Filosofía y Teoría del derecho

Teoría del derecho. 3ª Edición Ver más grande

Teoría del derecho. 3ª Edición

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Tercera, 2013
Formato: Libro
Tapa dura, 17 x 24 cm
488 páginas
Peso: 0.988 Kg
ISBN: 9789588692920

Más detalles

Libro disponible ¡pídalo ya!


COP$ 67.000

Más

Reseña. Teoría del derecho. 3ª Edición

El libro tiene como fin facilitar a los estudiantes de la disciplina jurídica el entendimiento, de manera didáctica, del alcance de la teoría del derecho y su importancia para la formación cualificada de los futuros abogados. No se pretende con el texto hacer elucubraciones científicas acerca de la materia referida, más bien, suministrar con sencillez pedagógica los elementos básicos y relevantes de la ciencia del derecho. Por ello, cada capítulo trae su propia bibliografía, precisamente para quienes deseen profundizar en los temas. El contenido de cada uno de los capítulos es responsabilidad exclusiva de cada profesor, razón por la cual no se encontrará un hilo conductor entre los diferentes capítulos.

Los temas considerados básicos en la enseñanza de la teoría del derecho son los que se incorporan en este compendio, sin que ello signifique el agotamiento de la materia.

En síntesis, el texto busca dar un paso más en el propósito de seguir trabajando por la calidad de la educación superior y el mejoramiento continuo de nuestra academia, dentro del marco de las políticas institucionales en beneficio de la región y del país.


Contenido. Teoría del derecho. 3ª Edición

Presentación

CAPÍTULO I
SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO
Rubén Pérez Sánchez – Francisco J. Valderrama B.
Introducción
1.1. Problemas de definición
1.2. Objeto y realidad del derecho
1.3. Funciones del derecho
1.4. Fines del derecho
1.5. Disciplinas jurídicas
1.6. Escuelas del pensamiento jurídico
            1.6.1. Derecho natural
            1.6.2. Derecho positivo
            1.6.3. El realismo jurídico
Bibliografía

CAPÍTULO II
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Ricardo A. Gil Barrera
2.1. Derecho moral
2.1.1. Un concepto de derecho
2.1.2. Un concepto de moral, clasificación de las normas morales, y la moral en el Estado colombiano
2.1.3. Moral general y moral positiva según la sentencia C-224 de 1994 de la Corte Constitucional de Colombia
2.1.4. Moral positiva y Estado constitucional
2.1.5. Características y diferencias entre lo moral y el derecho
2.1.6. Conexión entre derecho y moral
 2.2. Derecho y usos
 Bibliografía
 
CAPÍTULO III
LA NORMA JURÍDICA
Francisco J. Valderrama Bedoya
 
Argumentos preliminares
Desarrollo del tema
3.1. Diferencia entre los conceptos de norma jurídica y ley
3.2. La norma jurídica como una expresión lingüística
            3.2.1. Diferencias entre norma jurídica y proposición normativa
            3.2.2 Diferencias entre norma jurídica y enunciado normativo
3.3. La norma jurídica como un juicio
3.4. Estructura formal y tradicional de la norma jurídica
            3.4.1. Supuesto de hecho
            3.4.2. Cópula del deber ser
            3.4.3. La consecuencia jurídica
3.5. Validez, eficacia y justicia de la norma jurídica
            3.5.1. Validez de la norma jurídica
            3.5.2. Eficacia de la norma jurídica
            3.5.3. Justicia o legitimidad de la norma jurídica
3.6. Clasificación de las normas jurídicas
            3.6.1. Según su carácter
            3.6.2. Según su contenido
            3.6.3. Según sus destinatarios
            3.6.4. Según la autoridad que las crea
            3.6.5. Según su ocasión
            3.6.6. Según su promulgación
            3.6.7. Según su sanción
            3.6.8. Según su origen
3.7. Conflicto de normas jurídicas
            3.7.1. Conflicto de normas jurídicas en el espacio
            3.7.2. Conflicto de normas jurídicas en el tiempo 
3.8 Derogatoria de la norma jurídica
            3.8.1. Clases de derogación
            3.8.2. Diferencias entre la derogación, la inexequibilidad y la acción de nulidad por inconstitucionalidad
            3.8.3. La desuetud en la norma jurídica
 Bibliografía
 
