Nuevo
Autor: Eduardo Sarmiento Palacio
Editorial: Ediciones Aurora
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería (Bogotá, Colombia)
Edición: 2009
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 24 cm
páginas: 202
Peso: 0.26 Kg
ISBN: 9789588060910
Libro disponible !pídalo ya¡
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Durante 25 años se ha sostenido una teoría económica que ha servido para grandes transformaciones sociales y que carece de justificación científica y confrontación empírica. En este libro se muestra que la preponderancia de la concepción de libre mercado ha conducido a tres pilares fundamentados en el banco central autónomo, que le da prioridad a la inflación sobre cualquier otro propósito: el motor de crecimiento inducido por la especulación, el sobreconsumo en los países desarrollados y el excesivo ahorro en las naciones emergentes, aparte de una política pública guiada con criterios de competencia en Colombia resultó en uno de los peores desempeños económicos del último siglo.
Sarmiento explica en un lenguaje sencillo por qué la Crisis mundial es la consecuencia del colapso de un orden internacional de elevado consumo y especulación en Estados Unidos, y de depresión salarial y excesivo ahorro en los países emergentes, particularmente en Asia. Semejante estructura no podía sostenerse en forma indefinida. En ese momento, las economías habrían de enfrentarse a excesivos de ahorros que se transfieren en un lugar a otro y al cierre de los mercados extranjeros.
Analista riguroso, persistente y polémico, mantiene su firme convicción de que las políticas económicas adoptadas en los últimos tiempos han estado erradas y encara de nuevo a sus detractores cuando insiste en que "la solución de fondo de la crisis requiere una acción coordinada de la comunidad internacional para devaluar el dólar, reducir el déficit en cuenta corriente, erradicar la especulación financiera y bajar los consumos en Estados Unidos, al igual que propiciar en los países emergentes la aplicación de políticas industriales comerciales y salariales para ampliar sus mercados internos y elevar los consumos.
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
ESTADO DEL CONOCIMIENTO
CAPÍTULO I
INTERRELACIONES DEL MERCADO MONETARIO
Equilibrio y desequilibrio monetario
Efectos reales y nominales del dinero (curva de Phillips)
CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO FINANCIERO
Solvencia, liquidez y riesgo moral
Prestamistas de última instancia
Vínculo entre la política monetaria y el sector financiero
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DOMINANTES
CAPÍTULO IV
LA ECONOMÍA MUNDIAL
Modelo de dos regiones
Experiencia de Estados Unidos
Soberanía de la Reserva Federal
Quiebre del balance macroeconómico
Política fiscal y modalidad cambiaria
SEGUNDO PARTE
CRISIS MUNDIAL
CAPÍTULO V
DEBACLE FINANCIERA Y SOLUCIONES FALLIDAS EN ESTADOS UNIDOS
Historial de las crisis financieras y las recesiones mundiales
Desregulación y valorización de activos
Exceso de ahorro en Estados Unidos
Reacción
Problema de solvencia
Solución estructural
Alcance de la política fiscal
Conclusiones
CAPÍTULO VI
COLOMBIA EN LA CRISIS
Introducción
Período 2006-2008
Estado actual
Perspectivas
La ausencia del gobierno
Soluciones
Conclusiones
TERCERA PARTE
NUEVO MARCO CONCEPTUAL
CAPÍTULO VII
REFORMULACIÓN MACROECONÓMICA
Exceso de ahorro mundial
Orden económico internacional
Curva IS-LM
Redefinición de la curva IS-LM
Desbalance macroeconómico
Propagación del exceso de ahorro
Keynes
Trampa de la liquidez
Crecimiento y ahorro
Comentario concluyente
CAPÍTULO VIII
RUPTURA DEL CONSENSO MACROECONÓMICO
Estímulos fiscales
Retorno de la burbuja
Intervención del Estado
Cambio de modelo
Conclusiones
CAPÍTULO IX
COLPASO Y SUPERACIÓN DEL MODELO DE LIBRE MERCADO
Evaluación del modelo colombiano
Conclusiones
CUARTA PARTE
REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA
CAPÍTULO X
ORGANIZACIÓN ALTERNATIVA MONETARIA Y FINANCIERA
Política fiscal y monetaria
Modalidad cambiaria
Intervención financiera
Crisis financiera
Orientación del crédito
Nuevo banco central
A TÍTULO DE RESUMEN
BIBLIOGRAFÍA