Derecho

El derecho de la competencia Ver más grande

El derecho de la competencia

Nuevo

Autores: Varios
Editorial: Editorial Tirant Lo Blanch
Edición: Segunda, 2018
Formato: Libro
Tapa Dura, 17x24 cm
544 páginas
Peso: 0.844 Kg
ISBN: 9788413132945

Más detalles

Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!


COP$ 301.000

Más

Reseña. El derecho de la competencia.

La competencia tiene su base en el principio de libertad de empresa: libre acceso al mercado de bienes y servicios y libertad en el ejercicio y en el cese de la actividad. No obstante, esta libertad tiene límites, restricciones y condicionantes. Desde la posibilidad de reservar al sector público recursos o servicios esenciales, hasta la intervención de empresas cuando así lo exija el interés general o la expropiación que puede ir referida también a empresas. E, igualmente, la libertad en el ejercicio de la actividad empresarial se asienta sobre la libertad de competencia, siempre y cuando se respeten las condiciones que el ordenamiento jurídico fi ja para conservar y mantener la competencia en el mercado. Así, para lograr el mantenimiento de una competencia efectiva surge el derecho de la competencia, integrado por una doble normativa. De un lado, el derecho de defensa de la competencia, orientado, fundamentalmente, a proteger ésta de los ataques y abusos que los propios participantes en el mercado pueden llevar a cabo, en la búsqueda de eliminar o reducir la competencia. De otro lado, la competencia desleal, dirigida, básicamente, a asegurar que la actuación de los operadores económicos en el mercado, frente a otros competidores, consumidores y en defensa del propio mercado, se desarrolle conforme a reglas de corrección y lealtad. La presente obra aborda el análisis de ambas normativas, con una visión general e interdisciplinar y una particular atención a su evolución y aplicación, a la espera de que sea un instrumento útil para quienes desarrollan su labor profesional en este ámbito o se aproximan a esta compleja disciplina legislativa, que cada vez tiene mayor impacto en las relaciones entre empresarios y profesionales, con los consumidores y usuarios y en el propio mercado.

Contenido. El derecho de la competencia.

