Reseña. La revolución científica: Tensión entre continuismo y discontinuismo en el estudio de caso de la teoría de ímpetu
El texto muestra una apropiación de los conceptos fundamentales de la obra de Thomas Kuhn, así como la acertada comprensión de las críticas que recibió el autor estadounidense por atreverse a innovar en un momento en que la reflexión acerca de las ciencias y de su dinámica estaba fuertemente marcada por las ideas del positivismo lógico y del racionalismo crítico.
Vale destacar el capítulo final, un estudio de caso sobre la Teoría del Ímpetu, pues se logra mostrar en qué consistió la investigación científica durante algunos siglos de la edad de media, acopiando argumentos para la polémica entre continuismo y discontinuismo en el desarrollo de las ciencias. Hoy sabemos que fueron los ilustrados quienes más se empeñaron en señalar la “oscuridad” de la edad de media para contrastarla con las “luces” del siglo XVIII. Pero, indudablemente el deseo de comprensión humana no cesa y tal vez solamente adopta diferentes formas de expresarse, de acuerdo a las circunstancias históricas.
Subir
Contenido. La revolución científica: Tensión entre continuismo y discontinuismo en el estudio de caso de la teoría de ímpetu
CAPÍTULO 1
DE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA? SU RAZÓN HISTÓRICA
CIRCUNSTANCIAS DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS EN EL SIGLO PASADO
Gastón Bachhlard y su polémica con el positivismo lógico
Los obstáculos epistemológicos
Las rupturas epistemológicas
El sentido de la revolución científica en Koyré
La función del método en la revolución científica
Itinerarium mentis in veritatem
La influencia de las obras de Koyré en el pensamiento de Kubn
PIERRE DUHEM Y ALEXANDRE CROMBIE: EL CONTINUISMO EN LA CIENCIA
Trayectoria académica de Pierre Dubem
La negación de la revolución científica en Dubem – Crombie
Y algunos comentarios críticos desde Kubn
CAPÍTULO II
THOMAS KUHN Y LA TEORÍA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
KUHN COMO REVOLUCIONARIO
EN LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
PRINCIPALES ELEMENTOS FILOSÓFICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO
DE LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (PRIMERA ETAPA)
El pre – paradigma
El paradigma
La comunidad científica
La ciencia normal
La solución de enigmas
La percepción de las anomalías
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA COMO CAMBIO DE LA VISIÓN DEL MUNDO
La revolución científica y su tensión esencial entre tradición e innovación
La innovación de la revolución Copernicana
Lo estético
La confianza
El acuerdo consensuado
El progreso de la ciencia normal
El progreso en revoluciones científicas
CAPÍTULO III
LAS VICISITUDES
DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE KUHN
¿Kubn cómo irracionalista?
¿Kubn cómo relativista histórico?
Lakatos ¿Continuista o crítico Kubn?
LA PRIMERA REVISIÓN Y ACLARACIÓN SOBRE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Algo más sobre la defensa de las revoluciones científicas: semejanzas entre Popper y Kubn
LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y LA PERSPECTIVA LINGÜÍSTICA
La revolución científica frente a la ortoxia de Sneed – Stegmiller
El bilingüismo en las revoluciones científicas
La revolución científica y sus estructuras léxicas
CAPÍTULO IV
LA TEORÍA DEL IMPETU: ANÁLISIS DE UN CASO HISTÓRICO
ARISTÓTELES DEL ESPLENDOR AL OCASO
LA TEORÍA DEL ÍMPETU Y SU CONTINUISMO
LA TEORÍA DEL ÍMPETU EN LA REVOLUCIÓN GALILEANA SEGÚN THOMAS KUHN
A MODO DE CONSIDERACIONES PROVISIONALES