Reseña. Economía política
El Apasionante tema de la aparición y evolución de la ciencia económica se conecta directamente a la secuencia histórica de las grandes escuelas de pensamiento que han ido alimentando su desarrollo teórico desde los tiempos del destacado economista inglés, Adam Smith, hasta nuestros días. El libro Economía política representa un esfuerzo intelectual del autor en pro de objetivo de contribuir al estudio y conocimiento básico de las diferentes doctrinas y teorías que han tratado de interpretar el comportamiento de los fenómenos económicos formulando leyes y principios cuyo grado de rigurosidad y coherencia irá delimitando en cada escenario su verdadero carácter científico y su validez.
El estilo y el lenguaje del libro facilitan la comprensión de su temática a lectores no necesariamente especializados en el análisis económico o que por motivos circunstanciales tengan que acercarse a él en un determinado momento, y esta característica metodológica radica, en buena parte, la connotación diferencial de su contenido, y la posibilidad de serle útil y cumplir su objeto pedagógico sobre todo a estudiantes universitarios de Economía y disciplinas anexas, incluyendo el Derecho.
En la obra, el lector encontrará no solo la esencia de los planteamientos de los grandes economistas y filósofos como Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus, Carlos Marx, Alfred Marshall, J. M. Keynes, M. Friedman, entre otros, sino también con su proyección neoinstitucionalista que demuestra la cercanía científica y estructural entre la economía y el derecho en la sociedad moderna, como disciplina sociales del hombre, que se complementan y apoyan, cada vez con mayor intensidad.
Subir
Contenido. Economía política
Dedicatoria
Prólogo
Agradecimientos
Introducción general
LECCIÓN PRIMERA
Conceptos básicos
1.1 ¿Qué entendemos por economía?
1.2 Relación del hombre con la economía
1.3 La economía política y sus leyes
1.4 ¿Cómo se clasifican las necesidades del hombre?
1.5 ¿Cuáles son los roles del hombre en la economía?
1.6 La política y la sociedad civil
1.7 Conclusión general
LECCIÓN SEGUNDA
Nacimiento de la economía política. El mercantilismo
2.1 Marco histórico: desarrollo del capitalismo comercial
2.2 Marco teórico: pensamiento mercantilista
2.3 Principales rasgos del mercantilismo
2.4 Conclusión general
LECCIÓN TERCERA
La reacción liberal. La fisiocracia
3.1 Marco histórico: desarrollo del capitalismo en Francia en los siglos XVII y XVIII
3.2 Marco teórico: teoría liberal del capitalismo agrícola
3.3 Conclusión general
LECCIÓN CUARTA
Escuela clásica (1) Adam Smith (1723-1790)
4.1 Marco histórico: el comienzo del capitalismo industrial
4.2 Marco teórico: ideología del capitalismo de libre comercio
4.3 Conclusión general
LECCIÓN QUINTA
Escuela clásica (2) Robert Malthus (1766 – 1834)
5.1 Marco histórico: el capitalismo y el problema demográfico
5.2 Marco teórico: la economía política y la teoría de la sobrepoblación
5.3 Conclusión general
LECCIÓN SEXTA
Escuela clásica (3) David Ricardo (1772 – 1823)
6.1 Marco histórico: el capitalismo y el libre comercio internacional
6.2 Marco teórico: aproximación al modelo de desarrollo del capitalismo de Ricardo
6.3 Conclusión general
LECCIÓN SÉPTIMA
Carlos Marx (1818 – 1883)
Crítica a la economía política clásica
7.1 Marco teórico: problemática social del capitalismo en el siglo XIX
7.2 Marco teórico: aproximación a la gran obra marxista, El capital
7.3 Cómo ha influido al marxismo en el comportamiento posterior del capitalismo
7.4 Aporte del marxismo a la humanidad
7.5 Circunstancias históricas atenuantes de la crisis capitalista
7.6 Conclusión general
OCTAVA PARTE
La teoría neoclásica y la microeconomía
8.1 Marco histórico: el capitalismo y la importancia de la demanda y del consumidor
8.2 Marco teórico: aproximación al análisis microeconómico
8.3 Conclusión general
LECCIÓN NOVENA
Aproximación al modelo de Keynesiano y nacimiento de la macro economía
9.1 Marco histórico: el capitalismo del siglo XX
9.2 Marco teórico: Keynes y el nuevo modelo intervencionista del capitalismo
9.3 La experiencia latinoamericana
9.4 Decadencia del modelo Keynesiano
9.5 Conclusión general
LECCIÓN DÉCIMA
Neoliberalismo y globalización
10.1 Marco histórico: crisis del modelo keynesiano
10.2 Marco teórico: aproximación al modelo neoliberal del capitalismo
10.3 Conclusión general
LECCIÓN DECIMOPRIMERA
Nuevas tendencias
11.1 Tendencia europea: Antony Guiddens (La tercera vía)
11.2 La tendencia americana: Joseph Stiglitz
11.3 Retorno del institucionalismo y del neoinstitucionalismo
11.4 Conclusión general
Bibliografía
Subir