Reseña. Proceso judicial y cultura: una mirada global
El Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín presenta a los profesionales del derecho y a la comunidad académica en general, un libro de alta calidad que orientara la formación de estudiantes en temas de derecho procesal contemporáneo.
Presentamos orgullosos el libro Proceso judicial y cultura. Una mirada global”, seguros de que permitirá la construcción de espacios adecuados para el estudio del proceso jurisdiccional desde su relacionamiento cultural, la política. La economía, la sociología, entre otros, que impacten en la configuración del proceso en todas sus áreas, dado que este no es neutral y adopta diferentes modelos de acuerdo con el contexto cultural y su ideología.
Se destaca finalmente en esta obra la participación de un sólido y reconocido núcleo docente, integrado por profesores e investigadores vinculados a prestigiosas universidades e institutos internacionales, comprometidos con el estudio del derecho procesal de Michele Taruffo (Italia), Cristina de Maglie (Italia), Mario E. Chaumet (Argentina), Eduardo Oteiza (Argentina), Petronio Calmon (Brasil), Joan Picó I Junoy (España), Majid Pourostad (Irán), Susan Haack(Estados Unidos), Stacie Strong (Estados Unidos); por Colombia se contó con los aportes de Juan Gabriel Rojas, Dimaro Agudelo, Hernán Villa, Débora Guerra y Nina Ferrer, y en la traducción de capítulos al español fue valiosa la labor que cumplieron Diana Ramírez, Orión Vargas, Dimaro Agudelo y Guido Águila (Perú).
Subir
Contenido. Proceso judicial y cultura: una mirada global
PRESENTACIÓN.
CAPÍTULO I
Ideologías y teorías de la justicia civil
Michele Taruffo.
INTRODUCCIÓN.
1.1. LA FUNCIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES.
1.2. ALGUNOS EJEMPLOS.
1.3. ASPECTOS ESTRUCTURALES
1.4. CONCLUSIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPITULO II
Los delitos culturalmente motivados y la pericia cultural en el proceso penal.
Cristian de Maglie.
INTRODUCCIÓN.
2.1. DELITOS CULTURALMENTE MOTIVADOS Y EL ROL DE LA JURISDICCIÓN.
2.2. LA NOMINACIÓN DEL DELITO CULTURALMENTE MOTIVADO
2.3. LA DETERMINACIÓN DEL HECHO CULTURALMENTE MOTIVADO
2.4. LA PERICIA CULTURAL.
2.5. EL DEBER DE PERICIA CRIMINAL.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPITULO III
Crisis de la cultura continental moderna y proceso
Mario E. Chaumet.
3.1 AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD QUE PLANTEA A LA VOZ “ “CULTURA”-
3.2 CULTURA Y PROCESO JUDICIAL, TRANSFORMACIONES C CULTURALES.
3.3. CIRSIS DE LA CULTURA MODERNA.
3.3.1 Replanteo de la subjetividad legada de la Modernidad.Manifestaciones procesales.
3.3.2. Ruptura del modelo de racionalidad individual. Manifestaciones procesales.
3.3.3. Disolución del componente universal. Manifestaciones procesales.
3.3.4. La sociedad tecnológica. Manifestaciones procesales.
3.3.5. Modificación del sentido del espacio y del tiempo. Manifestaciones procesales.
3.3.6. Aceleración de los cambios históricos. Manifestaciones procesales.
3.3.7. Crisis de la institucionalidad y especial decadencia del papel estatal. Globalización económica y cultural.Manifestaciones procesales.
3.4. EPILOGO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
EPILOGO.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO IV
Cultura y proceso jurídico en el Medio Oriente viviendo en el propio y mirando el de otros.
Majid Pourostad.
INTRODUCCIÓN
4.1. EL IMPACTO DE LA CULTURA ACCIDENTAL EN LOS PROCESOS DE ORIENTE MEDIO.
4.1.1. Egipto.
- El Código Civil egipcio.
- El proceso civil egipcio.
4.1.2. Turquía.
- El derecho del Imperio Otomano (1299-1923).
