Aspectos de planificación y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio climático Ver más grande

Aspectos de planificación y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio climático

Nuevo

Autor: Tito Morales Pinzón

Editorial: Universidad Tecnológica de Pereira

Edición: Primera, 2018

Formato:Libro
Rústica, 16,5 x 23,5
205 páginas

Peso: 0,388 Kg

ISBN: 9789587223163

Más detalles


COP$ 40.000

Más

Reseña. Aspectos de planificación  y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio climático

 

El propósito de este libro s presentar algunos conceptos fundamentales de optimización, propios del campo de la investigación de operaciones, que son aplicados a una de las más importantes infraestructuras de un país: la red de transmisión de energía eléctrica. La idea del problema de Flujo de potencia óptimo (FPO) fue introducida a principios de la década de los 60 como una extensión del problema de despacho económico convencional (DEC) Con la llegada del FPO se marcó el fin del periodo clásico de DEC, el cual se desarrolló a lo largo de treinta años usando el método de igual costo incremental. Aunque realmente el DEC y el FPO son ambos problemas de optimización, el primero solo considera la generación de potencia activa representa la red eléctrica a través de simples restricciones de igualdad. En el FPO ciertas variables controlables (controles activos y/o reactivos) son ajustadas para minimizar una función objetivo predefinida mientas se satisfacen limites operativos (restricciones de desigualdad) y físicos (restricciones de igualdad) de un sistema eléctrico de potencia (SEP) bajo condiciones de operación estática. Las técnicas de flujo de carga presentadas en el primer libro de esta colección, titulado: Flujo de carga en sistemas de trasmisión, resultan necesarias para afrontar los procesos de optimización inherentes al problema de FPO. Este segundo libro está dirigido a estudiantes de posgrado de Ingeniería Eléctrica, y ciencias afines y ha sido estructurado a partir de las notas de clase del curso “Flujo de potencia óptimo” ofrecido en el programa de maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de Pereira. Este libro está organizado en ocho capítulos, que comprenden desde una descripción general del problema de FPO, pasando por aspectos básicos de diferentes técnicas de optimización matemática, hasta técnicas de descomposición matemática aplicada a problemas de operación multi-áreas.

 

Contenido Aspectos de planificación  y ordenamiento territorial frente a la gestión de la variabilidad y el cambio climático

 

Contenido

Introducción

 

1. Reflexiones generales

1.1. Introducción

1.2. Concepto de amenaza

1.3. El concepto de vulnerabilidad

1.4. La gestión del cambio climático como enfoque de desarrollo

1.5. Aspectos de ordenamiento territorial en la gestión de la variabilidad y el cambio climático

1.6. Referencias

 

2. Conocimiento del riesgo frente al cambio climático desde una perspectiva histórica del desastre en Pereira

2.1. Introducción

2.2. Aspectos metodológicos

2.3. Resultados

2.4. Discusión

2.5. Conclusiones

2.6. Referencias

 

3. Incidencia en la variabilidad y cambio climático sobre aspectos de ordenamiento territorial en municipios del paisaje cultural cafetero

3.1. Introducción

3.2. Eventos y afectaciones por la variabilidad y cambio climático en los municipios del PCC

3.3. Efectos de la variablilidad y cambio climático en los atributos del PCC

3.4. Sensibilidad de los atributos del PCC ante los eventos de variabilidad y cambio climático

3.5. Aspectos de ordenamiento territorial que abordan los efectos del cambio climático en el paisaje cultural cafetero

3.6. Conclusión

3.7. Bibliografía

 

4. Incorporación de la gestión del cambio climático en los planes de desarrollo territorial mediante el uso del software “klimaterratorium”

4.1. Introducción

4.2. Aspectos metodológicos

4.3. Gestión del cambio climático en los planes de desarrollo de la ecorregión eje cafetero

4.4. Modelo conceptual para la gestión del cambio climático

4.5. Software “klimaterratorium”

4.6. Conclusiones

4.7. Bibliografía seleccionada

 

5. Análisis situacional y propuesta para la gestión interinstitucional en torno a la variabilidad y cambio climático en Pereira

5.1. Introducción

5.2. Tendencia de la información institucional desde el orden nacional al local

5.3. Principios y funciones de los agentes institucionales locales

5.4. Alianzas institucionales para la generación de planes y proyectos

5.5. Información institucional en función de la adaptación y mitigación ante la variabilidad y cambio climático

5.6. Vacíos y potencialidades presentes en la información institucional

5.7. Construcción del protocolo interinstitucional para la gestión y el conocimiento de la información

5.8. Conclusiones

5.9. Referencias

 

6. Escenario de riesgo climático en el contexto local del sistema urbano del municipio de Pereira-Colombia

6.1. Introducción

6.2. Metodología

6.3. Escenarios de cambio climático

6.4. Efectos del cambio climático sobre el área urbana de Pereira

6.5. Conclusión

6.6. Bibliografía

 

7. Reducción de la vulnerabilidad climática desde la gestión ambiental de sistemas urbanos en el área metropolitana centro occidente de Colombia

7.1. Introducción

7.2. Epistemes

7.3. Actores

7.4. Procesos de gestión ambiental para la reducción de la vulnerabilidad de sus sistemas estructurantes al cambio climático

7.5. Conclusiones

7.6. Bibliografía

 

8. Desplazamiento humano y cambio climático. Una aproximación al estado del arte para la comprensión de los modelos de ocupación territorial adaptativos

8.1. Introducción

8.2. Proyecciones sobre el cambio climático en Colombia

8.3. Relación cambio climático, variabilidad climática y riesgo

8.4. Desplazamiento y migraciones humanas como respuesta adaptativa al cambio climático

8.5. Conclusiones

8.6. Referencias

 

9. Atributos ambientales para la evaluación de la vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático en interfaces rur-urbanas

9.1. Introducción

9.2. Metodología

9.3. Marco conceptual y analítico de los conceptos relacionados con la gestión del riesgo en el marco de la variabilidad y el cambio climático

9.4. Caracterización de la interface rur-urbana

9.5. Propuesta y aplicación del modelo de estimación de la vulnerabilidad

9.6. Síntesis de los resultados de la valoración de la vulnerabilidad

9.7. Lineamientos de gestión ambiental local para la reducción

9.8. Conclusiones

9.9. Bibliografía

Whatsapp