separador central
Esquemas estándar de aberturas del separador central
Aberturas en el separador central para emergencias y labores de mantenimiento
Distancia a obstáculos laterales
Gálibo
Bahías para estacionamiento en vía
Andenes
Cruces peatonales
Otras facilidades peatonales
Senderos guía
Rampas
Escaleras
Entradas
Ascensores públicos
Escaleras eléctricas y rampas móviles
Puentes peatonales
Facilidades para bicicletas
Ciclo infraestructura
Definición de los distintos tipos de infraestructura
Ciclovía
Ciclobanda o ciclocarril
Banda ciclo preferente o banda prioritaria ciclista
Carril ciclopreferente o carril prioritario ciclista
Calle con transito calmado
Carril bus – bici
Circulación a contraflujo
Circulacion permitida en vías y otras facilidades peatonales
Incentivar el uso de la bicicleta
Criterios para diseño de ciclovías
Túneles
Zonas de retorno en vías locales
Nivel de servicio, NS
Nivel de servicio, NS, en vías vehiculares urbanas
Nivel de servicios, NS, en vías peatonales
Nivel de servicios, NS, en zonas de espera
Componentes de la vía por tipo de usuario
3. CRITERIOS DE DISEÑO GEOMETRICO DE INTERSECCIONES
Principios de diseño de intersecciones
Intersecciones de prioridad por ‘PARE’ o ‘CEDA EL PASO’
Operación
Triángulos de visibilidad
Carriles de entrada
Carriles de salida
Carriles de giro a la izquierda
Radio en las esquinas
Islas y zonas de refugio
Análisis del funcionamiento de una intersección de prioridad
Intersecciones semaforizadas
Ancho de carril en tramos rectos
Ancho de carril en tramos no rectos
Carril exclusivo para giro a la izquierda
Zonas peatonales
Análisis del funcionamiento y cálculo de la capacidad de una intersección semaforizada
Glorietas
Requisitos funcionales y geométricos previos
Mini glorieta o glorietas pequeñas
Elementos de una glorieta convencional
Capacidad de la glorieta
Principales requerimientos geométricos en un esquema de glorieta
Chequeo del esquema
Análisis funcional del esquema de glorieta propuesto
Accesos
Velocidad de proyecto en las glorietas
Longitud de las zonas de entrecruzamiento, L
Isla central
Calzada de la glorieta
Entradas y salidas
Entradas
Salidas
Calzadas para giro exclusivo a la derecha
Isletas canalizadoras
Distancia de visibilidad
Sardineles y bermas
Dimensiones de la glorieta deseable
Construcción geométrica de la glorieta deseable
Amarre de la glorieta deseable a los ejes de las vías existentes o proyectadas
Criterios para el diseño vertical de glorietas
Pendientes a través de la glorieta
Visibilidad
Visibilidad a la entrada
Visibilidad hacia la izquierda
Visibilidad hacia la derecha
Visibilidad hacia un paso peatonal
Visibilidad en la glorieta
Líneas de corona
Abscisado de las líneas de corona
Diseño vertical de las líneas de corona peraltes
Resumen de criterios geométricos para diseño de vías urbanas e intersecciones
Intersecciones a desnivel
Elementos a considerar en una intersección a desnivel, elevada o subterránea
Diagrama de movimientos en al intersección
Esquema preliminar de la solución
Diagrama de movimientos vehiculares en tramos del esquema geométrico propuesto
Vías principales
Vías de enlace
Flujo emergente
Longitud de entrecruzamiento
Sección de entrecruzamiento
Balance de carriles
Puntos de salida sucesivos o puntos de entradas sucesivas
Carriles de aceleración
Carriles de desaceleración
Gálibo
Rampas o depresiones
Modelos de transporte en análisis de intersecciones
Urbanismo táctico y diseño vial urbano
Urbanismo táctico
Características del urbanismo táctico
Urbanismo táctico y diseño vial urbano
Pasos del urbanismo táctico aplicado al diseño vial urbano
4. CRITERIOS DE DISEÑO GEOMETRICO DE ESTACIONAMIENTOS
Definiciones
Tipos de estacionamiento
Estacionamiento en la vía pública
Estacionamiento libre (sin restricción)
Estacionamiento restringido o controlado
Estacionamiento reservado
Estacionamiento fuera de la vía pública
Dimensiones básicas del vehículo de proyecto
Estacionamiento sobre la vía
Estacionamiento de vehículos automotores
Estacionamiento de bicicletas, sobre la vía
Estacionamiento sobre la vía para personas con movilidad reducida
Estacionamiento de motocicletas sobre la vía
Equivalencia de espacios de estacionamiento de bicicletas de estacionamiento de bicicletas y motocicletas, en relación con un espacio de automóvil
Señalización y demarcación
Estacionamiento fuera de la vía
