Derecho

Las acciones colectivas en el marco de un arbitraje Ver más grande

Las acciones colectivas en el marco de un arbitraje

Nuevo

Autor: Ana Montesinos García
Editorial: Tirant lo blanch
Edición: Primera, 2019
Formato:Libro
Rústica, 17 x 24
212 páginas
Peso: 0,383 Kg
ISBN: 9788413139494

Más detalles

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 134.295

Ficha técnica

ISBN9788413139494
EdiciónPrimera
AutoresAna Montesinos García
EditorialPrimera
FormatoPapel
Peso383 gramos
Páginas212
Dimensiones17 x 24
AutoresAna Montesinos García
Año2019

Más

Analiza la posibilidad de dirimir acciones colectivas en el marco de un arbitraje

Reseña.

Por un lado, las acciones colectivas se han ido incorporando con el paso del tiempo en los diferentes ordenamientos jurídicos en los Estados miembros de la Unión Europea, entre los que se incluye nuestro país, a la vez que las instituciones europeas abogan por su empleo bajo una serie de principios comunes armonizadores que respeten las tradiciones europeas. Por otro lado, las fórmulas de resolución de conflictos alternativa a la justicia, especialmente el arbitraje, ha ido adquiriendo un éxito considerable que cada día cuenta con mayores adeptos. Ha llegado pues el momento de plantearnos si ambas fórmulas pueden combinarse, es decir, si pueden interponerse acciones colectivas en sede extrajudicial. Precisamente desde las instancias europeas se alienta al establecimiento de ADRs colectivas.

La presente obra analiza la posibilidad de dirimir acciones colectivas en el marco de un arbitraje. Se toma como referencia la experiencia estadounidense (class arbitration) y se estudian los escasos ejemplos con los que contamos en la Unión Europea (el arbitraje societario alemán, el proyecto de arbitraje societario portugués y el arbitraje colectivo de consumo español). Todo ello desde un enfoque que defiende que el arbitraje puede resultar una fórmula idónea para resolver conflictos que afectan a una pluralidad de personas, sin olvidar que para ello, necesariamente el proceso arbitral debe adaptarse a las peculiaridades de las acciones colectivas. A las dificultades y barreras que deben superarse para que pueda instalarse el arbitraje colectivo en nuestro país, se enfrenta este estudio, con una clara visión práctica y múltiples propuestas de lege ferenda

 

Contenido.

Capítulo I

Introducción: la tutela colectiva de derechos e intereses

1. Los derechos e intereses “colectivos”

1.1. Estado de la cuestión

1.2. Tipología de derecho e intereses colectivos

2. La tutela colectiva en la Unión Europea

2.1. Panorama actual de las acciones colectivas en la Unión Europea

2.2. Iniciativas adaptadas por las Instituciones Europeas

2.3. Las ADR y las acciones colectivas

3. La tutela colectiva en España

3.1. La deficitaria regulación de las LEC

3.2. Principales obstáculos de las acciones colectivas en sede judicial. Propuestas de introducción de fórmulas ADR

 

Capítulo II

El arbitraje colectivo

1. Nociones previas sobre arbitraje

1.1. Concepto y ámbito normativo

1.2. Materias susceptibles de arbitraje

1.3. Clases de arbitraje

2. La posible interposición de acciones colectivas en el arbitraje

2.1. El arbitraje: un medio de resolución de conflictos flexible y capaz de dar respuesta a los litigios masivos

2.2. Principales desafíos del arbitraje colectivo

2.3. Propuestas para su implantación

3. El arbitraje multiparte y su diferencia con el arbitraje colectivo

3.1. Concepto y razón de ser del arbitraje de multiparte

3.2. Instrumentos procesales para dar respuesta a la pluralidad de partes en el arbitraje

3.3. Diferencias entre el arbitraje multiparte y el arbitraje colectivo

 

Capítulo III

El proceso arbitral colectivo

1. La admisión de la demanda arbitral colectiva

1.1. El análisis del convenio o cláusula arbitral

1.2. El análisis de la legitimación

1.3. El análisis de la pretensión: homogeneidad en el hecho dañoso

2. Desarrollo del proceso arbitral colectivo

2.1. La preparación del proceso

2.2. La intervención de los sujetos

2.3. La fase probatoria

2.4. Las medidas cautelares

3. La terminación del proceso

3.1. El laudo

3.2. Los efectos del laudo

3.3. La impugnación del laudo

4. La ejecución

4.1. El proceso de ejecución

4.2. El reconocimiento y ejecución de los laudos internacionales

 

Capítulo IV

El arbitraje de clase (class arbitration) en Estados Unidos

1. Breve introducción al sistema de las class actions

2. Concepto y origen del arbitraje de clase

2.1. Notas previas sobre el arbitraje en Estados Unidos

2.2. ¿Qué es el arbitraje de clase?

2.3. Inicios del arbitraje en clase

3. Interpretación de las cláusulas arbitrales por los tribunales estadounidenses

3.1. Cláusulas arbitrales que no se pronuncian respecto del arbitraje de clase

3.2. Cláusulas arbitrales que rechazan el arbitraje de clase

3.3. Reflexiones sobre la redacción de las cláusulas arbitrales

4. La tramitación del arbitraje de clase por la AAA y la JAMS

4.1. Ámbito de aplicación y rasgos fundamentales

4.2. Fases del proceso arbitral

 

Capítulo V

Experiencias europeas

1. El arbitraje colectivo de consumo español

1.1. Introducción: el sistema arbitral de consumo

1.2. El arbitraje de consumo colectivo

1.3. El procedimiento arbitral colectivo de consumo

1.4. Diferencia entre el arbitraje colectivo y la acumulación de solicitudes arbitrales

1.5. ¿Se tutelan realmente derechos e intereses colectivos y difusos?

2. El arbitraje societario alemán de la DIS

2.1. La arbitrabilidad   de las disputas societarias

2.2. El Reglamento complementario para disputas societarias de la DIS y su cláusula modelo

2.3. Notas características del arbitraje societario por la DIS

3. Breve referencia al proyectado arbitraje societario portugués

3.1. El proyecto de arbitraje societario de la Asociación Portuguesa de Arbitraje

3.2. Las partes del arbitraje societario

3.3. Efectos del laudo

 

Reflexiones finales

Bibliografía

Whatsapp