Nuevos

Derecho

Derecho y mujer. Ayer y hoy Ver más grande

Derecho y mujer. Ayer y hoy

Nuevo

Autora: María Patricia Ariza Velasco
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Segunda, 2014
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
303 Páginas
Peso: 0.477 Kg
ISBN: 9789588692975

Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 50.000

Más

Reseña. Derecho y mujer. Ayer y hoy 2 edición

Cuando se habla del tema de los derechos de las mujeres, resulta necesario aclarar algunos puntos de vista, con el propósito de facilitar su comprensión y, de paso, obviar las barreras que surgen por la relación directa que este tema tiene con los derechos de género. Se trata, entonces, por un lado, de lograr nuevos simpatizantes dispuestos al estudio, crítica, y análisis de la temática, con el fin de hacer realidad los principios y derechos catalogados en la Constitución Política de Colombia y en normas internacionales de los derechos humanos, y por otro lado, se pretende que quienes no son afectados a tal cuestión, no se opongan, y den paso al respecto y acatamiento que merecen en el marco de los principios constitucionales del derecho a la dignidad humana y a la solidaridad.

Subir

Contenido. Derecho y mujer. Ayer y hoy 2 edición

Prólogo a la primera edición.
Prólogo para la segunda edición.
Introducción.
 
CAPÍTULO 1
Consideraciones históricas.
1.1         CONCEPTOS TEOLÓGICOS DE INFLUENCIA SEMÍTICA.
1.1.1    La Biblia. Influencia judeo-cristiana.
1.1.2    La tora y el Talmud.
1.1.3    El Corán.
1.2         INFLUENCIA CRECO-ROMANA.
1.2.1    La mitología y la literatura greco-romana.
1.2.2    Sócrates – Platón.
1.2.3    Aristóteles.
1.3         EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.
1.3.1    San Agustín.
1.3.2    Santo Tomás de Aquino.
1.3.3    Nicolás Maquiavelo.
1.3.4    Thomas Hobbes.
1.3.5    Juan Jacobo Rousseau.
1.3.6    Immanuel Kant.
1.3.7    Arthur Schopenhauer.
1.3.8    John Stuart Mill.
1.3.9    Friedrich Wilhelm Nietzsche
1.3.10 Mahatma o Mohandas Gandhi.
1.3.11 Karol Josef Wojtyla. Su santidad Juan Pablo II
1.3.12 Alan Touraine.
1.3.13 Gabriel García Márquez.
1.4         EL FEMINISMO. UNA PROPUESTA HISTÓRICAMENTE VALIOSA.
1.4.1    El hombre. Enemigo de la mujer.
1.4.2    Competencia permanente.
1.4.3    De la masculinidad al lesbianismo.
1.4.4    Agresividad
1.4.5    Consumo de alcohol, tabaco y drogas.
1.4.6    La revolución sexual.
1.4.7    Negación a la maternidad.
1.4.8    Destrucción a la familia.
 
CAPÍTULO 2.
Científicamente distintos.
2.1      diferencias psicológicas
2.2      diferencias biológicas
2.3      diferencias neuronales.
 
CAPÍTULO 3
Las violencias perpetradas contra la mujer.
3.1      VIOLENCIA FÍSICA.
3.2      VIOLENCIA PSÍQUICA O EMOCIONAL.
3.3      VIOLENCIA MORAL.
3.4      VIOLENCIA SEXUAL.
3.5      VIOLENCIA SIMBÓLICA.
3.6      VIOLENCIA ESTRUCTURAL.
3.7      VIOLENCIA LABORAL O EN EL TRABAJO.
 
CAPÍTULO 4
Derechos humanos. Tratamiento de la mujer.
4.1      INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.
4.1.1   Del Sistema Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU)
4.1.2   Del Sistema Regional Interamericano de la Organización De los Estados Americanos (OEA).
4.2      DOCTRINA INTERNACIONAL.
4.2.1   Del Sistema Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU).
4.2.2   Del Sistema Regional Interamericano de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
4.3      LA COMISIÓN Y LA CORTE INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
4.4      CONFERENCIAS INTERNACIONALES SOBRE LA MUJER.
            4.4.1   Las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer.
            4.4.2   Ensayos regionales.
 