- Código turco de Procedimiento Civil de 1927.
4.1.3. Irán.
4.2 LA RESPUESTA ORIENTAL AL IMPACTIO OCCIDENTAL.
4.2.1 El enfoque del derecho islámico a la “formalidad”.
4.2.2 El instrumentalismo de la formalidad.
- El cambio del derecho sustantivo por una regla de procedimiento
- Insertando el derecho sustancial en el código procesal.
- Al manipulación del proceso para fines legítimos.
- Las consecuencias del conflicto entre el impacto y la respuesta
4.2.3 Desviación del concepto original.
4.2.4 La cultura procesal dominada por hombres.
- Hombres como jueces.
- Hombres como testigos.
4.2.5 Los costos legales.
4.2.6 La intervención del Estado en el arbitraje.
4.2.7 Conclusiones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO V
Tensiones entre la ciencia y la cultura de derecho –con énfasis en el testimonio científico-
Susan Haack.
5.1 LAS INTERACCIONES ENTRE LA CIENCIA Y EL DERECHO.
5.2 TESTIMONIO CIENTÍFICO.
5.3 LAS TENSIONES ENTRE LA CIENCIA Y AL CULTURA JURÍDICA.
5.4 LAS CONSECUENCIAS DE ESTAS TENSIONES.
5.5 ESFUERZOS PARA ALIVIAR LAS TENSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPITULO VI
¿Por qué la armonización de los procedimientos del common law y el civil law es posible en el arbitraje pero no en lo litigios?
S.I. Strong.
6.1 CONCEPTUALIZANDO EL PROCESO COMO CONTRATO:
¿HAY LÍMITES A LA AUTONOMÍA DE LAS PARTES EN LITIGIO?
6.2 ¿QUÉ ELEMENTOS DEL PROCESO PUEDEN ESTAR SUJETOS AL ACUERDO DE LAS PARTES?
6.2.1 El ejemplo de Delaware- el caso Delawate Colition for Open Government contra Strine.
6.2.2 Análisis de los contratos de procedimientos. Cuestiones típicas de importancia.
6.2.3 eficiencia.
6.3 CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO VII
El derecho legislado en las tradiciones jurídicas occidentales: un asunto paradójico.
Dimaro Agudelo.
INTRODUCCIÓN
7.1 TRADICIONES JURÍDICAS OCCIDENTALES.
7.2 EL DERECHO LEGISLADO EN LA TRADICIÓN JURÍDICA CIVIL LAW
7.3 EL DERECHO LEGISLADO EN COLOMBIA.
7.4 EL DERECHO LEGISLADO EN LA COMMON LAW.
7.5 PUNTOS DE CONVERGENCIA.
7.6 CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO VIII
América Latina. Cultura y proceso civil.
Eduardo Oteiza.
8.1 LÍMITES DE LAS EXPERIENCIAS.
8.2 EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO EN LOS PLANOS CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL.
8.3 ¿CUÁNTO PERVIVE DEL PASADO EN LAS FORMAS DE ADMINISTRAR JUSTICIA Y CUÁLES FUERON LAS TRANSFORMACIONES RELEVANTES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS?
8.4 LA EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO IX
La nueva revolución industrial y el derecho procesal.
Petronio Calmo.
9.1 las revoluciones culturales como consecuencia de las revoluciones industriales.
9.2 la universalización de las tecnologías.
9.3 la nueva revolución cultural.
9.4 la reconstrucción del derecho procesal.
9.5 conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Capítulo x
La construcción de contextos y la priorización de casos: un cambio de paradigma en la cultura investigativa colombiana.
María Cristina Patiño
INTRODUCCIÓN,
10.1 LA TRADICIÓN CULTURAL INVESTIGATIVA COLOMBIANA: LA INVESTIGACIÓN ABSOLUTA, CASO A CASO Y EN IGUALDAD DE CONDICIONES.
10.2 LA REVOLUCIÓN CULTURAL: LA INVESTIGACIÓN BASADA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONTEXTOS Y AL INVESTIGACIÓN PRIORIZADA.
