Nuevo
Autor: Jaime Urueña Cervera
Editorial: Ediciones Aurora
Edición: Primera, 2012
Formato: Libro
Rústica, 13.5 x 21 cm
245 Páginas
Peso: 0.314 Kg
ISBN: 9789589136645
Libro disponible ¡pídalo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Simón Bolívar no fue sólo un guerrero excepcional, creador de repúblicas y un hábil estadista, sino también un profundo pensador de la política y un gran conocedor de los asuntos constitucionales
En anteriores publicaciones, Jaime Urueña Cervera mostró la unidad y coherencia de todas esas facetas de la personalidad histórica del Libertador, sin las que sería imposible comprender su obra. En realidad, el ideario de Bolívar se fundamentaba en un vasto conocimiento de la historia, de la política, del arte de la guerra e incluso de la retórica, gracias al cual tenía una intuición estratégica certera. En él, nada era improvisado; al contrario, como lo afirma Ureña, el caso del libertador es una clara demostración de que “la guerra de independencia se hizo también con palabras y con rigurosas lógicas argumentativas”.
En este nuevo libro, el autor aborda un aspecto insuficientemente explorado y sobre todo incomprendido del ideario político y militar de Bolívar: su concepción romana de la necesidad de la dictadura como forma de gobernar en situaciones de extrema urgencia. Con contundentes y sobrados argumentos, Ureña Cervera toma distancia de quienes aseguran que las dictaduras lideradas por Bolívar buscaron imitar las dictaduras “clásicas” de los primeros siglos republicanos de Roma, al igual que de quienes opinan que su modelo fue la dictadura tiránica de César. En realidad, como se muestra en el presente ensayo, el Libertador se inspiro en el ejemplo tardorrepublicano de Lucio Cornelio Sila, el último dictador republicano romano. A partir de esta “hipótesis silaniana” y de una tipología adecuada al momento histórico, Ureña plantea una nueva interpretación de las dictaduras bolivarianas, en particular de las dos primeras – 1813 y 1816 -, y en consecuencia propone un necesario ajuste histórico y metodológico de la obra política y constitucional de Simón Bolívar.
Presentación
Prólogo
PRIMERA PARTE: Las huellas que conducen a la modernidad
Capítulo 1
A la búsqueda de la unidad recuperada del mundo
4.1 El mundo de los otros
4.2 La construcción de sentido
4.3 Mundo inestables: la condición de posibilidad de su desarrollo
Capítulo 2
El cambio radical en la comprensión del mundo de la Edad Moderna
5.1 Naturaleza sin sentido, vida con sentido
5.2 La evolución como clave
Capítulo 3
El giro copernicano
La conciencia de la convergencia, constructividad e historicidad
Capítulo 4
La constitución antropológica como condición de la enculturación,
Las espiritualidades de la cultura
5.1 La relación sistema-entorno
5.2 El aumento de la autonomía
6.1 Mutación y ontogénesis
6.2 Siempre de nuevo
6.3 Ontogénesis y Filogénesis
6.4 La autogénesis del cerebro
6.5 La “naturalización del espíritu”
7.1 El concepto de espíritu
7.2 El concepto de cultura
Capítulo 5
Los tres mundos
1.1 La situación cultural nula
1.2 El pragmatismo
1.3 La totalidad del mundo
1.4 El significado del concepto de objetividad
2.1 La independencia de la naturaleza
2.2 La realidad en el constructo de la naturaleza
2.3 La verbalización de la naturaleza
2.4 El status óntico de la naturaleza
3.1 La génesis de la enculturación en la sociedad
3.2 Subjetividad y alteridad
3.3 El concepto de sociedad
3.4 La red de acciones y comunicaciones
3.5 Los sujetos interior y la naturaleza interior
4.1 El sujeto
4.2 La necesidad de formar un mundo o una naturaleza interior
4.3 La reflexibilidad de la competencia de acción
4.4 La organización interna como mundo interior
4.5 Mundo interior y naturaleza interior
4.6 Cuerpo y espíritu
Capítulo 6
La incomprendida modernidad, Resumen I
SEGUNDA PARTE: El cisma de las lógicas. La persistencia de la lógica absolutista
Capítulo 7
La lógica del sujeto pensamiento premoderno. El pensamiento que privilegia el espíritu
3.1 La lógica subjetivista como lógica absoluta
3.2 La lógica del origen como lógica sustancial
3.3 La lógica del origen como lógica de identidad
3.4 El sentido como espiritualidad inmanente del mundo
Capítulo 8
La reflexividad de la lógica en las semánticas de la comprensión filosófica del mundo
2.1 Recursividad y tautología
2.2 El absoluto como espíritu
2.3 El origen como origen
2.4 La despersonalización de la lógica
2.5 Ser y no ser en el pensamiento chino
2.6 La transparencia de las visiones del mundo
Capítulo 9
La persistencia de la lógica absolutista en la comprensión moderna de la convergencia y de la constructividad