CAPÍTULO 5
Situaciones que vulneran derechos humanos reconocidos internacionalmente a favor de las mujeres.
SITUACIONES QUE VULNERAN DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS.
 
CAPÍTULO 6
Colombia, historia de sus mujeres.
6.1      ÉPOCA PREHISTÓRICA.
6.2      LA CONQUISTA.
6.3      LA COLONIA.
6.4      MOVIMIENTO INDEPENDENCIA.
6.5      COLOMBIA LIBRE 
 
CAPÍTULO 7
Avance normativo y jurisprudencial interno.
7.1      LAS CONSTITUCIONES COLOMBIANAS.
            7.1.1   La dignidad humana.
            7.1.2   Principio de igualdad.
7.2      DESARROLLO NORMATIVO.
7.3      MUJER Y PARTICIPACIÓN DE LAS ESFERAS DEL PODER PÚBLICO.
            7.3.1   Estadísticas de participación política.
            7.3.2   Ley 581 de 2000, “Ley de Cuotas” o de participación en cargos del poder político.
7.4      MUJER Y DERECHO A LA EDUCACIÓN.
7.5      DERECHO A LA IGUAL REMUNERACIÓN.
7.6      EL CONFLICTO ARMADO INTERNO.
            7.6.1   Mujeres en situación de desplazamiento forzado.
            7.6.2   Mujer y desapariciones forzadas.
7.7      MUJER CABEZA DE FAMILIA.
7.8      PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
7.9      AFECTACIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR.
7.10    PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE TODA FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER.
7.11    HOMICIDIO DE MUJER POR SU CONDICIÓN.
7.12    VIOLENCIA SEXUAL.
7.13    ACOSO SEXUAL.
7.14    ACOSO LABORAL.
7.15    TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.
7.16    EL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL.
            7.16.1 Corte Constitucional.
            7.16.2 Consejo de Estado.
            7.16.3 Corte Suprema de Justicia.
7.16    PROGRAMAS Y ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL Y TERROTORIAL PARA LA PROTECIÓN DE LA MUJER.
7.17    COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO DE LA RAMA JUDICIAL.
7.18    MEDELLÍN. VOLUNTAD POLÍTICA EN PROGRAMAS CONCRETOS.
 
CAPÍTULO 8
Conquistas que degradan a la mujer.
8.1      EL ABORTO.
            8.1.1   ¿Cuándo se inicia la vida humana?
            8.1.2   ¿Qué es realmente el aborto?
            8.1.3   ¿Cómo afecta a la mujer el aborto?
8.2      LA LIBERTAD SEXUAL Y AL INDUSTRIA DEL SEXO.
8.3      LAS NUEVAS TECNILOGÍAS.
8.4      LA MODA – LAS TALLAS REDUCTORAS Y OTROS DEMONIOS.
            8.4.1   La anorexia.
            8.4.2   La bulimia.
            8.4.3   La dismorfobía
            8.4.4   La celulitis.
            8.4.5   La píldora.
            8.4.6   El horror de envejecer.
            8.4.7   El temor a la menopausia.
 
CAPÍTULO 9
Conquistas que degradan a la mujer.
9.1      CAMBIOS EN LA HISTORIA DE VIOLENCIAS.
9.2      EL SÍNDROME DE ALIMENTACIÓN PARENTAL.
9.3      EL AUMENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, DONDE EL SUJETO ACTIVO ES LA MUJER.
9.4      LA MUJER, EL PEOR ENEMIGO DE LA MUJER.
 
CAPÍTULO 10
Conciliando diferencias – una propuesta.
CONCILIANDO DIFERENCIAS – UNA PROPUESTA.
BIBLIOGRAFÍA. 

Subir

Whatsapp