Nuevos

Filosofía

El racionalismo político en John Locke- Wilson Alcides Valenzuela Pérez- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC Ver más grande

El racionalismo político en John Locke

Nuevo

Autor: Wilson Alcides Valenzuela Pérez
Editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC
Edición: Primera, 2008
Formato: Libro
Rústica, 17.5 x 24.5 cm
208 páginas
peso: 0.54 Kg
ISBN:  9789586601252

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 30.000

Más

Reseña. El racionalismo político en John Locke

Este es un modelo de trabajo riguroso sobre el pensamiento de un autor clásico y, por ello mismo, siempre actual. En estos últimos años es escasa la bibliografía de calidad en lengua castellana sobre Locke, por ello es una aportación importante la que se hace en este trabajo. El análisis escrito con gran corrección literaria, tiene en cuenta las principales investigaciones que se han realizado sobre el mismo tema, y de manera original entra en el debate suscitado en torno a la interpretación de algunas de las tesis centrales del pensamiento político de Locke.

Subir

 

Contenido. El racionalismo político en John Locke

Introducción

Abreviaturas

Capítulo 1
Absolutismo y tolerancia en los primeros escritos políticos de Locke

1. Significado histórico de los “destratados sobre el gobierno”

1.1 Las “cosas indiferentes” en materia civil y religiosa
1.2 Violencia por motivos religiosos y la búsqueda de la paz

2. La extensión del poder del magistrado en la sociedad política según el english tract

2.1 El poder del magistrado en relación con las “cosas indiferentes”
2.2 La libertad de opinión y acción en la sociedad política
2.3 El carácter “hobbesiano” de la solución

3. Los argumentos del latín tract en torno al poder del magistrado

3.1 La obligatoriedad de las leyes: obediencia activa y pasiva
3.2 El poder del magistrado se ejerce sobre las circunstancias externas del culto religioso
3.3 El juicio privado no puede derogar los decretos del magistrado
3.4 El conflicto entre la libertad de la conciencia

4. Los límites del poder del magistrado según an essay on toleration

4.1 Los temas del “ensayo sobre tolerancia”
4.2 La autoridad suprema tiene por finalidad la preservación de la paz y el bien público
4.3 Justificación racional del derecho de tolerancia
4.4 La separación entre la iglesia y el estado
4.5 Libertad de opinión y estabilidad política

5. El contacto con la vida política: asociación con shaftesbury

Capítulo II
Tolerancia y liberalismo filosófico

1. La fundamentación política de la tolerancia

1.1 La tolerancia en materia religiosa
1.2 El principio regulador entre la sociedad política y la sociedad eclesial
1.3 La ineficacia del uso de la fuerza en materia religiosa: la polémica con Jonas Proast
1.4 El magistrado no debe actuar motivado por consideraciones religiosas
1.5 La naturaleza de las cosas indiferentes en materia de religión, nuevamente consideradas
1.6 Un acuerdo sobre lo fundamental en materia de religión

2. El fundamento epistemológico de la tolerancia

2.1 Los límites entre conocimiento y opinión
2.2 Conocimiento y creencia a propósito de la polémica con Jonas Proast
2.3 La determinación de los límites entre la fe y la razón

Capítulo III
Razón discursiva y ley de naturaleza

1. Existe una ley de naturaleza

1.1 Argumentos que prueban la existencia de una ley de naturaleza
1.2 Supuesto teológico de la ley de naturaleza

2. Fundamentación, conocimiento y obligatoriedad de la ley

2.1 La noción de la ley en si
2.2 La ley es la expresión de una voluntad superior
2.3 Es debidamente promulgada
2.4 El carácter obligatorio de la ley

3. La naturaleza racional del hombre como fundamento de la moralidad

3.1 Las enseñanzas tradicionales
3.2 La obligatoriedad de ley depende de la naturaleza racional del hombre

4. Los preceptos de la ley de naturaleza

4.1 Obligan de manera universal
4.2 La motivación de la acción no es el interés privado
4.3 El principio de la autoconservación
4.4 El deber honrar a los padres
4.5 Mantener asociación de vida con otros hombres

Capítulo IV
Ideas morales y posibilidad de un conocimiento demostrativo de la moralidad

