Reseña. Implementación de nuevas metodologías en recubrimientos metálicos basados en galvanoplastia
El principal objetivo de este libro es examinar las nuevas metodologías que se pueden usar en la industria de la electrodeposición metálica conocida como galvanoplastia, mediante la publicación de algunos resultados experimentales obtenidos en una investigación previa, con la que se pretendía contrastar las técnicas novedosas con la técnica popular.
Dentro de la gama de electrorrecubrimientos existentes, el níquel y el latón se constituyen en los más utilizados para recubrir aceros, así como aleaciones de cobre y de zinc, debido a su excelente protección contra la corrosión y a las buenas características superficiales que presenta.
En razón de que los procesos industriales siempre se encuentran a la vanguardia de los avances tecnológicos que les permitan alcanzar notorios mejoramientos en todas sus líneas de producción, los autores decidieron estudiar los efectos de las diferentes formas de suministrar la corriente directa (DC) sobre la resistencia a la corrosión de los recubrimientos de níquel y latón, empleando alternativas como la corriente pulsante y la corriente pulsante inversa. Con estas técnicas se puede conseguir un refinamiento en el tamaño de grano de los cristales formados y velocidades de corrosión más bajas a menores tamaños de grano presentes en los recubrimientos.
Subir
Contenido. Implementación de nuevas metodologías en recubrimientos metálicos basados en galvanoplastia
Introducción
Capítulo 1.
Conceptos básicos
Galvanoplastia
Desengrasado
Jabones y otros detergentes
Poder de dispersión de los detergentes
Poder de adsorción
Limpieza electrolítica
Decapado del hierro y metales no férricos
Capas de óxido en el hierro y su eliminación
Decapado de hierro y acero con ácido sulfúrico
Daños que produce el decapado e inhibidores
Decapado y abrillantada del cobre y sus aleaciones
Decapado y níquel y sus aleaciones
Fundamentos de los depósitos metálicos galvánicos
Relaciones de corriente en los baños galvánicos
Procesos en el cátodo
Ley de Faraday
Rendimiento electroquímico
Tiempo de deposición
Relaciones de la tensión en la deposición catódica de metales
Potencial de un metal
Serie de tensiones de los metales
Corrosiones por contacto
Recubrimientos galvánicos: niquelado
Importancia de los recubrimientos de níquel en la técnica
Propiedades químicas del níquel
Comportamiento del níquel en la electrólisis
Influencia del valor del pH en el funcionamiento del baño de níquel
Ánodos de níquel
Capa intermedia de cobre antes del niquelado
Clases de niquelado
Depósitos gruesos de níquel
Baños de níquel
Recubrimiento de cobre
Propiedades del cobre
Baño ácido de sulfato de cobre
Ánodos
Propiedades del baño de cianuro de cobre
Soluciones de cianuro de cobre
Abrillantadores
Recubrimiento de latón
Técnicas superficiales de caracterización
Técnicas electroquímicas para caracterizar recubrimientos metálicos
Técnicas superficiales de caracterización
Medidas de espesores
Medidas de rugosidad y tamaño de grano
Medidas de microdureza vickers
Prueba de análisis químico
Medidas de resistencia al desgaste
Medidas de brillo
Pruebas de adhesión
Capítulo 2.
Técnicas aplicadas a procesos de galvanoplastia
Técnica de corriente directa (DC)
Técnica corriente pulsante directa (PDC)
Técnica de corriente pulsante inversa (PRC)
Capítulo 3.
Equipos diseñados para la obtención de recubrimientos con las técnicas DC, PDC y PRC
Equipo de laboratorio
Equipo a nivel industrial
Etapa de regulación de voltaje
Etapa de transformación de corriente y rectificación
Etapa de inversión de corriente
Resultados en la carga
Interfaz gráfica de usuario
Corriente pulsante directa
Corriente pulsante inversa
Corriente directa
Capítulo 4.
Descripción de los recubrimientos metálicos utilizados para
Ensayar las metodologías propuestas
Recubrimientos de níquel
Recubrimientos de cobre
Recubrimientos de latón
Capítulo 5.
Evaluación de los recubrimientos electrolíticos cobre-níquel y cobre-latón obtenidos con las técnicas DC, PDC y PRC
Medidas de espesores
Interpretación cualtitativa y cuantitativa de las micrografías obtenidas mediante microscopia de fuerza atómica de las probetas de níquel
Interpretación cualitativa y cuantitativa de las micrografías obtenidas mediante microscopia de fuerza atómica de las probetas de latón
Rugosidad
Para el caso de las probetas niqueladas
Microdureza Vickers
Análisis de espectroscopia electroquímica de impedancias (EIS), y de electrodepósitos de níquel y latón con las técnicas DC, PDC y PRC, en modos estático y rotatorio
Curvas de polarización Tafel
Análisis químico
Brillo
Adhesión
Análisis de la resistencia al desgaste
Referencias bibliográficas e infografía