Nuevos

Derecho

Derecho internacional ambiental. Un análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente Ver más grande

Derecho internacional ambiental. Un análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente

Nuevo

Autor: Hernan Alberto Villa Orrego
Editorial: Universidad de Medellín
Edición: Primera, 2013
Formato: Libro
Rústica, 17 x 24 cm
318 Páginas
Peso: 0.501 Kg
ISBN: 9789588815060
Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 57.000

Más

Reseña. Derecho internacional ambiental. Un análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente

Como una relevante muestra de colaboración internacional en la reflexión y la investigación jurídica, el lector tiene en sus manos este fruto destacado del Doctorado en Derecho Procesal Contemporáneo, encabezado por la ilustre doctora Diana María Ramírez Carvajal, en la Universidad de Medellín. En el seno del dinámico grupo de juristas colombianos que con esfuerzo denodado crearon este Doctorado singular, se ha ido acogiendo un amplio número de invitados extranjeros, entre los que tengo el honor de contarme. Diría, sin pretender exagerar un punto, que en la legendaria hospitalidad paisa se encuentra justamente, más bien, en otro de los tópicos – justificadísimos – que adornan a mis amigos antioqueños, y por supuesto también al autor de estas páginas, el doctor Hernán Alberto Villa Orrego, sin su ánimo, iniciativa, laboriosidad y empuje no hubiera sido posible que llegara a ver la luz como hace hoy este profundo y original estudio, ni que hubiera recibido hace unos meses la misma calificación como Tesis Doctoral por un eminente tribunal internacional de expertos. Las circunstancias no puede decirse que fueran todas favorables: el doctor villa Orrego mantenía – y sigue manteniendo, ahora con mayor razón – su trabajo docente que absorbe todo el tiempo que uno le quiera dedicar; el trazado metodológico del Doctorado obliga con buen criterio a estancias de investigación en otro países y, por si fuera poco, el orientador – un servidor- se encontraba la mayor parte del tiempo en otro continente.
Así pues, tras algunas entrevistas personales en Colombia, tras numerosas deliberaciones a través de los medios que ahora la informática nos suministra, tras estancias de investigaciones del doctorando en el Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM y en el TEC de Monterrey – sede Ciudad de México-, y de consultas en bibliotecas de Colombia y México, y la revisión de fuentes especializadas de España, se fue haciendo realidad el proyecto de conectar la información económica del doctorado Villa Orrego con un innovador planteamiento para el derecho, en el que los aspectos internacionales fueran determinantes, pero sin que se perdiera el entronque procesalista.
El análisis crítico de los postulados clásicos de la ciencia económica sirve de punto de partida de esta original investigación, para ser de inmediato contrastados con las necesidades de una economía respetuosa con los valores ambientales, con el apoyo del derecho, del que se extraen los instrumento necesarios para la imprescindible cohesión entre la naturaleza, la sociedad y la propias relaciones económicas respetuosas con el entorno. No es realista esta tarea si no se hace desde una perspectiva amplia, globalizada, y por ello el autor acomete el análisis de la evolución del derecho internacional en su relación con el medioambiente, sin desechar en absoluto sus dificultades y sus limitaciones. Pero la perspectiva procesalista, garantizadora del cumplimiento de las normas jurídicas que recogen los derechos e intereses relevantes, lleva al hábil investigador a desbrozar las vías que hasta ahora han servido para tal función, haciendo patentes sus inconvenientes e insuficiencias, y por este camino crítico se atreve a formular, de manera concienzuda y bien argumentad, las bases para una efectiva protección del medioambiente a través de la creación de una necesaria Corte internacional de Justicia ambiental.

Subir

Contenido. Derecho internacional ambiental. Un análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente

Prólogo.
Introducción.
 
CAPÍTULO I
La complejidad del `problema deterioro ambiental a partir de las relaciones: económicas, derecho y medioambiente.
1.1 La ciencia económica: una mirada desde su visión convencional ambiental y ecológica.
1.1.1 La economía convencional: el enfoque de los clásicos y los neoclásicos.
1.1.2 La economía ambiental.
  • Costos externos de la contaminación ambiental y al noción de eficiencia social.
  • Los daños por la contaminación.
  • Los costos de reducción de emisiones.
  • El nivel eficiente de emisiones.
  • Los métodos para alcanzar el  nivel eficiente de emisiones.
  • Economía y medioambiente: un enfoque desde la economía ambiental.
1.1.3 La economía ecológica.
  • Los antecedentes: los planteamientos de Podolinsky y Soddy.
  • Las ideas de Nicholas Georgescu Roegen.
  • Límites al crecimiento económico y el debate sobre el desarrollo sostenible.
1.2 Medioambiente y cambio climático.
1.2.1 Concepto del cambio climático.
1.2.2 Causas del cambio climático.
  • El funcionamiento del sistema climático.
  • El efecto invernadero y el calentamiento global.
1.2.3 Consecuencias y evidencias asociadas con el problema del cambio climático.
  • Cambio del clima observados y los efectos sobre los sistemas naturales y la sociedad  humana.
  • Escenarios e impactos de los cambios climáticos futuros.
1.3 El derecho como instrumento de cohesión entre la economía, la naturaleza y la sociedad: una tarea pendiente desde la visión ecológica.
1.3.1 El racionalismo filosófico y el liberalismo económico.
1.3.2 La sociedad y la naturaleza: de la propiedad común a la propiedad privada.
1.3.3 La relación económica, derecho y medioambiente a partir del estado de derecho.
1.3.4 Aprender el idioma de la naturaleza: una tarea para economistas y juristas.
1.3.5 La crisis ecológica: ¿un problema de dimensiones locales o globales?
 
