Reseña: Servidores del saber: memoria histórica de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia, 1940-1980
El presente estudio se enmarca en la perspectiva de los estudios de la Historia Social y Desde Abajo que pretenden dar visibilidad a aquellos sectores de la sociedad que no han tenido voz en la historia. En este caso, se reconstruye la historia de los trabajadores de la Universidad de Colombia, de sus formas organizativas y sus resistencias, pero también de su propia estructura social, sus formas de identidad o identidades, la vida cotidiana, la imagen del trabajador universitario, del empleado público, su relación frente al Estado y al "patrón" Universidad. Se pregunta por la forma como incide en los trabajadores el ser parte de una institución dedicada al saber y la cultura, y las relaciones que establecen éstos con los sectores que rodean su entorno, la llamada comunidad universitaria, directivos, docentes y estudiantes. También, es una mirada desde adentro y desde sus propias voces, a sus representaciones y sus dinámicas de vida, a los discursos e imaginarios que se expresaron en las luchas y en su sindicato, que en una trayectoria compleja de ascensos y crisis, transitó desde el apoliticismo y el catolicismo militante, hasta una fuerte politización radical en los años setenta. El objetivo de este trabajo es en fin, hacer un aporte a los trabajadores de la Universidad Nacional, a una toma de conciencia de su propia historia, a partir del rescate de lo que ha estado perdido en el olvido y de la recuperación de sus propias memorias.
Subir
Contenido: Servidores del saber: memoria histórica de los trabajadores de la Universidad Nacional de Colombia, 1940-1980
Agradecimientos
Introducción
La historia desde abajo, la historia oral y la memoria
El papel de los trabajadores en la historia
CAPÍTULO I
¿QUÉ ESTADO-NACIÓN… QUÉ UNIVERSIDAD NACIONAL?
La función social del Estado colombiano: fragmentación y profundización de las diferencias sociales
Privatizado, fragmentado, politizado
La distancia Estado-sociedad, cada día más grande
El fracaso de la cohesión simbólica nacional
La educación superior, un instrumento político, no identitario
El fracaso de la Nación es el fracaso de la Universidad
La pretendida «integración nacional» de la Revolución en Marcha
La reconquista cristianizadora y privatizadora de la «reacción conservadora»
Las misiones extranjeras y la desintegración nacional en la política educativa de la dictadura
La división social y la injerencia norteamericana en la educación del Frente «Nacional»
La Universidad Nacional como instrumento de identidad nacional
Del modelo conventual a la universidad pública
Hacia la Universidad estatal moderna
La Universidad de la nación con modelo norteamericano
La Universidad es crítica, o no es Universidad
CAPÍTULO II
LA UNIVERSIDAD - PATRONO: AUTONOMÍA, ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y GOBERNABILIDAD UNIVERSITARIA
De la «fábrica de doctores» a la Universidad Nacional
El sofisma de la «autonomía relativa»
El clamor por la unidad administrativa
La Universidad de la «integración nacional»
La definición de los oficios, entre la organización y el caos
Salud y vivienda, dos prerrogativas excepcionales
Del caos a la centralización
La Universidad Nacional de Medellín
Los oficios en Medellín, del campo y la ciudad
Centralizar para gobernar
La CPS de Medellín, de la dependencia a la autonomía
Las formas de gobernabilidad laboral
La quimera de la carrera administrativa
El estatuto de personal administrativo
La «anarquía» salarial
Las relaciones «obrero-patrón» en la Universidad
El derecho a la negociación
La crisis de los años setenta
La exclusión como estamento universitario
CAPÍTULO III
LA DIMENSIÓN DEL SERVIDOR UNIVERSITARIO Y SUS FORMAS DE VIDA, IDENTIDAD Y CULTURA
LA NOCIÓN DE SERVIDUMBRE EN EL ESTADO-PATRÓN
La doble personalidad del Estado
Servidores, súbditos, o trabajadores del Estado
Los servidores del saber en el Estado y la Universidad
Condiciones de inserción en la comunidad universitaria
El ingreso a la Universidad
Condiciones laborales y beneficios
La escolaridad
Las relaciones con la comunidad universitaria
Formas de vida, identidad y cultura
La Universidad como espacio de Vida
Los «hijos» de la Universidad
La ideología de la «familia» '"
El humanitarismo del padre «Carnilito»
La Universidad como espacio de imaginarios e ideologías políticas
Cambios y rupturas en el pensamiento, una nueva generación
Un espacio ganado para el deporte, el arte y la cultura
El «trabajo cultural» o el trabajo para el arte y la cultura
Identidad vs. Exclusión. Las formas de la cultura política
CAPÍTULO IV
EL SINDICATO DE LA UNIVERSIDAD Y SUS LUCHAS. PRESENCIA ACTIVA DE LOS TRABAJADORES
LA PRIMERA ORGANIZACIÓN SINDICAL UNIVERSITARIA
El Sindicato de Viveros, Granjas, Parques y Jardines del MEN
Los años de la fundación
El fin del sindicalismo heroico
La primera crisis y el renacer del Sindicato
Los años sesenta
Renace el movimiento sindical
Crece el sindicalismo estatal
La respuesta represiva del Estado
Ruptura y radicalización en la Universidad Nacional
Las primeras luchas de Sintraunal
Las Convenciones colectivas
Las principales conquistas
Nuevamente, el derecho a negociar
La expansión del sindicato
Fundación del Sindicato en la Sede Medellín
Los primeros reclamos
El sindicalismo cristiano
Política y religión
La unidad del sindicalismo estatal y universitario
Aquellos años setenta
Luchas y radicalización del movimiento sindical
El Paro Cívico Nacional de 1977
Auge y reorganización de los trabajadores del Estado
Crisis y rupturas en la Universidad y el Sindicato
Nace Andepun
El nombramiento de los reconocidos por planilla
El paro de 1972
Otra vez el derecho a negociar, otra reclasificación
Giro radical a la izquierda
Nuevo lenguaje de confrontación interna y externa
El cambio político y generacional
Los órganos de expresión
El «glorioso» 13 de febrero de 1975
Politización y poder sindical
División frente al Paro Cívico, unidad frente a la solidaridad
El pliego y la convención de 1977
Educarse para luchar
La formación de una Junta Nacional
La Convención del 77
La crisis de los años ochenta
La clasificación del 80, el más duro golpe al Sindicato
El momento más represivo de la historia del Sindicato
Aparece Sindeounal
Nace Sintraunicol
Conclusiones
Fuentes y Bibliografía
Subir