Índice
Abreviaturas
Presentación
Capítulo Primero
LA EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA DEFENSA
DE LA COMPETENCIA EN ESPAÑA. LA INCIDENCIA DEL DERECHO COMUNITARIO COMUNITARIO
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. ANTECEDENTES
1. Antecedentes remotos
2. Antecedentes más próximos: el punto de arranque que supone la Ley 110/1963, de 20 de julio, de represión de las prácticas restrictivas de la competencia
2.1. Justificación
2.2. El marco de regulación
A) El ámbito de aplicación
B) La jurisdicción especializada
3. La Ley 16/1989, de 17 de julio, de defensa de la competencia
4. La Ley 1/2002, de 21 de febrero, de coordinación de las competencias del Estado y las Comunidades Autónomas en materia de defensa de la competencia
4.1. El antecedente necesario: la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de distribución de competencias sobre defensa de competencia
4.2. La Ley 1/2002, de 21 de febrero, de Coordinación de las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de defensa de la competencia
A) Punto de conexión: la competencia del Estado
B) La Junta Consultiva en materia de conflictos
C) Mecanismo de coordinación
4.3. Breve referencia a la regulación de las Comunidades Autónomas
5. La Ley 15/2007, de 3 de julio, de defensa de la competencia
II. EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO
1. Introducción general
1.1. Apunte previo
1.2. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (DOUE núm. 83, de 30 de marzo de 2010)
A) Acuerdos de empresas
B) Abuso de la posición de dominio (artículo 102, antiguo artículo 82)
C) Los instrumentos jurídicos (artículo 103, antiguo artículo 83)
D) Derechos especiales o exclusivos
E) Ayudas
F) Disposiciones Fiscales
2. La normativa esencial de desarrollo en el ámbito comunitario
2.1. Procedimientos generales
2.2. Conductas
2.3. Concentraciones
3. La delimitación de mercados y su consecuencia: el régimen aplicable
4. Delimitación de competencia
4.1. Autoridades nacionales
4.2. Comisión Europea
4.3. La cooperación entre la Comisión y las autoridades de competencia de los Estados miembros
Capítulo Segundo
LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LA DEFENSA
DE LA COMPETENCIA Y LOS PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS EN LA MATERIA
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. DELIMITACIÓN MATERIAL DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LA COMPETENCIA
1. Consideraciones generales: en especial la definición de agente económico
2. Conductas prohibidas
2.1. Conductas colusorias
A) Incidencia en los precios
B) Fijación de precios
C) Listas de precios de referencia (SAN de 21 de abril de 2014)
D) Reparto del mercado (actividad continuada)
E) Concertación en relación con las condiciones de realización de la actividad que eliminan la capacidad de actuación individual
F) Cierre de mercados
G) Vinculación entre profesionales y servicios
H) Concertación para la comunicación de información sobre las condiciones de realización de la actividad en el mercado e intenciones futuras
I) Las afecciones a la competencia en el marco de los concursos y los contratos públicos. (STAN de 11 de abril de 2014)
J) La participación de filiales en la realización de la práctica colusoria
2.2. Situaciones que se consideran abuso de la posición dominante
A) Abuso de posición dominante en función de la posición del órgano-entidad que aparece como sujeto último de las decisiones por razón de la posición que ocupa en el mercado
B) En la actuación sobre un conjunto de operadores que son tratados de forma diferente siendo todos ellos dependientes de un proveedor matriz
2.3. Falseamiento de competencia por actos desleales
2.4. Conductas exentas por ley
2.5. Conductas de menor importancia
3. Concentraciones económicas
3.1. Determinaciones materiales
A) De carácter positivo y de delimitación material de las operaciones incluidas
B) De carácter negativo: conductas empresariales que no tienen la condición de concentraciones
3.2. Determinaciones procedimentales en orden a la autorización-denegación de la actividad de concentración
A) Presentación-admisión-subsanación de defectos
B) Procedimiento para la tramitación de la autorización (en primera fase)
C) Terminación normal: el órgano de competencia
D) Terminación excepcional: la intervención del Consejo de Ministros
4. Ayudas públicas
II. LOS PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
1. Los procedimientos administrativos en materia de competencia: enmarque general y delimitación metodológica
2. Disposiciones comunes
3. Reglas generales sobre los plazos
3.1. Determinaciones generales
A) Plazos máximos para la resolución de los procedimientos
B) Plazos máximos de tramitación y resolución de los respectivos procedimientos (art. 36 LDC)
3.2. Reglas generales para el cómputo de los plazos indicados
3.3. Recursos
3.4. Efectos del silencio
4. Principios generales del procedimiento
4.1. Confidencialidad del expediente y deber de secreto
4.2. Desvelación de secretos
4.3. Archivo de las actuaciones
4.4. Supletoriedad de la Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común
4.5. Prejudicialidad penal
5. Del régimen de los recursos
5.1. Recurso contra los actos y resoluciones de la Dirección de competencia
5.2. Recursos contra los actos y resoluciones dictados por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
Capítulo Tercero
LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS
Y DE LA COMPETENCIA
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y DE LA COMPETENCIA
1. El antecedente inmediato: la Comisión Nacional de la Competencia
1.1. Naturaleza jurídica y competencias
1.2. El control parlamentario de la Comisión Nacional de la Competencia
2. La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
2.1. El órgano de control y supervisión de la competencia
2.2. Naturaleza del órgano y régimen jurídico
2.3. Régimen de actuación
A) Independencia funcional
B) Coordinación y cooperación institucional
C) El Auto del Tribunal Supremo de 3 de julio de 2015 y la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
2.4. Funciones de la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia
A) Funciones ejecutivas
B) Funciones consultivas
3. Organización y funcionamiento de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
3.1. El Consejo
A) Organización y funcionamiento
B) Estatuto de los miembros del Consejo
3.2. Funcionamiento del Consejo
A) Pleno del Consejo
B) Las Salas del Consejo
3.3. Funciones del Presidente
3.4. El Vicepresidente
3.5. Órganos de dirección
3.6. Dirección de competencia
3.7. Departamento de promoción de la competencia
3.8. El Secretario General
4. Función arbitral
5. Régimen jurídico de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
5.1. Contratación
5.2. Régimen de bienes y patrimonio
5.3. Régimen presupuestario
5.4. Régimen de contabilidad
Capítulo Cuarto
LA POTESTAD DE INSPECCIÓN Y EL RÉGIMEN
SANCIONADOR EN MATERIA DE DEFENSA
DE LA COMPETENCIA
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. POTESTADES DE INSPECCIÓN
1. Consideraciones generales
2. Facultades de inspección
2.1. Determinación general
2.2. Facultades de inspección
2.3. La vía impugnatoria del artículo 47.1 de la Ley de Defensa de la Competencia
2.4. Las facultades de investigación: proporcionalidad y fundamentación. Las claves de la interpretación jurisdiccional
A) Doctrina general
B) La información precisa en el momento de incoación del expediente
C) El alcance del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio previsto en el artículo 18 cuando se refiere a personas jurídicas
D) La autorización judicial para la entrada en el domicilio social
2.5. Un intento de concretar una doctrina ciertamente relevante: la preservación del riesgo reputacional
2.6. El procedimiento de realización de la actividad inspectora
2.7. Finalidad de los datos e informaciones obtenidas en el ejercicio de las facultades de inspección
2.8. Vigilancia del cumplimiento de las obligaciones, resoluciones y acuerdos (art. 41 LDC)
II. RÉGIMEN SANCIONADOR
1. La responsabilidad por las infracciones en la materia de competencia
2. El régimen de infracciones y sanciones
2.1. El régimen de infracciones
A) Infracciones leves
B) Infracciones graves
C) Infracciones muy graves
2.2. El régimen de sanciones
A) Sanciones de carácter común
B) Sanción adicional a los representantes de la empresa
C) Criterios para la determinación del importe de las sanciones
D) Exención y reducción del pago de la multa: el programa de clemencia
E) El programa de clemencia
2.3. Prescripción de las infracciones y de las sanciones
2.4. Publicidad de las sanciones
Capítulo Quinto
LAS AYUDAS PÚBLICAS
ANA BELÉN CAMPUZANO
CARMEN CALDERÓN
I. LA REGULACIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DERECHO ESPAÑOL
II. LA REGULACIÓN DE LAS AYUDAS PÚBLICAS EN EL DERECHO EUROPEO
1. El concepto de ayudas de estado
2. La supervisión de los regímenes de ayuda de los Estados
2.1. El control de las ayudas ya existentes
2.2. La autorización de los proyectos de modificación o concesión de ayudas
2.3. La autorización de ayudas por circunstancias excepcionales
III. LAS AYUDAS DE ESTADO Y LA COMPETENCIA FISCAL
1. Limitaciones impuestas a la política fiscal de los Estados miembros por la Unión Europea
2. Ayudas de estado y competencia fiscal perniciosa
3. Recuperación de las ayudas de estado de carácter tributario
Capítulo Sexto
LA COMPETENCIA DESLEAL
ANA BELÉN CAMPUZANO
I. LA PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA LEAL
1. Consideración general
2. La legislación de competencia desleal
2.1. Actos que se realicen en el mercado con fines concurrenciales (ámbito objetivo)
2.2. Partícipes en el mercado (ámbito subjetivo)
3. La complementariedad relativa de la legislación de competencia desleal y de la legislación de marcas
II. LOS ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
1. El sistema legal de delimitación
2. La cláusula general de deslealtad. El criterio de la buena fe
3. Actos y omisiones engañosas
4. Actos de confusión
5. Prácticas agresivas
6. Actos de denigración
7. Actos de comparación
8. Actos de imitación
9. Explotación de la reputación ajena
10. Violación de secretos
11. Inducción a la infracción contractual
12. Violación de normas
13. Discriminación y dependencia económicas
14. Venta a pérdida
15. Prácticas comerciales con los consumidores y usuarios
15.1. El catálogo de prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios
15.2. Prácticas engañosas
A) Engañosas por confusión para los consumidores (art. 20 LCD)
B) Engañosas sobre códigos de conducta u otros distintivos de calidad (art. 21 LCD)
C) Señuelo y prácticas promocionales engañosas (art. 22 LCD)
D) Engañosas sobre la naturaleza y propiedades de los bienes o servicios, su disponibilidad y los servicios posventa (art. 23 LCD)
E) De venta piramidal (art. 24 LCD)
F) Engañosas por confusión (art. 25 LCD)
G) Encubiertas (art. 26 LCD)
H) Otras prácticas engañosas (art. 27 LCD)
15.3. Prácticas agresivas
A) Agresivas por coacción (art. 28 LCD)
B) Agresivas por acoso (art. 29 LCD)
C) Agresivas en relación con los menores (art. 30 LCD)
D) Otras prácticas agresivas (art. 31 LCD)
16. Publicidad ilícita
Capítulo Séptimo
LA ACTUACIÓN JURISDICCIONAL
EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA
ANA BELÉN CAMPUZANO
ALBERTO PALOMAR OLMEDA
I. LA ACTUACIÓN JURISDICCIONAL EN MATERIA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
1. Consideraciones generales
2. Actuación de los órganos contencioso-administrativo
2.1. Actuación en el ámbito autorizatorio
A) Definición legal
B) Consideraciones generales sobre la actuación autorizatoria de los órganos jurisdiccionales
C) Específicamente: el concepto constitucional de domicilio
D) Procedimiento para el otorgamiento de las autorizaciones
E) Peculiaridades de la resolución en materia de investigación sobre conductas contrarias a la competencia
F) El recurso contra los autos autorizatorios
G) El gran reto de la actuación jurisdiccional: la proporcionalidad
2.2. Actuación puramente jurisdiccional: los actos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
A) Actos dictados por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
B) Actos dictados por las autoridades autonómicas de la competencia
C) La vía de recurso contra las resoluciones de la sala de la Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia
3. Actuación de los órganos mercantiles en el control de la competencia
3.1. Consideraciones generales y de ordenación
3.2. Previsiones procedimentales
3.3. Amicus curiae
3.4. La conformación de un acervo unificado de pronunciamientos judiciales sobre la competencia
A) Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia
B) Procedimiento
C) Forma de articulación del trámite cuando existe actuación del órgano público de competencia
D) Conectividad de los recursos en el ámbito privado
3.5. Vía de recurso
A) Ordinario: el recurso de apelación
B) Extraordinario: el recurso de casación
4. La compensación de los daños causados por las prácticas restrictivas de la competencia
5. La jurisdicción comunitaria
II. LA ACTUACIÓN JURISDICCIONAL EN MATERIA DE COMPETENCIA DESLEAL
1. Las acciones judiciales
1.1. Legitimación activa
1.2. Legitimación pasiva
1.3. Prescripción
2. Las sanciones en materia de defensa de los consumidores y usuarios
3. Códigos de conducta
3.1. El fomento de los códigos de conducta
3.2. Acciones previas frente a empresarios y profesionales adheridos a códigos de conducta
3.3. Acciones frente a códigos de conducta
Whatsapp