10.2.1 La investigación basada en la construcción de contextos.
10.2.2 Definición de contexto.
10.2.3 Construcción del contexto.
10.2.4 Las situaciones que integran un contexto.
10.3 LA INVESTIGACIÓN PRIORIZADA.
10.3.1 Definición.
10.3.2 Criterios de Priorización.
10.3.3 El test de priorización.
10.4 CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO XI
El juez penal y su iniciativa probatoria en los diversos sistemas jurídico-culturales.
Joan Picó I Junoy.
11.1 INTRODUCCIÓN. BREVE APROXIMACIÓN SOBRE EL PRINCIPIO ACUSATORIO.
11.2 EL PRINCIPIO ACUSATORIO Y LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ PENAL EN LOS ACTUALES CÓDIGOS PROCESALES PENALES.
11.2.1 Vigencia del principio acusatorio.
11.2.2 Iniciativa probatoria del juez penal.
11.3 EL CASO ESPAÑOL.
11.3.1 Regulación actual de la iniciativa probatoria del juez en el juicio oral.
11.3.2 Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
11.3.3 Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional a favor de dicha iniciativa probatoria.
11.4 OPINIÓN PERSONAL.
11.4.1 Introducción: el incorrecto entendimiento del principio acusatorio y su exacerbación.
11.4.2 Fundamento de una limitada iniciativa probatoria del juez penal
11.4.3 Derechos que pueden verse afectados por una ilimitada iniciativa probatoria del juez penal.
11.4.4 Límites de dicha iniciativa probatoria.
11.5 CONCLUSIONES.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO XII
Cultura medioambiental derecho procesal.
Hernán Alberto Villa.
INTRODUCCIÓN.
12.1 SOCIEDAD, ESTADO Y MEDIOAMBIENTE.
12.2 LA RESPUESTA DEL DERECHO Y AL ECONOMÍA FRENTE A LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL.
12.3 EL DERECHO MATERIAL Y AL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A ESCALA GLOBAL.
12.4 EL DERECHO PROCESAL Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A ESCALA GLOBAL.
12.5 LA CULTURA MEDIOAMBIENTAL Y EL DERECHO PROCESAL: UNA RELACIÓN NECESARIA PARA LA DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE A ESCALA GLOBAL.
12.6 EL ROL DE LA EDUCACIÓN: UN ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA CAMINAR HACIA UNA NUEVA CULTURA MEDIOAMBIENTAL.
12.7 CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO XIII
Reflexione sobre la incidencia de la lógica del marcado en la prueba pericial en el derecho colombiano.
Juan Gabriel Rojas.
REFLEXIONES SOBRE LA INCIDENCIA DE LA LÓGICA DEL MERCADO
EN LA PRUEBA PERICIAL EN EL DERECHO COLOMBIANO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO XIV
Incidencia de los tribunales internacionales en casos de reparación directa en Colombia.
Débora Guerra.
INTRODUCCIÓN.
14.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA REPARACIÓN INTEGRAL, TRANSFORMADORA Y RESTAURADORA.
14.2 MEDIDAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE BUSCA LA REPARACIÓN INTEGRAL.
14.3 LA REPARACIÓN INTEGRAL EN LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES.
14.4 LA REPARACIÓN INTEGRAL EN CASOS DE REPARACIÓN DIRECTA EN COLOMBIA
14.5 CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
CAPÍTULO XV
Género, cultura y derecho procesal: repensando el derecho desde perspectiva de género.
Nina Ferrer.
INTRODUCCIÓN.
15.1 GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS CULTURAL.
15.2 DEL GÉNERO COMO CATEGORÍA, A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
15.3 TENSIONES ENTRE GÉNERO Y DERECHO.
15.4 EL DERECHO PROCESAL, LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y LAS TENSIONES DE GÉNERO.
15.5 EL DERECHO PROCESAL Y EL DERECHO A ACCEDER A LA JUSTICIA.
15.6 JUSTICIA CON ENFOQUE DE GÉNERO, MÁS QUE MUJERES EN LA JUSTICIA.
15.7 CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Subir