Historia del arte

Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Ver más grande

Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo

Nuevo

Autor: Imelda Ramírez González

Editorial: Universidad EAFIT

Edición: Primera, 2012

Formato: Libro
Rústica, 17.5 x 25 cm
265 Páginas
Peso: 0.627 Kg

ISBN: 9789587201390

Clic para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 60.000

Más

Reseña: Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín

 

En un ejercicio de síntesis ejemplar, Imelda Ramírez parte de una circunstancia ligada a dos objetos de estudio muy precisos, la sobrevivencia de bienales con una orientación modernista, y la creación de nuevas instituciones que nos llevan a la historia ampliada de la formación del gusto moderno, a las polémicas en el campo teórico sobre la vanguardia y su fin y, sobre todo, a las aspiraciones de un arte latinoamericano capaz de romper la idea de autonomía y de crear un nuevo aparato teórico que acompañase los cambios artísticos y su significación.

 

Como bien señala la autora, el Museo de Arte Moderno de Medellín creó expectativas y cambio la vida de los artistas locales. Sin embargo, los no-objetualismos no pudieron evitar que se mostraran sus amplias contradicciones frente a los poderosos del arte que patrocinaron los eventos. Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín resume así la historia del museo, sus momentos de esplendor y de alejamiento del arte contemporáneo.

 

            Rita Eder Rozencwaig

 

Subir

Contenido: Debates críticos en los umbrales del arte contemporáneo. El arte de los años setenta y la fundación del Museo de Arte Moderno de Medellín

 

Agradecimientos

 

  1. 1.    Presentación

El museo de Arte Moderno de Medellín y sus fronteras conceptuales

Por Rita Eder Rozencwaig

 

Juan Acha: un punto de partida

Sobre los no-objetos y los no-objetualismo

El modernismo de Marta Traba. Diferencias y afinidas con Clement Greenberg

Los logros de Imelda Ramírez

 

  1. 2.    Puntos de partida
  2. 3.    La crisis del arte y las vanguardias en América Latina

 

Una particular concentración de eventos artísticos en Medellín, Colombia

 

IV Bienal de Arte de Medellín y el regreso de la pintura: ? un anacronismo o el nuevo espíritu de los tiempos¿

 

El primer Coloquio y Muestra Latinoamericana sobre Arte No-Objetual y Arte Urbano, y la búsqueda de un arte contemporáneo desde y para América Latina

 

Puntos de partida: la Primera Bienal Latinoamericana de Sao Paulo

 

Dibujar el mapa de las vanguardias en América Latina

 

Discrepancias

 

El problema de las vanguardias

 

La crisis de las vanguardias y el fin de la idea de arte moderno

 

Las vanguardias y el fin de la idea de arte moderno

 

Los debates en torno al Coloquio y la Muestra sobre Arte No-Objetual y el arte colombiano

 

Las conclusiones

 

  1. 4.    Teorías, prácticas artísticas e instituciones del modernismo

 

Modernismo e internacionalismo: El Museo de Arte Moderno de Nueva York

 

América Latina: modernismo y desarrollo

 

El modernismo en Colombia: ideas y gestión de Marta Traba

 

            Confrontaciones políticas y acuerdos para un nuevo orden

            Marta Traba, una “sacerdotisa mediática”

            Los artistas y el relato modernista de Marta Traba

            El modernismo: un “producto de exportación”

 

Crisis del modernismo y el espíritu de las vanguardias

 

            El museo de Arte Moderno de Bogotá y la “Vanguardia nacional”

 

            Vanguardias expandidas

 

            Divergencias entre Marta Traba y “las otras” vanguardias

 

  1. 5.    Las vanguardias: consumación y nuevas figuraciones

 

El arte como sistema: ?Un nuevo paradigma?

 

Dilemas y disyuntivas en América Latina

 

            Populismo y vanguardias en Brasil

           

            Argentina: novedad y acción política

 

            La “geometría sensible”

 

            El caso colombiano: entre resistencia e internacionalismo

                       

                        Vanguardias y reorganización de las instituciones artísticas en Colombia

           

                        Vanguardias latinoamericanas y las Bienales de Coltejer

 

                        Discurso crítico, entre tradición y ruptura

 

                        Creacón, comercialización y difusión del arte

 

                        El “artista joven”

 

                        Museos de arte moderno y políticas culturales

 

  1. 6.    Arte en Medellín: diálogos urbanos

 

Los artistas y la ciudad

 

            Cambio de piel

 

            Poesía de lo ordinario

 

La formación artística cuestionada

 

            Relaciones entre arte, ciudad y arquitectura

 

Un museo de arte moderno para Medellín

 

            La iniciativa

 

            La constitución

 

            La filosofía

 

            El nuevo museo en el circuito de instituciones de la ciudad y del país

 

            La sede del MAMM, su primera exposición y el asunto de la tradición

 

Conclusiones

 

Bibliografía

 

Subir

Whatsapp