 
CAPITULO II
Evolución y características generales del derecho Internacional Ambiental (DIA)
2.1 Relaciones entre el derecho internacional público (DIP) y el derecho internacional ambiental (DIA).
     2.1.1 Surgimiento del derecho internacional público.
2.1.2 El derecho internacional público: una mirada desde su aceptación clásica y contemporánea.
  • Una breve perspectiva histórica del derecho internacional clásico.
  • Una breve perspectiva histórica del derecho internacional contemporáneo.
2.1.3 Surgimiento y aspectos generales del derecho internacional ambiental.
2.2 Etapas en el desarrollo del derecho internacional ambiental.
      2.2.1 Etapa incipiente del derecho internacional ambiental (1902-1945).
      2.2.2 Etapa de gestión del derecho internacional ambiental (1945-1972).
      2.2.3 Etapa de nacimiento del derecho internacional ambiental (1972-1992).
  • Primera Cumbre: Convocatoria de las Naciones Unidas a la Conferencia “Una sola Tierra”, Estocolmo 1972.
2.2.4 Etapa de proceso del derecho internacional ambiental (1992-2002).
  • Segunda Cumbre de la Tierra: “Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Medioambiente” Rio de Janeiro 1992.
  • La Convención Marco para el cambio Climático y la Conferencia de las Partes.
  • El Protocolo de Kioto 1997.
2.2.5 Etapa de desarrollo e incertidumbre del derecho internacional ambiental (2002-2012).
  • Tercer Cumbre: “Convocatoria de las Naciones Unidas a la Tercera Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible”. Johannesburgo  2002 Río +10.
  • Ratificación y entrada en vigencia del Protocolo de Kioto 2004-2005.
  • Un periodo de decisiones cruciales: Durban, Cuarta Cumbre mundial de Desarrollo Sostenible – Río + 20, Qatar, y el futuro del Protocolo de Kioto.
 
CAPÍTULO III
El derecho internacional ambiental y a función jurisdiccional.
3.1 Principales características del derecho internacional ambiental.
      3.1.1 Funcionalidad y multidimensionalidad.
      3.1.2 Carácter sectorial y debilidad institucional.
      3.1.3 Predominio del soft law contra hard law.
3.2 Fuentes del derecho internacional ambiental.
      3.2.1 Los tratados internacionales.
      3.2.2 La costumbre internacional.
      3.2.3 Los principios fundamentales en el derecho internacional ambiental.
  • Principio de cooperación internacional.
  • Principio de prevención.
  • Principio de precaución.
  • Principio “quien  contamina paga”
  • Principio de soberanía de los Estados sobre sus propios recursos naturales y prohibición de causar daños ambientales más allá de la jurisdicción nacional.
       3.2.4 La jurisprudencia, la doctrina y los procedimientos normativos informales.
3.3 Jurisdicción internacional ambiental.
       3.3.1      Desafío del derecho internacional en el campo ambiental: la relación Estado, soberanía y jurisdicción.
       3.3.2      El derecho procesal internacional como ordenamiento de la actividad jurisdiccional internacional.
       3.3.3      solución de controversias en el derecho internacional ambiental.
  • Corte Internacional de Justicia.
  • Cortes de derechos humanos.
  • Tribunal Internacional del Derecho del Mar.
  • Órgano de Solución de Controversias de la OMC.
  • Cortes internacionales de arbitraje y conciliación ambiental.
 
CAPÍTULO IV.
Jurisdicción internacional ambiental: propuesta para una “Corte Internacional de Justicia Ambiental”
4.1 Daños globales- jurisdicción global: una necesidad que se legitima por la naturaleza del bien  protegido.
4.2 El proceso internacional en la protección del medioambiente.
     4.2.1 Los intereses supraindividuales y plurisubjetivos: la distinción entre derechos o intereses difusos, colectivos y plurales homogéneos.
     4.2.2 El objeto de las acciones, la legitimación y los sujetos procesales.
4.3 Propuestas de una “Corte Internacional de Justicia Ambiental”.
     4.3.1 El Tribunal de justicia Climática.
     4.3.2 La Corte Penal Internacional de justicia Ambiental.
4.4 Propuestas jurisdiccionales para la protección del medioambiente a escala internacional.
      4.4.1 Procedimientos para la creación de una “Corte Internacional de Justicia Ambiental”.
      4.4.2 Estructura básica y características generales de una “Corte Internacional de Justicia Ambiental”.
      4.4.3 Hacia un nuevo contrato socio-ambiental de derecho internacional.
 
CAPÍTULO V.
Conclusiones.
Conclusiones.
Referencias bibliográficas.

Subir

Whatsapp