Reseña. La buena administración del urbanismo.
La buena administración pública, como principio de la actuación administrativa como derecho de los ciudadanos o como obligación propia de los Poderes públicos es, en un Estado social y democrático de Derecho, una consecuencia de la centralidad de la dignidad humana. El urbanismo, como función pública que es, está imbricada necesariamente en esta cuestión y, por ello, ha de administrarse y gestionarse de manera que a su través las personas vivan en mejores condiciones y puedan realizarse libre y solidariamente. En esta obra los autores, además de abordar el concepto de buena administración pública desde una perspectiva general a partir de las coordenadas del pensamiento abierto, plural, dinámico y complementario, lo proyectan sobre una dimensión estratégica del quehacer administrativo como son las políticas públicas urbanas, en especial desde y por el derecho a la ciudad. Un derecho emergente y colectivo, exponente del fundamental y más amplio derecho a la buena administración del entorno urbano. Se trata de una obra compuesta de dos partes. Al estudio del régimen jurídico del estatuto urbano en el marco legal nacional y europeo y de la transformación del concepto de ciudad y de urbanismo en sus distintas perspectivas jurídicas, le da continuidad una segunda parte en la que se analizan distintas manifestaciones de la proyección de los cánones de la buena administración en los tres grandes ejes que estructuran el sistema urbanístico y de la ordenación urbana, así como determinadas realidades jurídicas que hoy cuentan con una diáfana regulación en el Derecho positivo.
Contenido. La buena administración del urbanismo.
Índice
Parte I
LA BUENA ADMINISTRACIÓN DEL URBANISMO Y EL
DERECHO A LA CIUDAD
Capítulo I
La buena administración del urbanismo
1. Preliminar
2. Presupuestos de la buena administración en el desarrollo de la función pública del urbanismo y de las políticas urbanas
2.1. Contenidos principales de la buena administración
2.2. La gobernanza urbana y el buen gobierno
A) La necesidad de reforzar la resilencia territorial para hacer frente a la globalizacion
2.3. Hacia la consolidación del acervo urbano europeo
3. El derecho a la ciudad como fin en los nuevos modelos de políticas urbanas y de la contratación pública
3.1. Introducción
3.2. El derecho a la ciudad como fin de las políticas urbanas
3.3. La nueva ciudad. Del modelo “smart city” a la “human y dinamic
city” como eje de la sociedad inclusiva. La dimesion humana de las smart cities
3.4. El Ordenamiento Español
4. El Estatuto Jurídico de la Propiedad del Suelo
4.1. Los principios básicos informantes del régimen jurídico del suelo.
Su conceptualización
4.2. Las variables y elementos determinantes del régimen jurídico del suelo
4.3. Fin común básico y fines específicos de las políticas públicas de suelo como manifestaciones de la vinculación al fin como presupuesto de la buena administración del urbanismo
5. Cánones del principio de buena administración en el Urbanismo
5.1. Introducción
5.2. La centralidad de la persona como valor fundamental
5.3. La buena administración y la metodología del entendimiento en el urbanismo
5.4. La participación y la gobernanza urbana
5.5. La dimensión ética en la gobernanza urbana
8 Índice
Parte II
PRINCIPIOS Y REALIDADES CONCRETAS
Capítulo I
Buena Administración y Planificación Urbanística
1. Motivación y Catalogación urbana. El equilibrio adecuado entre el carácer dinámico y la conservación de la memoria de la ciudad. Especial consideración a la figura del Catálogo de los planes urbanos
1.1. La doble exigencia de racionalidad en el planeamiento urbanístico
1.2. La motivación y la catalogación del patrimonio arquitectónico
1.3. El principio de vinculatoriedad urbanística como manifestación del principio de legalidad. El régimen urbanístico de las “fincas complejas” y las “actuaciones de compatibilización”. Laguna legal y propuesta de lege ferenda
1.4. Racionalidad y calificación urbanística del suelo
A) La racionalidad objetiva
B) La adecuación objetiva
C) La proporción
D) La igualdad
E) La adecuación al fin
2. Participación en la Buena Administración del Urbanismo
3. Discrecionalidad y facticidad en la clasificación urbana. El suelo urbano y el suelo urbanizable. El principio de desarrollo sostenible y el equilibrio entre la ocupación y la preservación
3.1. Criterios para considerar un suelo como urbano
