Nuevo
Autores: Varios
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2010
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
464 Páginas
Peso: 0.55 Kg
ISBN: 9789588348988
Libro disponible ¡Pídelo ya!
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Garantismo y crisis de la justicia, representa una importante reflexión teórica en torno a uno de los problemas de mayor actualidad en la sociedad contemporánea, cual es, la tensión permanente que se presenta entre la necesidad que tiene el Estado de garantizar un orden social, y al mismo tiempo, la exigencia actual de la protección de los derechos fundamentales.
Del mismo modo, se desarrolla un análisis sobre la complejidad de las causas del deficitario ejercicio de la función jurisdiccional y sobre los efectos que ello conlleva para la consecución de los fines del Estado.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
¿SON COMPATIBLES EL GARANTISMO Y LOS PROCESOS COLECTIVOS?
Andrea A. Meroi
Introducción
1.1. Garantismo y derecho de acción en los procesos colectivos
1.1.1. El proceso colectivo como garantía del derecho de acción
1.1.2. El problema de la representación adecuada
1.1.3. La existencia de algún mecanismo de inclusión (opt-in) o exclusión
(opt-out) del proceso colectivo
1.2. Garantismo y defensa en juicio del demandado en los procesos colectivos
1.3. Garantismo e imparcialidad judicial
En los procesos colectivos
1.4. Garantismo y eficacia en los procesos colectivos
1.5. Garantismo y fines del proceso colectivo
1.6. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 2
MECANISMOS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL FRENTE A CRISIS DE LA JUSTICIA
Ana Giacomette Ferrer
Introducción
2.1. Tutela y congestión judicial
2.2. Garantismo constitucional y tutela
2.3. Identificación de problemas
2.4. Soluciones y alternativas
2.5. Conclusiones
Anexos. Soportes de datos - año 1996
Bibliografía
CAPÍTULO 3
LA EXIGIBILIDAD JUDICIAL DE LOS DERECHOS SOCIALES Y LA RAZÓN JUDICIAL COMPLEJA
Mario E. Chaumet
Introducción
3.1. El reconocimiento de los derechos como "fundamentales" conlleva deberes correlativos que el estado ha de asumir
3.2 ¿cabe la intervención judicial para que el órgano jurisdiccional remueva la
Omisión estatal?
3.3. ¿Qué información consideramos se debe tener en cuenta en estos casos para que la decisión tenga razonabilidad?
3.3.1. La complejidad de la decisión
3.3.2. La complejidad jurídica
3.3.3. La especial complejidad en la implementación de la decisión en este tipo de casos
Bibliografía
CAPÍTULO 4
EL NEOGARANTISMO UNA PROPUESTA EN EL CONTEXTO DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Juan Gabriel Rojas López
Introducción
4.1. El garantismo y el neogarantismo
4.2. Garantismo, estado de derecho y estado social de derecho
4.3. La potestad punitiva del estado y la justicia social
4.4. De las garantías en el marco del derecho sancionador
Bibliografía
CAPÍTULO 5
EL GARANTISMO EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Socorro Vásquez Posada
Introducción
5.1. El estado social de derecho
5.2. La figura del juez
5.3. El ejercicio garantista de la función judicial
5.3.1. Restricciones al ejercicio judicial
5.3.2. La independencia judicial como supuesto de la garantía
5.3.3. El proceso de globalización y las reformas procesales frente a la garantía ciudadana
5.3.4. El protagonismo judicial
5.3.5. La argumentación de las decisiones judiciales
Conclusión
Bibliografía
CAPÍTULO 6
LAS GARANTÍAS DE" LIBERTAD DEL IMPUTADO
Daniel R. Pastor
Introducción
6.1. El dilema de la prisión preventiva como problema central del derecho procesal penal
6.1.1. La cuestión
6.1.2. Las posiciones extremas
6.1.3. Las posiciones compatibilistas
6.1.4. La fórmula de la implicancia de carnelutti
6.1.5. Resultado
6.2. La excepcionalidad funcional de la prisión preventiva
6.3. Amenazas actuales para la excepcionalidad funcional de la prisión preventiva y respuesta a tales amenazas
6.3.1. La desviación material de la prisión preventiva
6.3.2. Tempus omnia revelat
6.3.2.1. Una clave de bóveda para la prisión preventiva
6.3.2.2. La sentencia "cevizovic" del tribunal europeode derechos humanos 6.3.2.3. La sentencia del bverfg, 2 bvr 1315/05 de 23.9.2005
6.3.2.4. El paso que falta dar: el plazo de la prisión preventiva como plazo del proceso 152
6.4. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 7
LA 'CARA OCULTA' DE LAS GARANTÍAS PROCESALES
Perfecto Andrés Ibáñez
7.1. La 'cara oculta' de las garantías procesales
Bibliografía
CAPÍTULO 8
LA SOCIEDAD DE LA DECEPCIÓN: EL SISTEMA DE LA TUTELA JURISDICCIONAL Y LA CRISIS DEL PROCESO
Ornar Sumaria Benavente
Introducción
La tutela jurisdiccional como sistema
8.1. El sistema de la tutela jurisdiccional y la relación con el sistema político
8.2. El sistema de la tutela jurisdiccional como mecanismo de producción de "justicia": los procesos basados
En los modelos políticos neo liberal y democrático social
8.3. El proceso como mecanismo para alcanzar la "justicia": el estado de insatisfacción, la percepción de la "injusticia"
8.3.1. Primera sensación de injusticia: el problema del incremento del "daño marginal de inducción procesal" que soporta el demandante
8.3.2. Segunda sensación de injusticia: el traslado del "costo total del proceso" al demandado a través de las cautelas procesales
8.4. La ideología y el modelo procesal en América Latina: El caso del código procesal civil del Perú de 1993
8.4.1. El poder de dirección
8.4.2. Del activismo al autoritarismo
8.4.3. La exclusividad oficial (dirección del proceso) como rasgo del proceso como mecanismo de implementación de políticas
8.5 Redefiniendo el sistema de la tutela jurisdiccional
8.5.1. El índice Ginni y curva de Lorenz: desigualdad y pobreza
8.5.2. ¿Competitividad o equidad procesal?
