Autora: María Victoria UribeEditorial: Siglo del Hombre EditoresEdición:...
Autora: Gloria María Gallego GarcíaEditorial: Siglo del Hombre...
Nuevo
Libro disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
El arquitecto Tadeo Humberto Sanabria, docente investigador de la Universidad de Boyacá, ha continuado con su importante tarea de escritura. Luego de su anterior trabajo “El sueño de la ciudad del silicio”, Obra de gran pertinencia para el análisis y aprendizaje del proceso de diseño y planificación urbana, ha centrado ahora su interés en hacer más comprensible la manera como la planificación territorial moderna utiliza los Sistemas de Información Geográfica (SIG), una herramienta de vanguardia sumamente valiosa.
A partir del momento en que el padre de los SIG, el canadiense Roger Tomlinson, empezó a utilizar sistemáticamente este instrumento para recolectar, almacenar y analizar el “Inventario de tierras del Canadá”, su desarrollo hasta nuestros días ha sido impresionante, evolución que ha propiciado el nacimiento de lo que hoy es llamado “geomática”, término acuñado por Bernard Dubuisson. Claro está que tal recorrido no habría sido posible de no haberse registrado un avance tan vertiginoso en diferentes tecnologías, tales como las redes satelitales para la detección de fenómenos terrestres, los ordenadores de gran capacidad para el procesamiento de datos, la digitalización de imágenes, los distintos programas que han proliferado y sus respectivas aplicaciones.
Afortunadamente en Colombia se han hecho grandes esfuerzos por digitalizar la información geográfica que ha sido recopilada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, como también aquella a la que se tiene acceso por medio de las redes existentes en el ciberespacio. El presente manual posibilita el entendimiento y la utilización de toda esta información, la cual puede ser empleada para aplicar los SIG en el modelo topológico de análisis prospectivo y en el posicionamiento singular y de redes.
Quienes hagan uso de este texto encontrarán una redacción clara y precisa. Por tal razón, al igual que por la conveniencia y rigurosidad de sus contenidos, seguramente tendrá un gran impacto pedagógico en las aulas donde profesores y estudiantes se dedican al estudio de la planificación urbana.
Osmar Correal Cabral
Presidente Universidad de Boyacá
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN AL MANUAL
1. ARCVIEW Y LOS SIG
1.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.2 COMPONENTES DE UN SIG
1.2.1 Hardware
1.2.2 Datos
1.2.3 Usuarios
1.2.4 Métodos
1.2.5 Sofware
2. LAS CONDICIONES DEL PROYECTO Y DEL LUGAR
3. EL PROYECTO EN ARCVIEW
3.1 PASO 1: LA PLANIFICACIÓN DE LOS ÁNALISIS
3.1.1 El objetivo del análisis
3.1.2 Conceptualización y enfoque metodológico
3.1.3 El área de estudio y las unidades de análisis
3.2 PASO 2: LA CREACIÓN. LA BASE DE DATOS ESPACIAL
3.3 PASO3: REALIZAR LOS ANÁLISIS DE LOS DATOS
3.3.1 Construcción del modelo de análisis
3.3.2 Ejecución del modelo de análisis
3.4 PASO 4: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4. MODELO DE DISCRIMINACIÓN NEGATIVA
4.1 LA PLANIFICACIÓN DE LOS ANÁLISIS
4.1.1 El objetivo del análisis
4.1.2 Conceptualización y enfoque metodológico del proyecto
4.1.3 El área de estudio y las unidades de análisis
4.2 CREAR LA BASE DE DATOS ESPACIAL
4.2.1 Reunir los datos del proyecto
4.2.2 Preparar los datos para el análisis
4.3 LOS ANALÍSIS DE LOS DATOS
4.3.1 Construcción del modelo de análisis
4.4 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
4.4.1 PREDISEÑO DEL MAPA
5. POSICIONAMIENTO SINGULAR
5.1 PASO 1: LA PLANIFICACIÓN DE LOS ANÁLISIS
5.1.1 El objetivo de análisis
5.1.2 Los criterios
5.1.3 Conceptualización
5.2 LOS ANÁLISIS
5.2.1 La valoración de la capacidad de acogida
5.2.2 Los pares contrastantes
5.3 CRAR LA BASE DE DATOS ESPACIAL
5.3.1 La tabla de datos
5.3.2 Valoración territorial
5.4 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
6. MOPATOOL. MODELO PROSPECTIVO DE ANÁLISIS TOPOLÓGICO
6.1 PASO 1: CONCEPTUALIZACIÓN
6.1.1 El objetivo del proyecto
6.1.2 ¿Cómo se resolverá el problema?
6.1.3 Los criterios
6.1.4 El área de estudio y las unidades de análisis
6.2 PASO 2: CREAR LA BASE DE DATOS ESPACIAL
6.2.1 Reunir los datos del proyecto
6.2.2 Almacenamiento digital de geodatos
6.2.3 Preparar los datos para el análisis
6.3 LOS ANÁLISIS DE LOS DATOS
6.3.1 Construcción del modelo de análisis
6.3.2 Ejecución del modelo de análisis
6.4 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
6.5 LAS OPERACIONES
7. COMPRENSIÓN DE OTROS TIPOS DE ANÁLISIS
7.1 ANÁLISIS DE CONECTIVIDAD
7.1.1 Análisis de red
7.1.2 Mapas de accesibilidad
7.2 ANÁLISIS ESTRUCTURAL CON GRAFOS
7.2.1 Definiciones dela teoría de los grafos
7.2.2 Análisis sociológico espacial
7.3 LA SINTAXIS ESPACIAL
7.4 SOLUCIONES DE GEOMARKETING
7.5 ANÁLISIS RASTER CON MODELBUIDER Y EL ÁLGEBRA DE MAPAS
7.5.1 Calculadora de mapas
7.5.2 Modelbuilder
7.6 LA GEOESTADÍSTICA
7.6.1 Análisis geoestadístico
7.6.2 Análisis de similaridad
7.7 ANÁLISIS DE VISIBILIDAD
7.8 MAPAS PREDICTIVOS Y SIMULACIONES
7.8.1 Simulación de Montecarlo
7.8.2 Simulación Multiagente
7.8.3 Automatismo Celular
7.8.4 Cadenas de Markov
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS