Reseña. Implementación Normativa del Tratado de Libre Comercio entre Colombia Y Estados Unidos ¿Potestad o Imposición?
En las últimas décadas, la realidad económica del Estado ha encontrado en la celebración de los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio una herramienta para fortalecer el intercambio comercial con terceros países. Esta obra analiza crítica y objetivamente las medidas adoptadas por Colombia para la implementación del tratado suscrito con Estados Unidos, y permitirá a estudiantes de pregrado y posgrado, empresarios, académicos, funcionarios del Gobierno, y en general a la sociedad civil, formar su propio criterio en torno a si tales medidas se establecieron en el ejercicio de la potestad normativa del Estado, o si, por el contra-rio, obedecen a una imposición internacional. Esta obra, fruto del esfuerzo académico de los investigadores, permitirá al lector formar su propia visión crítica para determinar si la implementación por parte de Colombia, en cumplimiento de las obligaciones internacionales adquiridas con los Estados Unidos, ha obedecido a un esfuerzo institucional que busca compatibilizar las normas internas del Estado colombiano de cara al proceso de internacionalización o si se debe interpretar que, hasta el momento, han existido aciertos y desaciertos en la puesta en marcha del TLC COL - EE. UU.
Contenido. Implementación Normativa del Tratado de Libre Comercio entre Colombia Y Estados Unidos ¿Potestad o Imposición?
Presentación
Silvana Insignares Cera, Ph. D.
Democracia y economía: un análisis desde casos sobre protección judicial de derechos humanos frente a la actividad de explotación minera
Silvana Insignares Cera
Viridiana Molinares Hassan
I. A manera de introducción
II. Ampliación de la democracia con la Constitución de 1991 y nuevos escenarios en el 2017
III. Economía Nacional frente a territorios locales
IV. Corte Constitucional: ¿árbitro entre la democracia y la economía en Colombia?
1. Metodología para el análisis jurisprudencial
2. Derechos constitucionales y actividades de explotación minera: tensiones sustanciales en casos de control abstracto de constitucionalidad
2.1. Protección ambiental (Constitución Ecológica)
c. actividad minera
2.2 Iniciativa privada c. actividad minera
2.3. Participación ciudadana y consulta previa
c. actividad minera
2.4. Autonomía territorial c. actividad minera
3. Derechos constitucionales y actividades de explotación minera: tensiones sustanciales en casos de control concreto de constitucionalidad
3.1. Impacto ambiental de la actividad minera
3.2. Impacto de la actividad minera en las comunidades diversas étnicamente
3.3. Minería y seguridad social
3.4. Minería y debido proceso
3.5. Otras subcategorías
V. Conclusiones
Referencias
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Genealogy of the Protection of Foreign Investment through International Investment Agreements in Colombia
Marco Alberto Velásquez Ruiz
I. Introduction
II. Foreign investment attraction as a primary economic policy in Colombia
1. Antecedents and ideological context
2. First policy outcomes associated with the attraction of foreign investment
III. The rise of International investment agreements as a primary mechanism to attract foreign investment
1. The emergence of international investment agreements
2. Institutional adjustments to assure the effective implementation of IIAs
IV. Consolidation of the IIA negotiation policy
1. IIA negotiations, trends and policy guidelines
2. Indirect expropriation
3. The emergence of social and environmental concerns
4. The emergence of a system to address international investment controversies
V. Conclusions
Bibliography
Propiedad intelectual y los derechos económicos, sociales y culturales: El caso de los derechos de obtentores de variedades vegetales en el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos
Shirley Llain Arenilla
Andrea Ariza Lascarro
I. Introducción
II. Marco Normativo Internacional de los Derechos de obtentores de variedades vegetales
1. Protección a las obtenciones vegetales en los ADPICS
2. Protección a las obtenciones vegetales en el Modelo UPOV
2.1. Regulación en el Acta UPOV de 1978
2.2. Regulación en el Acta UPOV de 1991
3. Relación entre los ADPICS y el Convenio UPOV de 1991
III. Derechos de obtentores de variedades vegetales en Colombia antes de la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
IV. Derechos de obtentores de variedades vegetales en Colombia después de la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
V. Afectación a los Derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades campesinas, afrocolombianos y pueblos indígenas derivada de los compromisos del TLC
VI. Conclusiones
Referencias
Anexo: Diferencias entre al acta UPOV de 1978 y el acta UPOV de 1991
Garantía y tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores en Colombia: indicadores de cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el marco del TLC COL. - EE. UU.
Juan Miguel Cortés Quintero
I. Introducción
II. Relación teórica entre comercio internacional y derecho del trabajo
III. Principios y derechos fundamentales del trabajo en el marco de la OIT
IV. Obligaciones laborales adquiridas por Colombia en el marco del TLC COL. - EE. UU.
V. Indicadores de avances en garantía y tutela de los derechos de los trabajadores en Colombia
VI. Libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva
1. Implementación
2. Arrestos y/o detenciones
3. Capacidad de las Uniones Sindicales
4. Restricciones no formales
5. Interferencia no violenta
6. Interferencia violenta
7. Negociación colectiva
VII. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio
1. Implementación
2. Acciones
VIII. Abolición efectiva del trabajo infantil
1. Implementación
2. Acciones del Gobierno
IX. Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación
1. Implementación
2. Acciones
X. Conclusiones
Referencias
Internacionalización de la contratación estatal: Retos y efectos de los Tratados de Libre Comercio en Colombia
Juan Pablo Sarmiento Erazo
I. Introducción
II. Los regímenes de contratación pública: Acuerdos Comerciales de Estados Unidos y la Unión Europea
III. Sobre la implementación de los acuerdos comerciales: Retos y efectos
IV. Comportamiento de las compras públicas internacionales: ¿Quién gana?
V. Conclusiones
Referencias
Constitucionalismo ecológico y política de inversión extranjera: desde la contradicción política hasta la responsabilidad jurídica de Colombia por el ejercicio de la actividad minera
Silvana Insignares Cera
Juan Miguel Cortés Quintero
I. Introducción
II. El nuevo escenario internacional y los acuerdos de libre inversión
III. Tratamiento normativo de la inversión extranjera en Colombia
IV. Constitución ecológica colombiana y libre comercio: criterios de la Corte Constitucional para su coexistencia
V. La inversión extranjera para la actividad minera ¿responsabilidad jurídica del Estado?
VI. Conclusiones
Referencias
Principales cambios normativos derivados de la implementación de la protección del consumidor en el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos
John Alberto Tito Añamuro
I. Introducción
II. Niveles de protección del consumidor en el TLC
III. La Ley 1480 de 2011 o Estatuto del Consumidor: origen, evolución y adaptación normativa
1. Breve justificación socioeconómica
2. Influencia estadounidense y europea en el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011)
3. Origen de la protección del consumidor en Colombia
4. Implementación o adaptación de categorías jurídicas a las exigencias del TLC
4.1. Garantías legales de productos y servicios de consumo
4.2. E-commerce en la Ley 1480 y el TLC
4.3. Prácticas anticompetitivas
IV. Balance y breves conclusiones
Referencias
Formas de solución de controversias en el marco del Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos
María de Jesús Illera
María Lourdes Ramírez Torrado
I. Introducción
II. Cuestiones generales
III. Formas de solución de controversias
1. Modos de resolver controversias en los TLC
IV. Solución de controversias reglamentadas en el TLC COLOMBIA - EE. UU.
1. Figuras o etapas del Sistema de solución de controversias DEL TLC COLOMBIA-USA
1.1. Consultas
1.2. Intervención de la Comisión
1.3. Panel arbitral y el arbitraje
1.4. Asuntos referidos a procedimientos judiciales y administrativos
V. A modo de conclusión
Referencias
Sentencias de la Corte Constitucional