1. Las inclinaciones del apetito por el bien

1.1 Las ideas simples de placer y dolor
1.2 La razón como instancia mediadora entre el deseo y la acción

2. La moral como “ciencia demostrativa”

2.1 Las ideas simples de placer y dolos
2.2 La razón como instancia mediadora entre el deseo y la acción
2.3 Las proposiciones autoevidentes no son producto del conocimiento en sentido estricto: la crítica de G. Rogers
2.4 Las bases de la moralidad no pueden establecerse con la sola ayuda de la razón

3. El fundamento teológico de la ley moral

3.1 De la voluntad de Dios a la “demostración” de la moral
3.2 El plan de la divina providencia y la razón natural
3.3 Locke intenta alcanzar una posición intermedia entre voluntarismo y racionalismo
3.4 La tradición nominalista

4. El vínculo entre virtud y felicidad social: la interpretación de Leo Strauss

4.1 Ruptura con la tradición
4.2 Una ley promulgada por revelación no concuerda con los presupuestos de Locke
4.3 La ley moral es una creación de la razón
4.4 El derecho natural del hombre a la felicidad
4.5 El supuesto horizonte utilitarista de la ley natural

5. La ley de naturaleza en el pensamiento político de Locke

5.1 La naturaleza de la ley moral
5.2 La ley de naturaleza y las bases de la sociedad

Capítulo V
Ley de la razón y estado de naturaleza

1. La condición natural del hombre

1.1 La razón capacita al hombre para un cierto modo de vida
1.2 Libertad natural y libertad política
1.3 La propensión natural del hombre a vivir en sociedad
1.4 El estado de naturaleza como hecho histórico

2. La justicia en el estado de naturaleza

2.1 La dialéctica razón - pasión
2.2 El poder ejecutivo en el estado de naturaleza
2.3 La diferencia entre paz y guerra
2.4 Uso legal y uso ilegal de la fuerza

3. Estado de naturaleza: apariencia y realidad

3.1 Del orden a la anarquía
3.2 Fabulación histórica y abstracción lógica

4. La eficacia práctica del concepto “estado de naturaleza”

4.1 La razón y el destino social del hombre
4.2 Donde no hay ley no hay libertad
4.3 La ley de naturaleza y el fundamento de poder político
4.4 Los hombres son naturalmente libres e iguales
4.5 La legitimidad del poder político

Capítulo VI
La organización de los hombres en virtud de su naturaleza racional y los fundamentos de poder político

1. El contexto histórico

1.1 La censura oficial y las publicaciones anónimas
1.2 La época de la “crisis de exclusión”
1.3 Two treatises of goverment y la revolución inglesa
1.4 Interpretaciones del first treatise of goverment

2. Las tesis de Robert Filmer

2.1 El origen divino del poder
2.2 No hay libertad natural
2.3 La tiranía de la mayoría
2.4 El rey está sometido sólo a la ley divina

3. El primer tratado sobre el gobierno civil

3.1 La crítica al método de Filmer
3.2 “Dominio” como característica de la naturaleza intelectual del hombre
3.3 Derecho de paternidad, poder conyugal y poder político
3.4 El consentimiento del pueblo
3.5 Conclusión: naturaleza y esencia del poder político

Capítulo VII
La naturaleza racional del hombre como fundamento de la propiedad

1. El fundamento filosófico de la propiedad

1.1 Antecedentes teóricos
1.2 La propiedad como extensión de la personalidad
1.3 El derecho natural a la propiedad

2. La teoría del valor - trabajo

2.1 La fuente de la utilidad de las cosas
2.2 El contrato entre amo y siervo

3. Los límites de la apropiación

3.1 Apropiación de los frutos espontáneos de la naturaleza
3.2 Apropiación de la tierra
3.3 Invención del dinero

4. La tesis del individualismo posesivo

4.1 Superación de los límites a la apropiación
4.2 “Preconcepciones” en la teoría de la propiedad
4.3 Leo Strauss y el derecho ilimitado a la ampliación de posesiones

5. Crítica al modelo el individualismo posesivo

5.1 El término propiedad en “sentido amplio”
5.2 La supuesta superación de los límites establecidos en la ley de naturaleza

6. Regulación de la propiedad en la sociedad civil

6.1 Propiedad de la tierra en la sociedad posmonetaria
6.2 La manufactura como actividad económica independiente de la agricultura
6.3 Función social de la propiedad: leyes de pobres, educación y caridad

7. El significado de la teoría de la propiedad en Locke

Conclusiones

Bibliografía

I. Fuentes

II. Bibliografía general
 
 
 
Whatsapp