Nuevo
Libro disponible
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Sin ambages, el autor sostiene que en los últimos veinticinco años el crecimiento y la distribución del ingreso retrocedieron en la mayoría de los países, con respecto a las décadas pasadas. La crisis de Asia en 1997, así como la de América latina en los noventa y en lo corrido de la presente década, e incluso las de Estados Unidos y Europa en los últimos años, son el resultado de teorías e instituciones inadecuadas.
A lo largo del libro se cuestionan seriamente las proposiciones dominantes de equilibrio monetario y financiero, las ventajas comparativas, la igualdad en las productividades y en los diferentes sectores, el crecimiento y la distribución del ingreso. En abierta discrepancia, Eduardo Sarmiento avanza en una serie de axiomas que cobran actualidad nacional e internacional: el mercado monetario no opera en equilibrio y el sector financiero es estructuralmente inestable; las ofertas y las demandas no tienden a igualarse; los sectores más dinámicos como la industria, la agricultura y la construcción son limitados por la demanda efectiva, en tanto el resto, como los servicios, la minería y la infraestructura de grandes proyectos, son limitados por la oferta. La transformación productiva es una condición necesaria para mejorar la distribución del ingreso.
El gran reto consiste en construir una estructura productiva que mejore considerablemente la distribución del ingreso y una política social, guiada por la equidad, que la consolide. En términos generales, se plantea una transformación productiva que modere la rentabilidad del capital, aumente la participación de la mano de obra en el PIB, reduzca las brechas entre los trabajadores calificados y no calificados y extirpe la informalidad. Adicionalmente, se requiere una política social guiada por la equidad que propicie la educación integrada, asegure la universalidad de la salud especializada y garantice el acceso de todos los trabajadores a la pensión minina.
Prefacio
Introducción
Macroeconomía
Motor de crecimiento
Mercado laboral
Política pública
CAPÍTULO I
LA ECONOMÍA MUNDIAL LUEGO DE LA RECISIÓN DEL 2008
Introducción
Comienzo de la crisis
El orden económico internacional
Exceso de ahorro
La crisis en Colombia
Segunda fase de la crisis
La devaluación del dólar
Recuperación
Recesión de dos caídas
Contexto futuro
Cambio de modelo
CAPÍTULO II
LA MACROECONOMÍA
Introducción
Formulación algebraica
Dónde estamos
Inflación
Inflación objetivos y flujos de financieros
Banco central y especulación
Crecimiento y valorización de activos
Devaluación del dólar y endeudamiento
La burbuja mundial
Pasividad del sector financiero
Solución estable
Tasas de cambio flexibles
Balance mundial
La macroeconomía del desequilibrio
CAPÍTULO III
MOTOR DE CRECIMIENTO
Introducción
Industria y servicios
Demanda
Productividad e industrialización
Fallas de mercado
Productividad y demanda
Motor de la industrialización
La alternativa de los servicios
El modelo de las productividades diferentes
Conclusiones
CAPÍTULO IV
COMERCIO INTERNACIONAL Y EMPLEO
Ventajas comparativas y crecimiento
Teorías dominantes
La productividad total de los factores y la apertura comercial
Aprendizaje en el oficio
Determinantes de la productividad
Mercado y salarios
Empleo industrial
Desempleos e informalidad
Inversión extranjera
Relación entre el crecimiento y el comercio internacional
Ahorro
Ahorro en los países asiáticos
Exceso de ahorro y desempleo
Rectificación de la historia
CAPÍTULO V
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
Ingreso del capital
Determinantes de los ingresos del trabajo
Retornos crecientes a escala
La privatización del sector público
Apertura externa y privatización de la educación
El caos de la salud
La inequidad del sistema pensional
Comentarios concluyentes
Asistencialismo en América Latina
Teorías y prácticas equivocadas
Modelo económico
Igualdad de oportunidades
Defectos de mercado y Estado
Política pública
Educación integrada
Transformación productiva y equidad
Conclusiones
CAPÍTULO VI
IMPLICACIONES TEÓRICAS DE LA CRISIS MUNDIAL
Causas de la crisis del 2008
Mercado eficiente
Regulación
La crisis de la macroeconomía
Políticas y régimen cambiario
El milagro industrial
Crecimiento
Intercambio comercial
Crecimiento, globalización y equidad
Ganancias, ingresos laborales y consumo
Modelo económico y equidad
Demanda efectiva
Avances de la transformación productiva
Desequilibrio
Conclusiones
CAPÍTULO VII
RESUMEN Y MODELO ALTERNATIVO
Banco central autónomo
Diversificación de las exportaciones Ahorro interno
Industrialización
Política pública
Empleo
Coordinación económica y social
Los pilares
Conclusiones
Bibliografía