Economía

Libro Confianza inversionista. Economía colombiana, primera década del siglo XXI Ver más grande

Confianza inversionista. Economía colombiana, primera década del siglo XXI

Nuevo

Autor: Aurelio Suárez Montoya
Editorial: Ediciones Aurora
Edición: Pimera, Agosto 2010
Formato: Libro
Rústica, 16.5 x 24 cms
229 páginas
Peso: 0.318 Kg
ISBN: 9789589136522

Clic para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 39.500

Más

Reseña. Confianza inversionista

La confianza inversionista es el nombre de la política que ha orientado la economía colombiana en la mayor parte de la primera década del siglo XXI, más precisamente en el periodo gubernamental de Álvaro Uribe. ¿Qué significa?, ¿quién la orienta?, ¿a quienes beneficia?, ¿en perjuicio de quienes se lleva a cabo?

El autor muestra como la esencia de esta política es la profundización del neoliberalismo que fortalece el capital financiero internacional, así como a las compañías transaccionales, en particular las que explotan los recursos naturales, sectores que demandan negocios con máximo beneficio, mínimo riesgo y seguridad jurídica. De igual manera, el autor expone en detalle como las orientaciones básicas proceden de iniciativas del Departamento de Estado de Estados Unidos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Los balances positivos de las empresas financieras o de las multinacionales favorecidas contrastan con los indicadores sociales. El índice de desempleo ronda el 13%, uno de cada dos colombianos es pobre, uno de cada cinco es indigente y la mitad de su fuerza laboral está en la informalidad. Colombia está entre los cinco países con mayor desigualdad de ingresos en el mundo y, de los 83 con índice de desarrollo humano alto y muy alto, es el más desigual.

El presidente Juan Manuel Santos, que inicia la nueva década, anunció la continuidad de la confianza inversionista, política a la cual sirven otras dos: la seguridad democrática y la cohesión social, Para saber lo que le puede devenir a la economía colombiana en el futuro próximo, es indispensable leer este texto, que con rigor científico hace un agudo análisis de lo acontecido en los primeros diez años del nuevo milenio, y que, a no dudarlo, ha de servir de referencia para el debate político y económico en los años venideros.

Subir

Contenido. Confianza inversionista

INTRODUCCIÓN

1. El contexto mundial en el siglo XXI y la estrategia de recolonización sobre Colombia

2. Los documentos de la estrategia sobre Colombia

2.1. El Plan Colombia
2.2. El Acuerdo Extendido (o de Facilidades Extendidas) con el FMI (1999-2002)
2.3. El Acuerdo Stand-By con el FMI (2003-2004)
2.4. El Acuerdo Stand-By con el FMI (2005-2006)
2.5. Los documentos del Banco Mundial sobre Colombia en 2006: el país del TLC

3. La nueva legislación económica: hacia la confianza inversionista

3.1. La legislación económica para la inversión extranjera
3.2. La seguridad jurídica para la confianza inversionista
3.3. El retroceso en la legislación petrolera y minera a favor de las multinacionales y en contra de Ecopetrol
3.4. La "flexibilización" laboral
3.5. Los TLC, la fase superior de la confianza inversionista

4. Los indicadores económicos y sociales de la década

4.1 Indicadores de crecimiento
4.1.1. Crecimiento del producto interno bruto (PIB)
4.1.2. PIB por habitante
4.1.3. PIB agrícola
4.1.4. PIB industrial
4.1.5. PIB sector financiero
4.1.6. PIB sector de minas e hidrocarburos
4.1.7. El PIB Y el consumo de los hogares
4.1.8. El PIB Y el gasto del gobierno
4.1.9. El PIB Y las exportaciones
4.1.10. El PIB Y la inversión
4.1.11. El ahorro nacional

4.2. Indicadores del sector externo
4.2.1. La cuenta corriente de la balanza de pagos
4.2.2. La tasa de cambio

4.3. Indicadores fiscales
4.3.1. Desde el gasto público
4.3.2. El endeudamiento público
4.3.3. Los ingresos fiscales
4.3.4. Las exenciones al capital

4.4. Política monetaria. Precios, moneda y crédito, la estabilidad de la economía

4.5. Empleo, distribución del ingreso, pobreza e indigencia
4.5.1. El desempleo
4.5.2. Distribución del ingreso
4.5.3. Pobreza e indigencia

5. La estructura económica de la confianza inversionista

5.1. El capital financiero, el gran usufructuario de la confianza inversionista
5.1.1. La deuda pública, el primer gran filón
5.1.2. La expansión: la producción de bienes y servicios como instrumento financiero
5.1.3. La inflación bursátil

5.2. La reprimarización de la economía nacional, la economía de los recursos naturales o "el modelo extractivo"
5.2.1. El déficit energético estructural de Estados Unidos
5.2.2. Comentarios sobre la inversión extranjera en petróleo y minería (2000-2009)
5.2.3. La "enfermedad holandesa"

5.3. Un réquiem por la industria
5.4. Informalidad, "el mercado laboral" de la confianza inversionista en la globalización

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO DE SIGLAS

 

Subir

Descargar

Confianza inversionista

Pdf con información del libro

Descargar (0)
Whatsapp