CAPÍTULO IV
CONCEPCIONES SOBRE LA NORMA JURÍDICA UNA APROXIMACIÓN TEXTUAL
Julián García Ramírez
 
4.1. Una lectura de textos 
4.2. El derecho como orden coactivo: El concepto de norma jurídica en Kelsen
            4.2.1. Aspectos generales
            4.2.2. Norma jurídica y funciones normativas
            4.2.3. A modo de reflexión
4.3. El derecho es una “cuestión” de reglas: el concepto de reglas en Hart
            4.3.1. Aspectos generales
            4.3.2. Tres objeciones esenciales
            4.3.3. El derecho es una cuestión de reglas: el modelo de reglas en Hart
            4.3.4. A modo de reflexión
4.4 ¿Es posible una lógica de normas?: La norma jurídica en Von Wright
            4.4.1. Generalidades
            4.4.2. Normas y proposiciones normativas
            4.4.3. Clasificación de las normas
            4.4.4. A modo de reflexión
4.5 La norma jurídica en C. Alchourrón y E. Bulygin: Una visión de la norma en su dimensión estructural
            4.5.1. Sobre el sistema normativo
            4.5.2. Sistema jurídico (normativo) y orden jurídico
            4.5.3. Clases de enunciados
            4.5.4. Una distinción necesaria: reglas conceptuales y reglas de conducta (normas regulativas)
            4.5.5. A modo de reflexión
 Conclusiones
Bibliografía
 
CAPÍTULO V
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Ricardo A. Gil Barrera
 
Introducción
5.1. Nociones preliminares sobre el ordenamiento jurídico
5.2. Características del ordenamiento jurídico
            5.2.1. Carácter unitario y unificante del ordenamiento jurídico
            5.2.2. La coherencia
            5.2.3. La plenitud del ordenamiento jurídico
5.3. La integración del ordenamiento jurídico
            5.3.1. La analogía
            5.3.2. La costumbre de derecho interno como fuente supletoria de Ley
5.4. Estructura del ordenamiento jurídico de derecho interno
            5.4.1. La constitución política y las normas del bloque de constitucionalidad
            5.4.2. Los principios de derecho
            5.4.3. La jurisprudencia
            5.4.4. Normas de legislación
            5.4.5. Normas de administración de contenido general
            5.4.6. Normas de contenido particular
5.5. Estructura del ordenamiento jurídico internacional
            5.5.1. Sobre la juridicidad y características del derecho internacional
            5.5.2. Normas de derecho internacional
            5.5.3. La jurisprudencia en el derecho internacional
            5.5.4. Relación entre el derecho internacional y el derecho interno
 Bibliografía
 
CAPÍTULO VI
CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
Rodolfo  Correa V.
 
Introducción 
6.1. Los conceptos jurídicos de validez y vigencia
            6.1.1. Validez
            6.1.2. Vigencia
6.2. Deberes y prestaciones jurídicas
            6.2.1. Deber
            6.2.2. Prestación
6.3. Supuestos, hechos y actos jurídicos
            6.3.1. Supuestos jurídicos
            6.3.2. Hechos jurídicos
            6.3.3. Actos jurídicos
6.4. La relación entre supuestos, hechos jurídicos y consecuencias de derecho
6.5. El concepto de negocio jurídico y su diferencia con el de acto jurídico
            6.5.1. Negocio jurídico
            6.5.2. Diferencia entre negocio jurídico y acto jurídico
6.6. Sujeto de derecho, persona, personalidad jurídica
            6.6.1. Sujeto de derecho
            6.6.2. Persona
            6.6.3. Personalidad jurídica
6.7. Objeto de derecho
6.8. Derecho subjetivo
6.9. El concepto jurídico de responsabilidad
 Bibliografía
 
