Reseña. Seguridad y salud en el trabajo. 7 pasos
“Conociendo nuestra verdadera historia encontraremos la respuesta a nuestros problemas”
A pesar de los múltiples esfuerzos realizados al interior de las organizaciones, las estadísticas de accidentes graves, enfermedades laborales y pérdidas humanas siguen en aumento. Los modelos implementados han sido exitosos y han ayudado a conseguir los objetivos, sin embargo es importante caer en cuenta que en la práctica de ponernos en “LOS ZAPATOS SEGUROS” de otros pies, en la mayoría de las veces resultan ser ajenos y de otras tallas o formas que no logran amoldarse a la cultura de nuestras organizaciones.
Este libro resultado de muchos años de investigación, observación ensayo y aplicación pone a la disposición del lector el modelo que se adapta a la cultura del trabajador latinoamericano que saldrá fortalecido en su mundo laboral y en todas las esferas. El modelo de intervención “0” pérdidas surge como resultado de la exploración minuciosa del comportamiento humano frente a los riesgos y peligros propios del medio laboral y demuestra que los errores humanos que están en el ADN del trabajador, sus creencias, valores, experiencia y en general su cultura inciden en la ocurrencia de las pérdidas en las organizaciones.
El libro muestra los 7 pasos del modelo “0” pérdidas y explica la intervención y el liderazgo de cada uno de ellos para conseguir reforzar y rehabilitar los aspectos a mejorar de sus integrantes, basando su metodología en investigaciones prácticas realizadas a trabajadores poliaccidentados, que después de haber sido involucrados al modelo propuesto en este libro, logran mejorar sus competencias dentro y fuera de las organizaciones.
Contenido. Seguridad y salud en el trabajo. 7 pasos
Agradecimientos
Prologo
Introducción
CAPÍTULO 1
PASO 1
CERTIFICACIÓN MÉDICA DE APTITUD
GESTIÓN DE SALUD
1. COMPONENETES CLAVES DE CONTROL EN CONDICIONES DE SALUD
1.1 Objetivos de la gestión en salud
1.2 Profesiogramas
1.3 Exámenes de ingresa
1.4 Evaluación médica pre ocupacional
1.5 Clasificación de aptitud deme ñ examen de ingreso
1.6 Examen de egreso
1.7 Examen médico periódico
1.8 Actividades de prevención y promoción de la salud
1.9 Examen post incapacidad
1.10 Examen por reubicación laboral o cambio de ocupación
1.11 Reintegro laboral
1.12 Reubicación de puesto de trabajo, restricciones y recomendaciones laborales
1.13 Higiene industrial
1.14 Estudio de puesto de trabajo
1.15 Investigación de enfermedad laboral
1.16 Fomentos de estilos de vida y trabajo saludables
1.17 Control de manipuladores de alimento
1.18 Asesoría médico – laboral
1.19 Saneamiento básico
1.20 Diagnostico de condiciones de salud
2. RESPONSABILIDAD DE GESTIÓN DE SALUD
3. DESARROLLO Y PROCEDIMIENTOS DE LA GESTIÓN EN SALUD
4. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (veo) EN SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO (SST)
4.1 ¿Qué es un programa de VEO en SST?
4.2 ¿Para qué sirve el VEO en SST?
4.3 ¿Cómo se implemente un VEO?
4.4 Etapas para implementa VEO en SST
CAPÍTULO 2
PASO 2
CONDUCTA ESTANDAR Y NEUROCOMPETENCIAS
1. ANÁLISIS DE SEGURIDAD POR OFICIO (ASO)
1.1 El ASO y su impacto en la competencia laboral
1.2 ¿A qué oficios se les debe hacer aso?
1.3 ¿Quién realiza el ASO?
