Nuevo
Libro disponible ¡Pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
En la actualidad la expansión de Internet con infinidad de dispositivos direccionables y el crecimiento tecnológico y demográfico de países como China e India, que solicitan más y más direcciones de red, ha creado un grave agotamiento del espacio de direcciones IPv4. Los límites actuales son realmente críticos, y muy probablemente a mediados del próximo años se asignara la última dirección al público
A fines de los ochenta ya se hacía evidente que la naciente red de redes, basada en el protocolo IPv4 y con cuatro mil millones de direcciones, no podría expandirse ilimitadamente. Desde ese momento se comenzaron a implementar estrategias que pretendían ahorar al máximo el espacio de direcciones
No fue sino hasta 1996 que se comenzaron a publicar RFC que definían el ya llamado protocolo IPv6, que ofrecería un espacio absurdo de 2128 direcciones asignables. Sin embargo, a lo largo de estos años ha sido objeto de controversias por su poca operatividad en comparación con su prodecesor el protocolo IPv4
Pero, indudablemente, es el momento de IPv6. Incluso países como Estados Unidos ha volcado sus esfuerzos en un cambio real de las instituciones públicas que lleve cada vez más rápido al cambio total de sus redes a IPv6
Los países latinoamericanos también han efectuado esfuerzos, a menudo no difundidos, para concienciar a ingenieros, técnicos y personal de IT a que se instruyan sobre todo lo relacionado con el protocolo de Internet versión 6 (IPv6). Tambie el Gobierno y el sector privado deben invertir en capital, tiempo y recurso humano para la implmentación exitosa de este cambio tecnológico
Para ser coherente con lo dicho, hoy presentamos este manual de laboratorio que se aventura a despertar la inquietud de los estudiantes de ingenería (y por qué no, de los profesionales), para que realicen un acercamiento al nuevo protocolo. El estudio se enfoca en las estrategias de enrutamiento de paquetes (de manera dinámica o estática)