CAPÍTULO VII
LAS FUENTES DEL DERECHO
Sergio Iván Estrada Vélez
 
Introducción
7.1. Aclaraciones epistemológicas necesarias
7.2. Noción de fuentes del derecho
7.3. Fuentes materiales y fuentes formales del derecho
7.4. Marco normativo
            7.4.1. Constitución política
            7.4.2. Principios jurídicos
                        7.4.2.1. Los principios jurídicos como fuentes formales del derecho
                        7.4.2.2. Principios constitucionales y principios generales
                        7.4.2.3. Los principios jurídicos y el iuspositivismo
                        7.4.2.4. Funciones de los principios jurídicos
                        7.4.2.5. Los principios jurídicos no son normas extrasistemáticas
            7.4.3. Ley y procedimiento legislativo
            7.4.4. Jurisprudencia
                        7.4.4.1. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
                        7.4.4.2. Jurisprudencia del Consejo de Estado
                        7.4.4.3. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
                        7.4.4.4. Inaplicación del precedente
            7.4.5. Costumbre
            7.4.6. Doctrina
 Bibliografía
 
CAPÍTULO VIII
INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA JURÍDICA
Hernán D. Benítez Naranjo
 
8.1 Nociones sobre la interpretación del derecho
            8.1.1. Etimología y aceptaciones de la expresión hermenéutica
            8.1.2. Concepto de hermenéutica jurídica
8.2. Etapas históricas de la interpretación jurídica
            8.2.1. Primera etapa: Los problemas de reglas
            8.2.2. Segunda etapa: Los problemas de principios
8.3. Directivas o argumentos para la interpretación jurídica
            8.3.1. Concepto
            8.3.2. Clasificación
            8.3.3. Tipos de directivas o argumentos usuales en la interpretación jurídica
8.4. Clases de interpretación
            8.4.1. En relación con el sujeto que la efectúa
            8.4.2. Desde el punto de vista de los resultados
            8.4.3. Desde el punto de vista del criterio de interpretación empleado
8.5. La interpretación en el derecho colombiano
            8.5.1. Importancia de la interpretación de y desde la constitución
            8.5.2. Clasificación legal de la interpretación en Colombia
            8.5.3. Las directivas de interpretación en el código Civil
 Bibliografía
 
CAPÍTULO IX
REFLEXIONES SOBRE LA LABOR INTERPRETATIVA
Luis Alonso Rico Puerta
 
Introducción 
9.1. Interpretación jurídica
9.2. El problema de la determinación ontológica del derecho y el método de conocimiento
            9.2.1. El jusnaturalismo
            9.2.2. El positivismo jurídico
            9.2.3. El realismo
            9.2.4. El neoconstitucionalismo
9.3. Doctrinas o teorías de interpretación
            9.3.1. La teoría exegética tradicional
            9.3.2. La teoría dogmática
            9.3.3. La teoría de jurisprudencia de conceptos
            9.3.4. La teoría de la libre investigación científica
            9.3.5. La teoría del derecho libre
            9.3.6. La teoría sociológica
            9.3.7. Teoría de la jurisprudencia sociológica
            9.3.8. El realismo jurídico
            9.3.9. Teoría de la tridimensionalidad del derecho o concepción culturalista
            9.3.10. Teoría egológica del derecho
            9.3.11. Estructuralismo y funcionalismo
            9.3.12. La principialística
            9.3.13. Insuficiencia interpretativa
 9.4 ¿Cómo hallar entonces una teoría, doctrina, sistema, método, escuela o criterio que vincule a la totalidad de operadores jurídicos y supere la escisión de jusnaturalismo, positivismo, realismo y neoconstitucionalismo.
 
 Bibliografía

Whatsapp