Estacionamiento en lotes
Estacionamientos subterráneos y en edificios
Elementos que intervienen en el diseño de estacionamientos fuera de la vía
Dimensiones del espacio de estacionamiento
Dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento
Diseño geométrico de accesos
Topes en los espacios
Estacionamiento de bicicletas
Ubicación de estacionamiento de bicicletas
Características de los espacios de estacionamiento de bicicletas
Estacionamiento de bicicletas sobre la vía
Estacionamiento de bicicletas sobre el andén
Disposición de los espacios de estacionamiento
Estacionamiento de motocicletas y ciclomotores
Estacionamiento de motocicletas y ciclomotores sobre la vía
Estacionamiento de motocicletas y ciclomotores sobre el andén
Plazas para el estacionamiento de motocicletas y ciclomotores
Zonas descargue y descargue
5. CRITERIOS DE DISEÑO DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DEL TRÁNSITO
Clasificación
Requisitos a cumplir
Señales
Secuencia de las señales en una intersección a nivel
Secuencia de las señales en una intersección a desnivel
Semáforos
Clasificación
Semáforos vehiculares sobre columna y suspendidos
Altura
Distancia al borde de la calzada
Distancia entre la ubicación del semáforo y la línea de detención
Consideraciones para decidir la colocación de semáforos
Marcas, isletas y obras diversas
Marcas
Clasificación de las marcas
Isletas
Obras diversas
Demarcación y señalización de intersecciones
Intersecciones de prioridad por PARE
Intersecciones de prioridad por CEDA EL PASO
Intersecciones semaforizadas
Normas básicas
Demarcaciones longitudinales básicas
Línea de carril
Línea central
Otras líneas longitudinales
Otras demarcaciones básicas
Línea de pare
Demarcación de zonas peatonales
Normas varias aplicables al control del tránsito en vías urbanas
Glorietas
Señales preventivas en glorietas
Señales reglamentarias en glorietas
Señales informativas en glorietas
Señalización vertical típica en intersecciones tipo glorieta
Demarcación en glorietas
Intersecciones a desnivel, tanto elevadas como subterráneas
Dispositivos para protección de obras
Clasificación
Letras y números para señales
Manual de señalización
6. CRITERIOS DE DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y PAVIMENTO
Estructuras
Consideraciones geométricas en localización de puentes pavimento
Parámetros de diseño de un pavimento
Pavimento de bloques prefabricados de hormigón o adoquines
Factores de diseño de un pavimento en adoquines
Pavimento en concreto asfaltico
Pavimento en concreto de cemento
7. CRITERIOS DE DISEÑO DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS
Redes de acueducto
Consideraciones del trazado de la red de acueducto
Consideraciones para las obras civiles del trazado de la red de distribución
Diámetros de las redes de acueducto
Deflexiones máximas permitidas
Interferencias
Pendientes de las tuberías
Cruces de la red de acueducto
Distancias mínimas entre redes
Profundidad de las tuberías de acueducto
Hidrantes
Redes de alcantarillado de aguas residuales y aguas lluvias
Consideraciones del trazado de la red de alcantarillado
Recomendaciones para canales abiertos de drenaje de sistemas de alcantarillado pluvial
Recomendaciones para la construcción de sumideros de sistemas de aguas lluvias
Recomendaciones para sistemas de alcantarillado combinado
Redes de energía
Recomendaciones comunes para sistemas de redes eléctricas
Distancias de seguridad
Distancias mínimas de seguridad para diferentes lugares y situaciones
Distancias a líneas eléctricas de baja tensión, BT, y de alta tensión, AT
Distancia a líneas de baja tensión, BT
Cruzamientos con ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses
Cruzamientos con teleféricos y cables transportadores
Cruzamientos con ríos y canales navegables o flotables
Proximidades y paralelismos con líneas eléctricas aéreas de alta tensión, AT
Proximidades y paralelismos con otras líneas de baja tensión, BT, o telecomunicación
Proximidades y paralelismos con vías urbanas
Proximidades y paralelismos con ferrocarriles electrificados, tranvías y trolebuses
Distancias a líneas eléctricas de alta tensión, AT
Cruzamientos con vías y ferrocarriles sin electrificar
Cruzamientos con ferrocarriles electrificados y tranvías
Cruzamientos con teleféricos y cables transportadores
Cruzamiento con ríos y canales navegables o flotables