1.4 Tres etapas y tres pasos del ASO
1.5 Beneficios del ASO
2. NEUROCOMPETENCIAS
2.1 Modelo de competencias
2.2 Indicadores de desempeño
2.3 Lista de chequeo
2.4 Actos inseguros más frecuentes en accidentalidad
2.5 Modelo tipo de conductas observables
CAPÍTULO 3
PASO 3
CULTURA, COMPETENCIA Y CONCIENCIA
1. CULTURA ORGANIZACIONAL
2. VALORES CORPORATIVOS EN SEGURIDAD Y SALUD
3. CLIMA ORGANIZACIONAL
4. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL ADULTO
4.1 Comportamiento adulto en situaciones de trabajo
4.2 Influencia de jefes y compañeras del trabajo en procesos de formación
4.3 Ficha pedagógica
5. CULTURA DEL AUTOCUIDADO DE LÍDERES
6. CONCIENCIA Y SUS NIVELES
7. COMPETENCIA LABORAL EN SST: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN E INDUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO
7.1 Programa de formación, capacitación, inducción y entrenamiento
8. CAMBIO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
8.1 Sensibilización
8.2 Compromiso y responsabilidad ante el cambio
8.3 Comunicación y divulgación
8.4 Refuerzo positivo de cultura y cambio
8.5 Mejora continua y autoevaluación
CAPÍTULO 4
PASO 4
PROTECCION (EPP)
1. PROGRAMA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
1.1 Identificación del riesgo a controlar tareas
1.2 Inventario de requerimientos (EPP)
1.3 Evaluación de selección técnica (EPP)
1.4 Pruebas de selección de los trabajadores
1.5 Adquisición y suministro de EPP
1.6 Inspección de uso, estado y seguimiento (EPP)
2. FICHA TÉCNICA
3. PROTECCIÓN PARA REGIONES ANATÓMICAS
3.1 Protección para las manos
3.2 Protección para la cabeza
3.3 Protección auditiva
3.4 Protección visual y facial
3.5 protección para pies y piernas
3.6 protección cuerpo entero
3.7 Protección para la piel
3.8 Protección respiratoria
3.9 protección de chaleco salvavidas
4. MATRIZ DE EPP
4.1 Formato entrega EPP
CAPÍTULO 5
PASO 5
NEURODIÁLOGO DE CONDUUCTAS OBERVABLES EN SST (NCOS)
1. NEURODIÁLOGO DE CONDUCTAS OBERVABLES EN SEGURIDAD Y SALUD (NCOS)
1.1 Proceso de observación
1.2 Base de la ciencia del comportamiento (ACC)
1.3 Fase de implementación de neurodiálogo de conductas observables
1.4 Neurociencias den la formación de adultos
2. NEURODÁLOGO
2.1 Refuerce comportamientos exitosos
2.2 Descubra el comportamiento a cambiar
2.3 Indague modelos mentales en el trabajador
2.4 Punto de vista del trabajador y verifíquelo
2.5 Ayude a construir solución al trabajador
2.6 Pacte acuerdos
2.7 Seguimiento de acuerdos
CAPÍTULO 6
PASO 6
DATOS
1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1.1 Identificar claramente el problema
1.2 Observar las características del problema
1.3 Analizar las causas básicas
1.4 Elaborar el plan de acción
1.5 Verificar la efectividad de la acción
1.6 Estandarizar para controlar las causas
1.7 Revisar las actividades y planear el trabajo futuro
2. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO
2.1 Objetivo
2.2 Responsables y alcance
2.3 Definiciones
2.4 Actividades
2.5 Proceso de investigación
3. SEGUIMIENTO Y MODIFICACIÓN DE COMPLEMENTOS
3.1 Porcentaje de comportamientos seguros
3.2 Tendencia en el cambio del comportamiento (%)
4. INDICADORES DE GESTIÓN DEL SG-SST
4.1 Resultados
4.2 Estructura
4.3 procesos
CAPITULO 7
PASO 7. EVIDENCIA DE AMBIENTE DE TRABAJO
1. GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
1.1 Objetivos
1.2 Inspecciones planeadas
1.3 Programa de mantenimiento preventivo
ÍNDICE DE TABLAS
BIBLIOGRAFÍA