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 9
DISFUNCIONALIDAD DEL MODELO DE PROCESO CIVIL EN AMÉRICA LATINA
Eduardo Oteiza
9.1. Singularidad de la tradición legal latinoamericana, la globalización y el modelo de proceso civil
9.2. Contrastes. Relevancia constitucional y transnacional del debido proceso y las prácticas que afectan la institucionalidad
9.3. Breves notas sobre la construcción del modelo de proceso civil en América Latina
9.4. El anteproyecto de código modelo de proceso civil
Buenos resultados y relativa repercusión en Latinoamérica
9.5. Los procesos colectivos y sus repercusiones
Sobre el modelo de proceso civil
9.6. El relativo impacto de los intentos por reformar la justicia civil desde la constelación posnacional
9.7. Circunstancias que alientan a pensar en un cambio de modelo de proceso civil
Bibliografía
CAPÍTULO 10
CONCILIACIÓN, DESCONGESTIÓN Y ORALIDAD LABORAL: ENTRE LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LA CRISIS DE LA JUSTICIA
Camilo Piedrahíta Vargas
Introducción
10.1. La tutela jurisdiccional efectiva
10.2. La conciliación en materia laboral
10.3. Derechos inciertos y discutibles
10.4. La oralidad en materia laboral
Bibliografía
CAPÍTULO 11
GARANTISMO PROCESAL RESPECTO A LA FACULTAD PROBATORIA DEL JUEZ EN EL PROCESO LABORAL
Tania Inés Martínez Medrano
Introducción
11.1. El proceso laboral, su objeto y su función
11.1.1. Las garantías de los principios del proceso laboral
11.2. El impulso procesal de oficio
11.3. La prueba de oficio, facultad del juez laboral y de la seguridad social
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 12
LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL FRENTE AL DERECHO DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Alfonso Hernández Tous
Introducción
12.1. Derecho de acceso a la administración de justicia
12.2. La conciliación extrajudicial en derecho como mecanismo de acceso a la
administración de justicia
12.3. Efectividad del derecho de acceso a la administración de justicia a través de la conciliación extrajudicial en derecho
12.5.1. Momento para determinar la materia conciliable
12.5.2. Nuestra posición respecto al momento propicio para determinar la materia conciliable
Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO 13
LA PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL COMO PARTE DE LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL DEBIDO PROCESO
Diana María Ramírez Carvajal
Introducción
13.1. El concepto de debido proceso en la constitución
13.2. La perspectiva integral de la norma que se encuentra en el artículo 228 de la Constitución Política de Colombia
13.3. La prevalencia del derecho sustancial como idea de justicia material
13.4. Tensiones ideológicas
13.5. Nuevos roles del derecho procesal
Bibliografía
CAPÍTULO 14
RIFLESSIONI SU GARANTISMI E GARANZIE
Michele Taruffo
14.1. Significati di "garantismo"
14.2. Quali garanzie
14.3. Un significato inadeguato di "garantismo"
14.4. Quale crisi della giustizia civile?
Bibliografía
CAPÍTULO 15
LA FUNCIÓN DEL JUEZ EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
Juan Morales Godo
15.1. Introducción
15.2. Concepciones del juez y de la judicatura en los modelos clásicos
15.2.1. El juez en las concepciones del estado liberal revolucionario
15.2.2. La función del juez en el common law
15.2.2.1. El poder judicial en los Estados Unidos y su acción sobre la sociedad política
15.2.2.2. La judicial review en los Estados Unidos de Norteamérica
15.3. El juez y la ley en el constitucionalismo presente
15.3.1. Los nuevos roles que plantea el neoconstitucionalismo
15.3.2. Decisión judicial y argumentación jurídica
15.3.3. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
15.3.4. Discrecionalidad judicial y decisión justa
15.3.5. Independencia judicial y argumentación jurídica
Bibliografía
CAPÍTULO 16
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL ACTUAL SISTEMA PROCESAL PENAL COLOMBIANO, SUMIDO EN UNA DE SUS MÁS PROFUNDAS CRISIS
Juan Carlos Vásquez Rivera
Introducción
16.1. Algunos principios del sistema procesal penal colombiano
16.1.1. El respeto por la dignidad humana
16.1.2. La libertad
16.1.3. El debido proceso
16.2. Algunas consideraciones finales sobre las crisis del sistema procesal penal colombiano