Nuevo
Autor: Andrés Botero Bernal
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2009
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
214 páginas
Peso: 0.36 Kg
ISBN: 9789588348537
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Este libro está compuesto de tres capítulos. El primero expone de manera sucinta las tradiciones académicas que, en la filosofía del derecho, se enfrentan al momento de preguntarse si la tolerancia es o no el origen de las declaraciones de derechos modernos. Termina dicho capítulo proponiendo una construcción iusfilosófica propia, de cara a las tradiciones académicas enfrentadas, para poder dar cuenta, desde el derecho, de los retos a los que debe enfrentarse la tolerancia en el mundo contemporáneo.
El segundo capítulo analiza, de un lado, los discursos filosóficos, teológicos y jurídicos en torno a la tolerancia, esgrimidos antes de la segunda mitad del siglo XX; y, del otro, las prácticas de la tolerancia para poder hacer algunas comparaciones entre teoría y praxis, especialmente durante la guerra de religiones europea.
El tercer capítulo se centra, por su importancia para el debate contemporáneo, en algunos autores escogidos que aportan elementos importantes para que el lector pueda formar sus propios juicios sobre el asunto que ocupa.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
OBLÍGALOS A ENTRAR
Anotaciones previas sobre una historia de la tolerancia
Conclusiones del capítulo I
Bibliografía del capítulo I
CAPÍTULO II
DISCURSOS DE LA TOLERANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA A ILUSTRACIÓN
2.1. Introducción a la historia de la reflexión sobre la tolerancia
2.2. La tolerancia en el mundo antiguo
2.3. La tolerancia en el mundo medieval
2.4. La tolerancia en la edad moderna
2.5. Historia del discurso sobre la tolerancia
Conclusiones del capítulo II
Bibliografía del capítulo II
CAPÍTULO III
DISCURSOS SOBRE LA TOLERANCIA EN LA CONTEMPORANEIDAD
3.1. Robert Paul Wolf, Barrington Moore Jr. y Herbert Marcuse
3.2. John Rawls
3.3. Raymond Klibansky
3.4. Iring Fetscher
3.5. Michael Walzer
3.6. Angelo Papacchini
3.7. Norberto Bobbio
3.8. Jürgen Habermas
3.9. Carlos Thiebaut
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III
BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO III