Derecho

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Economía colaborativa y cumplimiento normativo Ver más grande

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Economía colaborativa y cumplimiento normativo

Nuevo

Autor: Miguel Ruiz Muñoz y Barbara de la Vega Justribó (Directores)
Editorial: Tirant lo blanch
Edición: Primera, 2019
Formato:Libro
Rústica, 17.5 x 24
601 páginas
Peso: 0,930 Kg
ISBN: 9788413136660

Más detalles


COP$ 302.540

Ficha técnica

ISBN9788413136660
EdiciónPrimera
AutoresMiguel Ruiz Muñoz y Barbara de la Vega Justribó (Directores)
EditorialTirant lo blanch
FormatoPapel
Peso930 gramos
Páginas601
Dimensiones17.5 x 24
Año2019

Más

Se abordan algunos de los fenómenos jurídico-empresariales de más actualidad, como son la Responsabilidad Social Corporativa, la economía colaborativa y el legal compliance

Reseña.

En la obra se abordan algunos de los fenómenos jurídico-empresariales de más actualidad en los últimos años en todo el mundo, como son la Responsabilidad Social Corporativa, la economía colaborativa y el cumplimiento normativo o legal compliance. Los tres se encuentran estrechamente conectados hasta el punto de que en muchos casos llegan a solaparse. Son aspectos empresariales relevantes que forman parte de la gestión y de la estrategia empresarial. En la obre se aborda su especial conexión con el Derecho de los negocios cuyo núcleo fundamental lo constituye el Derecho mercantil. En los diferentes capítulos, se abordan RSC y Derecho de sociedades, códigos de conducta y sistemas de autorregulación, información no financiera; economía colaborativa y Derecho de la competencia, el modelo organizativo empresarial, y la resolución de conflictos; en relación con el cumplimiento normativo, el gobierno corporativo y las políticas de género, entre otros.

Los temas y su tratamiento no están enfocados sólo al universitario investigador o estudioso, sino también al operador jurídico práctico, pues la obra constituye una herramienta de enorme utilidad tanto para la empresa como para la sociedad, porque permite reflexionar sobre aspectos jurídico-empresariales básicos con enormes repercusiones sobre la competitividad de las empresas en los mercados.

 

Contenido.

Prólogo

Nota de los directores

Glosario de abreviaturas

 

Parte Primera

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

 

Capítulo 1

Ética, sostenibilidad y RSC: ¿herramientas del marketing estratégico en los hoteles españoles?

1. Introducción

2. RSC, ética empresarial y lealtad a la marca

3. RSC y turismo

4. La RSC y los hoteles españoles

5. A modo de resumen

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 2

La responsabilidad social corporativa, una forma de administrar

1. Introducción

1.1. Ámbito del estudio

1.2. Origen, evolución y concepto de la RSC

2. La vinculación de la RSC y el deber de lealtad de los administradores

3. La RSC: políticas aisladas o una política general

4. La RSC: una forma de administrar

5. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 3

El deber de información como norma de conducta en los mercados de valores, apuntes para un futuro cercano

1. Introducción

2. Normas de conducta aplicables, es especial, a los intermediarios

2.1. Marco normativo

2.2. Deberes de actuación

2.3. Deberes de información

3. Apuntes de presente y un futuro cercano

3.1. Directiva 2014/65/UE del parlamento europeo y del consejo de 15 de mayo de 2014 relativa a los mercados de instrumentos financieros y por la que se modifican la Directiva 2002/92/CE y la Directiva 2011/61/UE. Normas de conductas relativas a deber de información

3.2. Real Decreto.ley 21/2017, de 29 de diciembre, de medidas urgentes para la adaptación del derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia del mercado de valores

3.3. Visos de futuro cercano: Anteproyecto de Ley del Mercado de Valores

4. Consecuencias jurídicas del incumplimiento del deber de información. Perspectiva jurisprudencial

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 4

Un acercamiento a la innovación responsable y sostenible

1. Introducción

2. La responsabilidad social empresarial como paradigma de actuación

2.1. Concepto y reglamento de la RSE

3. Conexiones entre el desarrollo de los derechos fundamentales y el papel de la propiedad industrial

3.1. La reglamentación y relevancia de la propiedad industrial como motor de la innovación

3.2. El reconocimiento de los derechos fundamentales vinculados a la propiedad industrial

4. A modo de conclusión

5. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 5

La intersección de la RSC y el derecho marítimo: la RSC marítima

1. Introducción y planteamiento; la relación entre la RSC y el derecho marítimo

2. RSC

2.1. Concepto

2.2. Marco regulatorio

2.3. Sujetos

3. Derecho marítimo

3.1. Concepto

3.2. Marco regulatorio

3.3. Sujetos

4. La intersección de la RSC y el derecho marítimo: la RSC marítima y su ubicación sistemática

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 6

Información no financiera y responsable social corporativa

1. Introducción y planteamiento

2. Instrumento de derecho español

2.1. Las políticas empresariales; en particular, la de RSC y de selección de consejeros

2.2. El informe de RSC

3. instrumentos de derecho derivado europeo

3.1. El estado o el informe de información no financiera

3.2. La política de diversidad

4. Conclusiones y propuestas de revisión

5. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 7

Responsabilidad social corporativa y el derecho de grupos de sociedades

1. Presentación: un tema difícil y de actualidad

1.1. Consideraciones generales

1.2. El modo de tratamiento del vínculo entre grupos y RSC

2. Aproximación al tema de estudio desde el derecho de sociedad

2.1. Los grupos

2.2. La RSC y el órgano de la administración

3. La RSC como programa para la acción y su contenido en la realidad actual

4. Los temas básicos del vínculo entre grupos y RSC

4.1. Premisa: El carácter exploratorio de la presente ponencia

4.2. La posibilidad de la RSC en los grupos

4.3 El vínculo entre el grupo y RSC a la luz de las finalidades pretendidas con la responsabilidad social

4.4. La RSC y la naturaleza jurídica de los sujetos del grupo

4.5. EL vínculo entre el grupo y la RSC desde el contenido específico de la política de responsabilidad social

5. Consideraciones finales

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 8

Reflexiones en torno a las empresas en el derecho internacional

1. Las empresas en el derecho internacional

2. El debate sobre su subjetividad internacional

3. La cuestión de la transnacionalidad

4. Los ODS, los principios rectores y las empresas

5. Las empresas y el desarrollo progresivo del derecho internacional

 

Capítulo 9

La maduración jurídico-vinculante de la RSE en el derecho de la UE: de la mera voluntad al compliance

1. La RSE: los desafíos de una materia interdisciplinar

1.1. Las fuentes de la RSE: una perspectiva internacional de su definición

1.2. La RSE antes de la RSE en la Unión Europea

1.3. La composición legal de la RSE a la luz de los estándares internacionales

2. La maduración jurídico-vinculante de la RSE en el derecho de la UE

2.1. Los primeros elementos jurídico-vinculantes en el control de empresas y entidades financieras

2.2. Salud y contratación pública

2.3. Los minerales de conflicto y el sector extractivo: la química del proceso legislativo

2.4. Corrupción y protección del denunciante

3. Conclusión: la juridificación gradual de la RSE

 

Capítulo 10

1. Introducción: la moderna moralización de la empresa (entre el comunitarismo, la Stakeholder Teory y la RSC)

2. La relación entre moral y derecho: dos formas distintas de legislación

3. La necesaria complementariedad entre el mercado y el Estado: fallos del mercado y fallos del Estado

4. De la Stakeholder Theory a la cogestión empresarial

5. La escuela española de economía: los doctores escolásticos y “la razón económica prudente”

6. El derecho a la racionalidad procedimental

7. Conclusión: algunas enseñanzas finales. La suficiencia de la legalidad y la necesidad de la moralidad

 

Capítulo 11

La responsabilidad social como referente del desarrollo nacional de Costa Rica

1. Introducción

2. Concepción y principios de la responsabilidad social

3. Evolución de la responsabilidad social en Costa Rica

4. Política nacional de responsabilidad social de Costa Rica 2017-2030

4.1. Principios rectores de la PNRS 2017-2030

4.2. Ejes de acción

4.3. Plan de Incentivos para la Política Nacional de Responsabilidad social del Costa Rica 2017-2030

5. Ventajas de la responsabilidad social

6. Consideraciones finales

7. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 12

La RSC/E como instrumento de decisión de los administradores en la crisis empresarial

1. Introducción

2. RSC/E y gobierno corporativo: mecanismo de alineación de intereses

2.1. Gobierno corporativo como remedio al conflicto entre control y propiedad

2.2. Dos polos de influencia actual en materia de buen gobierno

2.3. Gobierno corporativo: ¿mecanismo de tutela entre accionistas y acreedores?

2.4. La responsabilidad social corporativa como mecanismo de tutela del conflicto entre accionistas y acreedores

3. Un apunte sobre los deberes de los administradores en la proximidad a la insolvencia

4. La RSC/E y el interés social como fin de la actividad gestora del administrador de la sociedad en crisis

4.1. El interés social como fin de la actividad gestora del administrador

4.2. Inadecuación del concepto de interés social para la defensa de los acreedores

5. Conclusión

 

Capítulo 13

La responsabilidad social de la sociedad dominante del grupo de empresas

1. Los principios de correcta gestión empresarial y corporativa

2. La responsabilidad de la sociedad dominante por la violación de normas socialmente relevantes cometidas por las sociedades subordinadas

2.1. Piercing the corporate veil y Enterprise liability theory: Las soluciones estadounidenses. Límites y problemas

2.2. Due diligence Approach y Duty of Care: la experiencia europea

3. La naturaleza de la responsabilidad de la sociedad dominante

4. Referencias bibliográficas

 

Parte Segunda

Economía colaborativa

 

Capítulo 14

El prosumidor en la mal llamada economía colaborativa: una figura jurídicamente inviable

1. Introducción

2. Redefiniendo la economía colaborativa

2.1. Una concepción errónea de economía colaborativa

2.2. Un nuevo significado de economía colaborativa

2.3. Economía circular 2.0: El nuevo paradigma

3. La problemática del concepto “prosumidor”

3.1. Origen y significado

3.2. Una interpretación errónea

3.3. Una figura jurídicamente inviable

 

