Nuevo
Libro disponible ¡Pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Aspecto fundamental en la constitución de cualquier Estado es el territorio sobre el cual éste tiene jurisdicción; sobre el que ejerce gobierno, soberanía y le imprime un orden. La definición del Estado, a partir de la independencia de España no es solo el territorio como tal, sino el imaginario de ocupación en el que se incluye el proyecto de creación del Estado, este imaginario clasista, rentista y expoliador del territorio dado en circunstancias de improvisación e informalidad no nace desde 1810 como año cero colombiano sino que viene desde el siglo XVI con la llegada de los conquistadores a estas tierras, imaginario que no ha variado hasta hoy.
En realidad no se heredó el territorio de los españoles. Las etnias indígenas poseían estas tierras, con respeto a la madre naturaleza, desde tiempos inmemoriales. Los españoles cambiaron cosas importantes, como la lengua, la religión, la cultura, pero acabaron con casi todo: la población, el oro y los recursos naturales.
Los reinos producto de la conquista en el continente americano eran varios: Nueva España, Galicia, Guatemala, Nueva Vizcaya, Nuevo León, Perú, Chile, Quito y Nueva Granada. En su interior existían las Provincias y las Audiencias, que tenían funciones judiciales, sin embargo, el gobierno se ejercía desde España. Tiempo después se subdividió el territorio en Capitanías.
La delimitación de los territorios españoles en tiempos de la colonia no era fácilmente identificable. Existen diversos mapas de la época, en el "Atlas de Mapas Antiguos de Colombia", pero no hay un estudio histórico sistemático que permita entender su geopolítica y su evolución, asida a los acontecimientos históricos y a la formación del Estado colombiano. Es por esta razón que encontramos en las distintas constituciones del siglo XIX expresiones repetidas en todas ellas como: "El territorio de Colombia es el mismo que comprendía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela... "
Del territorio heredado de la colonia al de la república. Procesos de conformación de los límites internos y externos de Colombia
Introducción
CAPÍTULO 1
CARTOGRAFIAR EL TERRITORIO DE LA NUEVA REPÚBLICA
La Expedición Botánica. Explorando el territorio
La Comisión Corográfica y la descripción del país
Literatura, descripción y ratificación de teorías sobre el territorio nacional
CAPÍTULO 2
DIVISIÓN TERRITORIAL: LÍMITES EXTERNOS E INTERNOS
El Virreinato de la Nueva Granada, Virreinato de Santafé 1717-1724,1739-1810
Nueva Granada 1810
Provincias Unidas de la Nueva Granada 1811-816
República de Colombia o la Gran Colombia 1819 - 1831
Estado de la Nueva Granada 1831 - 1834
República de la Nueva Granada 1834 - 1858
Confederación Granadina 1858 - 1860
Estados Unidos de Colombia 1861 - 1886
República de Colombia 1886
Momentos históricos que definen límites
Principales reformas a la Constitución de 1886
Constitución Política de Colombia, 4 de julio de 1991
CAPÍTULO 3
DIVISIÓN TERRITORIAL, CAMBIOS EN LOS LÍMITES INTERNOS DESDE LA COLONIA HASTA LA REPÚBLICA DE 2010
Organización territorial en dos siglos
Territorios nacionales (intendencias y comisarías)
Bibliografía
Anexo