Paralelismo con vías
Paralelismos con ferrocarriles y cursos de agua navegables
Paso por zonas. Distancias a bosques, árboles y masas de arbolado
Redes de telecomunicaciones
Canalizaciones primarias
Canalizaciones secundarias
Redes de gas
Tipos de líneas
Ubicación de las tuberías
8. CRITERIOS DE DISEÑO ILUMINACION DE VIAS URBANAS
Definiciones
Ubicación de los postes en vías urbanas con velocidad límite superior a 60 km/h
Ubicación con un límite de velocidad de 60 km/h
Iluminación de vías arterias
Iluminación de vías colectoras
Iluminación de vías locales
Iluminación de intersecciones a nivel
Iluminación de vías peatonales y ciclo infraestructura
9. INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO
Sistema integrado de buses de transporte público colectivo, SITPC
Sistema metro
Sistema de cable aéreo
Vehículo
Bus y trolebuses
Capacidad y dimensiones de los vehículos SITPC en uso en América Latina
Flexibilidad de buses articulados
Buses biarticulados
Tranvía
Tren ligero
Tren-tram
Metro
Tren regional
Cables aéreos
Infraestructura
Vías
Paraderos de buses
Distancia entre paraderos
Bahías para paraderos de buses
Ubicación de los paraderos de buses
Mobiliario para el paradero de buses
Estaciones
Requerimientos de una estación
Estaciones de paso o paraderos
Intermedios del sistema de autobuses
Estaciones de transferencia
Estaciones terminales
Infraestructura de cables aéreos
Patios y talleres
Red de transporte
Rutas
Intervalos de despacho
Planes de rodamiento
Velocidad de operación
Tiempo máximo de parada
Control de despachos en ruta
Número máximo de rutas por tramo
Intermodalidad bicicleta – transporte público
Estacionamientos de bicicletas en proximidad al transporte público
Estacionamientos dentro de las estaciones de transporte público
Intercambios de transporte público
Transporte de las bicicletas en los vehículos o unidades de transporte público
10. DISEÑO PAISAJISTICO DE VIAS URBANAS
Importancia de la definición de criterios de tipo paisajístico
Puntos a tener en cuenta
Medidas de tipo paisajístico
La vegetación en la Norma NSR – 10
Efectos de vegetación
Características de la vegetación
Relación con las edificaciones
Acción de la vegetación
Medidas preventivas
Relación de la vegetación con las laderas
11. MOBILIARIO URBANO
Criterios generales de diseño
Tipo de elementos urbanos
Consideraciones especiales
Elementos de urbanización y limitación
Elementos de descanso
Elementos de iluminación
Elementos de jardinería y agua
Elementos de comunicación
Elementos de servicio público
Elementos comerciales
Elementos de limpieza
12. ITS, SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE
Introducción
Arquitectura ITS
Sistemas inteligentes de recaudo
Componentes de los sistemas integrados de recaudo, control e información, SIRCI
Sistemas de seguridad de los ITS
Sistemas avanzados de control de vehículos
Sistemas de gestión de emergencias
Sistemas de seguridad vial
Sistemas de estacionamiento
Sistemas de control de túneles
Sistemas de control de túneles
Señalización en túneles
Sistema de gestión de flota con la tecnología GPS
Componentes de un sistema de gestión de flotas
Características de un sistema de gestión de flotas
Sistema de control del tráfico
ITS aplicados al tráfico
Peajes y sistemas de control de carreteras y vías expresas
Servicios de pago electrónico
Sistemas de control de vías expresas y de carreteras
ITS en los transportes por vías terrestres
Ventajas
Sensores para el tráfico
Clases de sensores
Tendencias tecnológicas
El futuro de alta tecnología para el transporte
Identificación vehicular y fiscalización
Número de identificación vehicular
Aspectos técnicos para identificar vehículos
Tecnología a bordo de vehículos
Avances tecnológicos en los modos de transporte
Vehículos en los sistemas de transporte
Tecnología a bordo de vehículos de transporte público
Comunicación para proyectos ITS
Modos de comunicación en proyectos ITS
13. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN PROYECTOS VIALES
Ruido
Definición e interpretación
Naturaleza del ruido producido por el transito
Nivel básico del ruido
Derecho a aislamiento contra el ruido
Método de predicción
Contaminación del aire
Cargas contaminantes
Vibración
Efectos paisajísticos
Lista – guía para una evaluación inicial
Separaciones
Peligro para los peatones
Ocupación de tierras