Capítulo 15

La unidad de mercado y la oferta de vivienda de uno turístico a través de plataformas digitales

1. Introducción

2. La disparidad normativa en materia de oferta de viviendas de uso turístico a través de plataformas digitales

3. La unidad de mercado como realidad constitucional digna de protección

4. Método para la mejora de la regulación de la oferta de vivienda de uso turísticas través de plataformas digitales

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 16

Los modelos de negocio de la economía colaborativa ante la ley de competencia desleal

1. Los inversos modelos de negocio de la economía colaborativa: presentación

2. Los modelos de negocios de la economía colaborativa ante el derecho de la competencia desleal: consideraciones preliminares

3. El ámbito de aplicación de la ley de competencia desleal y los modelos de negocios de la economía colaborativa

3.1. Un breve apunte sobre el ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal

3.2. El modelo de negocio propio o estricto ante el ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal

3.3. El modelo de negocio impropio o estricto ante el ámbito de aplicación de la Ley de Competencia Desleal

4. Las normas sustantivas de la ley de competencia desleal susceptible de ser infringidas por estos modelos de negocios: en especial, la cláusula de deslealtad de la violación de normas

5. Determinación de la normativa aplicable a cada modelo de negocios de la economía colaborativa como presupuesto para dictaminar sobre la comisión o no de actos desleales de violación de normas

5.1. Planteamiento y propósito

5.2. Análisis vertical: concreción de la normativa aplicable a la plataforma colaborativa

5.3. Análisis horizontal: concreción de la normativa aplicable a la presentación de los servicios subyacentes

6. Aplicación de las consideraciones precedentes a determinadas plataformas en el ámbito del transporte colaborativo

6.1. La plataforma blablacar y la Ley de Competencia Desleal

6.2. La plataforma Uber y la Ley de competencia Desleal

7. A modo de epílogo

8. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 17

Contratación internacional y actores de la economía colaborativa

1. El papel de las plataformas colaborativas y las diferentes especies de relaciones jurídicas contractuales

2. Caracterización del contrato internacional de consumo

2.1. La calificación de contrato internacional

2.2. Noción de consumidor y profesional

2.3. Calificación de consumidor pasivo

3. Determinación del régimen normativo aplicable

4. Solución de conflictos de consumo transfronterizos

4.1. Medios jurisdiccionales de solución de conflictos

4.2. Mecanismos extrajudiciales de solución de conflictos

 

Capítulo 18

La resolución adecuada de conflictos y la práctica colaborativa del derecho

1. Las necesidades del ciudadano contemporáneo

2. El cambio de paradigma en justicia: la resolución adecuada de conflictos

3. Los roles del abogado

4. Derecho cooperativo y derecho colaborativo

5. Rasgos definitorios del derecho colaborativo

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 19

El fenómeno de la sharing economy: entre la oportunidad y el riesgo

1. La economía compartida (sharing economy) entre las necesidades del mercado y los costes de transacción

2. La economía colaborativa: complejidad del fenómeno e intento de definición

3. Economía compartida y autonomía de negociación

4. La posición de la jurisprudencia

5. El uso de plataformas: entre oportunidades y riesgos

 

Parte Tercera

Cumplimiento normativo

 

Capítulo 20

Canales de denuncia y “corporate compliance”

1. Introducción

1.1. Antecedentes

1.2. Marco legal

2. Sistemas de los canales de denuncia

2.1. Sistemas internos de denuncia

2.2. Denuncias externas a la propia empresa

3. Confidencialidad

4. Garantía de indemnidad

5. La armonización europea de la protección de los denunciantes (propuesta de directiva del parlamento europeo y del consejo relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del derecho de la Unión)

5.1. Exposición de Motivos

5.2. Contenido de la Propuesta de Directiva

5.3. Conclusiones

6. Canales de denuncia y prevención de blanqueo de capitales

 

Capítulo 21

El compliance legal como herramienta esencial para el desarrollo de los negocios

1. Introducción

2. Corporate compliance

2.1. Definición

2.2. Antecedentes

2.3. Regulación en España del Compliance

2.4. Corporate Compliance Penal

3. Responsabilidad social corporativa

4. Buen gobierno corporativo

5. Situación actual del compliance en relación a la contratación privada

 

Capítulo 22

Cumplimiento de la normativa de competencia para una plataforma de transporte

1. Introducción

2. Bases para el cumplimiento de la normativa de competencia

3. La aplicación del concepto de operador a las plataformas

4. El papel de los precios en la eficiencia de las plataformas

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas

 

Capítulo 23

Programas de responsabilidad social corporativa y políticas de género en el marco del control interno: metodología de legal compliance

1. Control interno empresarial y responsabilidad social corporativa

2. El cumplimiento normativo en el marco del control interno

3. Las metodologías del cumplimiento normativo

4. Cumplimiento normativo, responsabilidad social corporativa y política de género

5. Referencias bibliográficas

Whatsapp