Derecho

La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino Ver más grande

La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino

Nuevo

Autoras: Diana Marcela Bustamante Arango y Liliana Ambuila Valencia  
Editorial: Universidad de San Buenaventura Seccional Cali         
Edición: Primera, 2010
Formato: Libro
Rústica,  17 x 24 cm
208 Páginas
peso: 0.340 Kg
ISBN: 9789588436494
Clic aquí para ver: Reseña - Contenido

Más detalles

Libro disponible ¡Pídalo ya!


COP$ 42.000

Más

Reseña. La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino

Las autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra, su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles asesorías en ese campo; así como los principales obstáculos que concurren en torno a la eficacia del corpus normativo en la instancia interna. En consecuencia, la obra intenta responder varios interrogantes dinamizadores como ¿Qué relación existe entre la violencia contra la mujer y las prácticas jurídicas? ¿Cuál ha sido la dinámica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo el derecho internacional ha permeado el derecho nacional? ¿Qué instancias internacionales se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer? ¿Qué precedentes jurisprudenciales existen sobre el problema de violencia contra la mujer en las Cortes Internacionales? Y de manera más específica ¿cuál es la percepción de las mujeres usuarias de centros de atención estatales y no estatales sobre sus derechos como mujeres, en la ciudad de Santiago de Cali? Como hipótesis de trabajo se expone que las prácticas jurídicas se encargaron de legalizar la violencia como práctica social, y como consecuencia de la discriminación creada se viven episodios de violencia contra la mujer como expresión de esa violencia directa; en este sentido existe una contradicción entre el deber ser del Derecho y la invisibilización de los derechos humanos de la mujer.

Subir

Contenido. La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino

Agradecimientos     
Introducción     

Primera parte.
Violencia contra las mujeres


Capítulo I.
Violencia de género     

La violencia     

Violencia contra las mujeres: una práctica que subyace al entramado social

Violencia cultural y estructural, una legitimación desde las instituciones     
La construcción de sujeto, entre el saber y el poder
La construcción del sujeto femenino
La construcción jurídica del sujeto femenino     
La construcción desde sí del sujeto femenino, modos de subjetivación     

El reconocimiento de la violencia contra la mujer en el derecho internacional

El feminicidio     
Las violencias en el marco de los conflictos armados     
La violencia económica     

Capítulo II.
Régimen internacional     

Aspectos preliminares
Marco jurídico internacional     
 
La historia de la exclusión legal moderna: la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano     
El largo camino hacia la construcción de un derecho incluyente
El Sistema Universal de las Naciones Unidas         
Naciones Unidas y los derechos de la ciudadana     
Una visión integral: El reclamo por los derechos económicos, sociales y culturales     
Reconocimiento legal y universal de la discriminación     
Obligaciones internacionales universales con carácter jurídico vinculante     
Más allá de la discriminación: la discusión jurídica sobre la violencia contra la mujer     
Conflictos armados y la protección de los derechos humanos de las mujeres     
Reconocimiento y promoción de los derechos humanos de las mujeres en el desarrollo jurídico regional en América     
Derecho interamericano: un compromiso regional contra la violencia de género
La práctica del tribunal interamericano     

Capítulo III.
La instancia jurídica nacional        

Derechos y mecanismos jurídicos de la mujer frente a la violencia         

Desde el marco constitucional            
Desde el ordenamiento penal             
Comienza el desarrollo legal: la violencia intrafamiliar, Ley 294 de 1996     
Dinámicas legales: modificación de la Ley 575 de 2000     
Incorporación de las obligaciones internacionales: expedición de la Ley 1257 de 2008         
Principio a la igualdad real y efectiva     
Principio de derechos humanos     
Principio de corresponsabilidad     
Principio de atención diferenciada

Reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres en la jurisdicción interna     
Las acciones afirmativas     
El reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales en sede interna     
Medidas de protección
Sanciones     
Obligaciones de seguimiento     
Comentarios a la Ley 1257, diálogo entre derecho interno y derecho internacional     

Segunda parte.
De la teoría a la praxis

Capítulo IV.
El trabajo de campo en contexto     

Entidades gubernamentales que brindan atención a las mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Santiago de Cali     
Entidades no gubernamentales que brindan atención a las mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Santiago de Cali

Capítulo V.
Estudio diagnóstico sobre la atención a la mujer en la ciudad de Santiago de Cali     

Aspectos metodológicos del trabajo de campo     
Información básica
Derechos         

Los Diarios de campo
Institución: Personería Municipal de Santiago de Cali         
Institución: Centro de Servicios Judiciales Los Mangos         
Institución: Centros Zonales Valle ICBF         
Institución: ICBF, suroriental         
Institución: Defensoría Regional del Pueblo - Cali         
Institución: URI de la Fiscalía, localizada en la estación del Lido (Síloé)     
Institución: Fundación Paz y Bien,
Institución privada, sin ánimo de lucro

Conclusiones     
 
Bibliografía     
Páginas web consultadas             
Normatividad internacional         
Normatividad nacional         
Jurisprudencia internacional        
Jurisprudencia nacional
        
Datos de las autoras         
Lista de siglas

 

Subir

 

Whatsapp