3.1 El problema de la intersubjetividad
3.2 El absolutista de los jueces del lenguaje
Capítulo 10
La pérdida de la historia
3.1 El hallazgo
3.2 La historia, el espacio desolado en el absolutismo lógico
3.3 La sospecha de etnocentrismo
3.4 La contradicción perfomativa
4.1 La pregunta acerca de la condición de posibilidad
4.2 La promesa de una teoría histórico-genética
Capítulo 11
La lógica procesual en el pensamiento de la Edad Moderna
2.1 Nada nuevo bajo el sol
2.2 Lo lógico sistémico-procesual
2.3 La asimetría de los procesos evolutivos
2.4 La lógica procesual en la comprensión de la forma sociocultural de organización de la existencia humana.
2.5 La integración de determinantes naturales y socioculturales
Capítulo 12
Reconstrucción como crítica del conocimiento y método de la comprensión histórica
1.1 La pregunta por la condición de posibilidad de formas espirituales y socioculturales de vida
1.2 Casualidad sistémica
3.1 La reconstrucción de la enculturación
3.2 La reconstrucción de las estructura del pensamiento y del lenguaje
3.3 Las estructuras del conocimiento material
Capítulo 13
La vieja y la nueva lógica. Resumen II
TERCERA PARTE: La revolución en la teoría del conocimiento. Ontogénesis e historia
Capítulo 14
El giro ontogenética en la teoría genética de Piaget y su significado para la historia
3.1 “Abstracciones empíricas”
3.2 La abstracción reflexiva
4.1 El radicalismo del constructivismo genético
4.2 El concepto de operacionalidad
6.1 Desequilibrio constitucional
6.2 La estructura de la causalidad
6.3 El problema de forma y contenido
Capítulo 15
Piaget ante la historia
Capítulo 16
De la teoría genética a la teoría histórico-genética
1.1 La historicidad del mundo
1.2 El significado de ontogénesis para la metodología
1.3 La reconstrucción en la lógica procesual
1.4 La reflexividad de la teoría
2.1 Sobre la génesis del proceso formativo
2.2 La vacuidad de la ciencia de las cajas negras
3.1 Aclaración conceptual preliminar
3.2 Las relaciones lógicas e infralógicas
3.3 El status epistemológico de las categorías
4.1 “No desde un principio…”
4.2 La entrada en la historia
4.3 La continuación del proceso constructivo en la historia
Capítulo 17
3.1 El naturalismo de la estructura profunda
3.2 Implementación de sentido
5.1 El establecimiento sistémico de relaciones
5.2 Lateralización, acción, lenguaje
5.3 La estructura de la acción como estructura de la sintaxis
5.4 La competencia de formar diferencias
5.5 Sobre la documentación ontogenética
7. 1 La línea de demarcación de los medios
La génesis de la sociedad
Capítulo 18
Pragmatismo lingüístico y sociedad
Capítulo 19
Una teoría de la cognición con un propósito sistemático. Resumen III
CUARTA PARTE: La recuperación de la historia
Capítulo 20
Historia de la sociedad e historia de la cultura
Capítulo 21
El desarrollo de las estructuras sociales hasta las civilizaciones arcaicas
1.1 La organización familiar
1.2 Poder e igualdad
2.1 La lógica en la secuencia de las estructuras
2.2 El problema del impulso
2.3 El desarrollo de la constitucionalidad
3.1 La organización de la organización del poder
3.2 Dominación como forma superior de la organización de la sociedad
3.3 El aumento del conocimiento de la organización y de la dominación
Capítulo 22
El desarrollo de las estructuras lógico-aritméticas
1.1 La arquitectura teórica y los hallazgos empíricos
1.2 Lo que los seres humanos tienen en común
1.3 La lógica del desarrollo
1.4 La secuencia de los estadios en la comparación de las culturas
1.5 Los primeros indicios de los límites del desarrollo
2.1 Más allá de la infancia
2.2 El bloqueo del pensamiento
Capítulo 23
La visión del mundo y la lógica material desde los primeros tiempos históricos hasta las civilizaciones arcaicas
3.1 El animismo de los hopi
4.1 Lo que puede suceder
4.2 Aprendizaje: relacionar el conocimiento resultante de la experiencia
4.3 El proceso de secularización
4.4 La reflexión del mundo como condición de su desarrollo
5.1 La primicía de la praxis
5.2 La conciencia inicial de cultura
5.3 La tematización de la estructura en las cosmologías
Capítulo 24
La antigüedad griega como antecedentes de la Edad Moderna. Desarrollo social y reflexión filosófica
2.1 La fascinación
2.2 La polis como desencadenante
2.3 La gran irritación: el devenir
2.4 El descubrimiento de la medialidad del mundo
2.5 La ontología de la razón en el pensamiento del mundo
Capítulo 25
El proceso de secularización en la Edad Media. La forma de organización de la ciudad como forma de pensamiento de la Edad Moderna
1.1Continuidad y discontinuidad
1.2 El feudalismo europeo
1.3 El desarrollo de la ciudad y la economía de mercado
2.1 La desestabilización
2.2 La automatización del orden de la ciudad
Capítulo 26
Conclusiones. La autocomprensión de la modernidad en la lógica histórica del desarrollo del pensamiento
4.1 Medios de entendimiento y medios de organización
4.2 El lenguaje como medio de entendimiento
4.3 Los medios de organización: Razón, moral, poder
4.4 El poder como medio de comunicación generalizado
6.1 Aclaración reconstructiva como método
6.2 La lógica procesual
6.3 La desmitologización del mito
6.4 La secularización como proceso histórico mundial
6.5 Reflexividad y conciencia de la constructividad
Bibliografía
Índice de materias
Índice onomástico