Nuevo
Libro disponible ¡pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
La Arqueología Histórica puede ser vista como un instrumento a partir del cual es posible generar lecturas críticas de los procesos formadores de la modernidad y, por lo tanto de los mecanismos de imposición de arbitrarios culturales. Al mismo tiempo permite construir pasados alternativos, opuestos a las historias oficiales. Son estos pasados múltiples los que garantizan que todos los grupos estén representados y legitimados en el presente, especialmente los subalternos, excluidos o minoritarios, contribuyendo a generar sociedades más democráticas y tolerantes. Esta perspectiva cada vez es más visible en el concierto internacional de la Arqueología Histórica latinoamericana. Esta arqueología tiene la habilidad de despertar curiosidad en las personas comunes, atrayéndolas y haciéndolas participar de la producción de conocimiento. Desde esta perspectiva la Arqueología Histórica tiene algo que puede ser de interés para todas las clases sociales, para todos los géneros, para todas las religiones, para todas las etnicidades.
Siguiendo esta línea la presente publicación se concentra en lo heterogéneo y local en vez de lo homogéneo y global; así busca captar la variabilidad regional ofreciendo múltiples voces (que dialogan entre sí desde una multivocalidad) sin ofrecer respuestas absolutas y sin ansias de transformarse en discursos hegemónicos sobre las problemáticas que abordan. Por el contrario ofrecen herramientas, posibilidades, reflexiones para todos aquellos dispuestos a escuchar. Los trabajos aquí presentados expresan diversas maneras de hacer y reconocer el pasado como formas válidas para interpretar el presente desde esta disciplina y aquellas afines. De acuerdo con los alcances de los estudios arqueológicos y su diversidad temática, se supone la existencia en la práctica de múltiples patrimonios, algunos de ellos apropiados por los grupos sociales, otros en vía de construcción y otros inexplorados. La temática recoge la idea de patrimonio como una forma efectiva de apropiación social que busca reafirmarse en la memoria y la historia de los pueblos y comunidades pluriculturales. El volumen también apunta a dinamizar avances teóricos y metodológicos aplicados a estos estudios en el ámbito Latinoamericano.
Introducción
La visión cartográfica: expansión territorial y poder en el mundo moderno; el caso de las islas Shetland del sur (Antártida, principios del siglo XIX)
Melisa Salerno, Andrés Zarankin y María Ximena Senatore
Contradições na construção da paisagem industrial no Rio de Janeiro do século XIX: o caso das Vilas operárias da fábrica confiança
Roberto Stanchi
Hacienda Guayaquil. Entre café y gualandayes un legado industrial de Colombia
Alejandra Álvarez Jiménez
Otros pasados también son posibles: la participación de la arqueología en la re-significación de la historia.
Luis Gerardo Franco
Piedras vivas en el Valle de Sibundoy, departamento de Putumayo, Colombia
Ana Lucía Flórez Páez
Dicciones y contra-dicciones de los estudios poscoloniales: una revisión desde el registro arqueológico de la Popayán colonial
Wilhelm Londoño
Arqueología histórica: la ceca o casa de la moneda de Popayán
Diógenes Patiño C; Martha C. Hernández, Xiomara López y Diana Marcela Ordoñez
Arqueología histórica: los negros en las haciendas de Calibío y Coconuco, siglos XVII-XIX
Victoria E. Buitrago
San Basilio de Palenque: configuración histórica de un espacio social beligerante
Caterina Mantilla Rojo
Patrimonio y arquitectura en los pueblos del Cauca
Tomás Castrillon V.
Usos del patrimonio histórico arquitectónico de dos ciudades andinas
Fabián Monsalve
Índice analítico
Subir