A) El criterio del hecho físico de la urbanización
B) El criterio de la consolidación de la edificación
C) El criterio de potencial ejecución conforme a Plan
D) El criterio complementario y necesario de la inserción en la malla urbana
3.2. Las dos categorías de suelo urbano “consolidado” y “no consolidado”
3.3. El carácter reglado del suelo urbano
3.4. La carga de la prueba de la clasificación de urbano de un terreno
3.5. El Suelo Urbanizable
3.6. Contenido del derecho de propiedad del suelo urbanizable. Especial referencia a la consulta pública
Índice 9
Capítulo II
Buena Administración y Gestión Urbanística
1. La vinculación entre las políticas urbanas y la contratación pública para la efectividad de los derechos sociales
1.1. El acceso a los servicios esenciales y la calidad de vida como derecho social fundamental
1.2. El carácter dinámico del proceso de contratación y la vinculación al fin del contrato
A) La noción de criterios de adjudicación y la calidad de la contratación pública en las Directivas sobre contratos públicos
1.3. La relación calidad-precio-eficacia de la prestación como principal criterio de valoración de las ofertas. Especial referencia a los “costes de mantenimiento” de la prestación como parte integrante del “coste del ciclo de vida”. Su regulación en el Derecho
Comunitario
1.4. El criterio del coste de mantenimiento y su integración por remisión a elementos reglados ligados al objeto del contrato
1.5. El derecho a la ciudad como uno de los fines de la contratación pública. La transición del paradigma de ciudad-negocio a
ciudad-derecho como uno de los retos de la globalización
2. La construcción de una arquitectura para la profesionalización de la contratación
2.1. Introducción
2.2. Manifestaciones de la arquitectura del contrato: usos y funciones y la arquitectura del pliego
2.3. Nuevos desafíos de la contratación pública y planteamiento estratégico global
Capítulo III
La Buena Administración en la Disciplina Urbanística
1. La intervención administrativa del urbanismo
1.1. Introducción. La intervención administrativa: sus fines
1.2. El régimen jurídico de las autorizaciones urbanísticas y la buena administración del urbanismo
A) El deber de solicitar autorización urbanística como límite condicionante y configurador del ejercicio del derecho a edificar
B) Su naturaleza jurídica como acto de autorización declarativo de derechos y naturaleza reglada y los principios de motivación, autonomía local y menor restricción
C) La ordenación urbanística aplicable determinante del contenido del derecho de propiedad y la metodología del entendimiento
10 Índice
D) La operatividad de la cláusula de “salvo el derecho de propiedad y sin perjuicio del de tercero” del Artículo 12.1 RSCL
E) Actos sujetos y no sujetos
a) Parcelaciones urbanísticas
F) Actos no sujetos a licencia urbanística
G) Prelación de títulos administrativos. El carácter concurrente de las licencias urbanísticas
H) La licencia de obras y el Proyecto Técnico
I) Licencias posteriores a la edificación
J) La Licencia de funcionamiento o apertura
K) Las Licencias provisionales
L) Algunos aspectos procedimentales
2. Marco general
2.1. La potestad autonómica de suspensión de los acuerdos de las
Entidades Locales
3. La modulación del principio de culpabilidad en el derecho urbanístico sancionador español una consecuencia del deber social de conservación
3.1. La funcionalidad constitucional de la administración en el derecho urbanístico. La vinculación al fin como esencia de los intereses generales en el ámbito urbanístico y su proyección en el derecho urbanístico sancionador
3.2. El efecto sancionador de las conductas infractoras en el uso del suelo y la edificación y la función social de la propiedad
3.3. La cortesía interpretativa que exige el principio de culpabilidad en el ámbito urbanístico
4. La buena administración y la responsabilidad patrimonial urbanística
5. Los tres principios de organización jurídica de la ciudad
5.1. Su regulación jurídica. Origen y evolución
A) Origen: los principios vitrubianos de la Buena edificación
5.2. Especial referencia al ornato público, la estética y oportunidad
5.3. La distinta tipología de obras en la jurisprudencia del TS
5.4. Reparación y sustitución de elementos
A) Obras urgentes de seguridad
B) Obras de reconstrucción
C) Obras de restauración, consolidación o prolongación
D) Obras de modernización y reordenación
E) Obras correctoras o de saneamiento
BIBLIOGRAFÍA