Efectos ambientales temporales
Contaminación del agua
Efectos sobre el medio ambiente social
14. ESTUDIO PREDIAL
Socialización del proyecto
Reconocimiento predial
Elaboración de fichas prediales
Preparación de planos prediales
Estudio de títulos
Avalúos comerciales de predios
Enajenación voluntaria directa y/o expropiación administrativa o judicial de los predios requeridos
Enajenación voluntaria
Expropiación
Aspectos que debe cubrir el estudio predial
15. SEGURIDAD EN LA MOVILIDAD EN VIAS URBANAS
Introducción
Elementos y aspectos que amenazan accidentalidad en áreas urbanas
Elementos y aspectos relacionados con usuarios del sistema urbano de movilidad
Elementos y aspectos relacionados con la infraestructura urbana de movilidad
Elementos y aspectos relacionados con los vehículos
Elementos y aspectos relacionados con el clima
Elementos y aspectos relacionados con centros de educación superior y entidades de capacitación
Elementos y aspectos relacionados con autoridades de diseño urbano, de mantenimiento vial y de tránsito
Aspectos conceptuales de la auditoria se seguridad vial, ASV
Definición
Objetivo de la ASV
Supuestos básicos
Etapas de actuación para las ASV
Auditorias en fase de preinversión
Auditorias en fase de inversión
Auditorias en fase de operación
Pasos y responsables en la aplicación de las ASV
Efectos derivados de una ASV
Beneficios de una ASV
Desarrollo de las auditorias de seguridad vial, ASV
Plan para el desarrollo de la auditoria de seguridad vial ASV
Reunión inicial de auditoria
Recibo y posterior revisión de la información existente sobre el proyecto vial urbano en consideración
Inspecciones en terreno
Reunión inicial de inspecciones en terreno
Inspecciones en terreno, propiamente dichas
Reunión de cierre de inspecciones en terreno
Procedimiento de la información e identificación de problemas de seguridad vial
Informe final de la ASV
Reunión final de auditoria
Esquema de informe final de la ASV
Listas de chequeo para auditorias de seguridad vial
A vías urbanas
Para evaluación del nivel de servicio, NS, a facilidades para ciclistas
Para la auditoría integral a un proyecto vial urbano
Lista de chequeo general – ASV a vías urbanas
Lista de chequeo detallado – ASV a vías urbanas
Evaluación del nivel de servicio, NS, a facilidades para ciclistas
Indicadores para auditoría integral a un proyecto vial urbano
16. CONSERVACION DE LA RED VIAL URBANA
Introducción
Labores de conservación
Actividades típicas de mantenimiento
Conservación de estructuras
Conservación de pavimento asfaltico
Conservación de pavimento rígido
Conservación de andenes
Limpieza de sumideros y conservación de los sistemas de drenaje
Conservación de sardineles
Mantenimiento de puentes, box culverts y otras estructuras, tales como ascensores, escaleras y rampas eléctricas
Mantenimiento de taludes
Conservación de los elementos de control de transito
Mantenimiento de demarcaciones en el pavimento
Mantenimiento de señales
Mantenimiento de semáforos
Mantenimiento del mobiliario urbano
Mantenimiento de la iluminación
Embellecimiento y ornato de las vías
Corte de árboles y arbustos
Mantenimiento de zonas verdes y de protección ambiental
Barrido y limpieza de las calles
Personal y equipo necesario en una ciudad intermedia
Materiales
Costos de conservación
Cierre durante la construcción de las vías
17. CONTENIDO DEL ANALISIS DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO VIAL
Introducción
Estudio de demanda
Aspectos técnicos
Aspectos organizacionales
Programa para la ejecución del proyecto
Inversiones en el proyecto
Costos de operación y de financiación
Financiación del proyecto
Proyecciones financieras
Evaluación financiera del proyecto
Evaluación económica y social
Análisis de sensibilidad
Evaluación ambiental
Conclusiones y recomendaciones
18. PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DISEÑO VIAL URBANO
Introducción
Proceso participativo
Definición del problema
Análisis de actores y contexto
Definición de objetivos
Planeación del proceso participativo
Realización del proceso participativo
Incorporación de resultados al proyecto
Herramientas que facilitan la participación ciudadana
Mesas de trabajo
Encuestas y entrevistas
Grupos focales
Observación participante
Diseño participativo
Presupuesto participativo
Panel de expertos
Proceso de diálogo multiactor
<p style="text-align