Reseña. Bioética y pensamiento completo, un puente en construcción
Para comenzar es necesario aclarar que nos encontramos inmersos en una propuesta de Investigación teórica de largo alcance. No se trata de dar respuestas definitivas, si mas bien, de indagar por un horizonte de comprensión del ser humano inmerso en el universo y haciendo parte constitutiva de él. Por este motivo, no se busca tanto la confirmación de una hipótesis específica de trabajo, sino de la exploración de posibles relaciones entre dos disciplinas en construcción, que pueden estar llamadas a vivir una “Misteriosa” y enriquecedora “Alianza”. Es decir, de la bioética en el ámbito de la complejidad y de la complejidad al interior de la bioética.
Subir
Contenido. Bioética y pensamiento completo, un puente en construcción
Introducción
CAPÍTULO PRIMERO:
TRAZOS HACIA UNA NUEVA RACIONALIDAD
EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA MODERNA.
Contexto antropológico
Contexto metafísico y religioso.
Contexto ético.
Contexto político.
CARACTERIZACIÓN HOLÍSTICA DEL NUEVO PARADIGMA EN LA CIENCIA.
Cambio de la parte al lado.
Cambio de la estructura al proceso.
Cambio de la ciencia objetiva a la “ciencia epistemológica”.
Cambio de la construcción a la red como metáfora del conocimiento.
Cambio de la verdad a las descripciones aproximadas.
LA EMERGENCIA DE UNA NUEVA RACIONALIDAD
La ciencia contemporánea desde la crisis de la ciencia moderna.
Interpretación paradigmática de la ciencia y la sociedad.
El paradigma de la ciencia clásica y sus características fundamentales: disyunción, reducción, simplificación.
La sociedad occidental o el gran paradigma de occidente.
Un mundo en el que la vida se agota para todos.
Un mundo en que el sujeto desaparece o no puede proyectarse con sentido en el mundo.
Un mundo agónico de gestación y de muerte.
CAPITULO SEGUNDO:
BIOÉTICA Y COMPLEJIDAD
LA BIOÉTICA
¿De que estábamos hablando cuando hablábamos de bioética?
La bioética en su origen bilocal.
La bioética como ciencia de la supervivencia: Wisconsin University.
La bioética como ética aplicada: Georgetown University.
La bioética como ética aplicada: Georgetown University.
La bioética principialista críticamente aplicada. El método de Diego García.
La bioética como ciencia de la vida que crea futuro para la humanidad: retomando la intuición potteriana.
LA COMPLEJIDAD
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de complejidad?
Corrientes de complejidad.
Concepciones de complejidad afines con el Instituto Santa Fe.
La complejidad desde una perspectiva holista.
Complejidad paradigmática.
EL PENSAMIENTO COMPLEJO: PARADIGMATOLOGÍA DE EDGAR MORIN
Reencuadrando el concepto de paradigma.
Características del paradigma moriniano.
Los operadores del pensamiento complejo.
El principio del bucle recursivo.
El principio de auto-eco-organización
El principio de emergencia.
El principio hologramático.
El principio dialógico o dialogización.
El principio de reintroducción del conociente en todo conocimiento.
El principio de borrosidad.
HACIA UNA REFORMA DEL PENSAMIENTO
El desafío a la inteligencia:
El pensamiento complejo.
El desafío del “método”
El desafío de los desafíos: construir un paradigma de complejidad.
CONCLUSIONES
Bibliografía
Desde la disciplina bioética.
Desde la complejidad.
Subir